Table Of ContentLA HOZ Y EL MACHETE
La Internacional Comunista,
América Latina
y la Revolución en Centroamérica
Rodolfo Cerdas Cruz
LA HOZ
y
EL MACHETE
LA INTERNACIONAL
COMUNISTA,
AMÉRICA LATINA
Y LA REVOLUCIÓN
EN CENTROAMÉRICA
í8l EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
-
SanJosé, Costa Rica, 1986
·�u��·'.
� .
Edición. Diagramación y Coordinación . ·.
Carlos Feo. Zamora Murillo.
Primera Edición:
Editorial Universidad Escacal a Distancia
San José, Costa Rica. 1986
324.1
C413h Cerdas Cruz, Rodolfo
La hoz y el machete. La Internacional Comunista: América
Latina y la Revolución en Cenuoamérica Rodolfo Cerdas
Cruz. - ed. --San José, C. R.: EUNED, 1/9 86.
- l.
444 p.; 21 cm.
Bibliografia: al final de la obra
Apéndice: Estudio bibliografico en lo pertinente de la Re
vista Reperton'o Ameni:ano. Años 1920-1936.
ISBN 9977-64-239-7
Comunismo - América Latina. 2. Revolución - América
l.
Central. 3. UNED -Costa Rica. l. Título.
O.
Impreso en Costa Rica
en los Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o paréial. . . .:.. ::1
Hecho el depósito de ley. .•• .:fa:�· . ·
INTRODUCCIÓN
El estudio del movimiento comunista internacional durante el pe
riodo de la Tercera Internacional muestra en la actualidad un incre
mento notable. Sin embargo, la investigación sobre el rol de la Inter
nacional Comunista en el mundo colonial en general, y en la América
Latina y la América Central, en particular, es una tarea que recifo co
mienza. El presente trabajo busca iluminar algunos aspectos, a mimo
do de ver esenciales, de la concepción, estrategia y táctica de la Comin
tern sobre estas cuestiones.
Luego de la Revolución Cubana, los problemas de la revolución
en América Latina fueron puestos a la orden del día. Casi todas las or
ganizaciones políticas de izquierda trataron de encontrar respuesta a
los problemas acuciantes de la lucha revolucionaria, con el objetivo
aparentemente común de construir una sociedad socialista.
¿Cuáles eran esos problemas? En definitiva, se trataba de las mis
mas cuestiones planteadas ya en el seno de la III Internacional, sólo
que a un nivel teórico que, a juicio del autor, no llegaba al nivel alcan
zado por el movimiento comunista en tiempos de la Comintern. Esas
discusiones dejaban totalmente de lado la experiencia de la Internacio
nal, y se insistía en tesis refutadas por la vida largo tiempo atrás.
Este es el período en que se declara que las condiciones objetivas
para la revolución están maduras en todo el continente, lo cual permi
te impulsar las condiciones subjetivas, a partir de la acción impactante
3
l. El objeto de la investigación
-p:opaganda ar�adaj- de un �cupo guerrillero. Es la época de la
�eona del foc<:>, difundida por Regis Debray, quien no hacía sino refle La investigación tiene por objeto el estudio de la cuestión colonial
J�r el p�n�amiento de Fidel Castro y de Ernesto Guevara sobre la mate en el seno de la Internacional Comunista, sus discusiones, tesis y reso
na. A�1mismo, es la época de la teoría de la revolución continental luciones generales sobre esta cuestión, que de algún modo influyeran
soste�1da por Rodney Arismendi, Secretario General del Partido Co� en su estrategia y táctica para la América Latina y la América Central.
muntsta del l!ru�uay. X es, en fin, la época de la conferencia de la Se analizan los tres casos más importantes, desde el punto de vista
�L�S (Orgamzación 4tmoamericana de Solidaridad), a la que no es de la actividad de la Comintern, en Centroamérica:
�nv1tado el PCUS, y d�de l�s partidos que siguen la linea política de
etrsaten cs�o� , a(cfruesandoos�s ddee lda9 rgemvoaltu1scr:1ió0n,. bCuurbocar aintitsemntoa, py rcoapliofinceard aossí duen a11 rael ab)) ENli Scaalrvaagduoar,,_c coonn e llo ms aocvoimntieecnimtoi edne tAosu qguuest cou Clmésianra Sroannd einn ola; te
ter�at1va re.voluc1onaria propia: leninismo para Europa, maoísmo para rrible masacre de 1932, y
Asia y casmsmo para América Latina.
c) Costa Rica, con el único partido comunista legal del área.
. ¿�uáles son, concretamente, los temas centrales tratados en esa
discusión, que perdura hasta el día de hoy?
Teóricamente, el estudio se refiere a la cuestión colonial en el
sentido amplio en que lo entendió la Internacional Comunista, como
Tales temas son: complemento, parte integrante, o garantía de la revolución socialista
mundial.
1. El carácter de la revolución. Geográficamente el análisis concreto abarca Centroamérica, en la
2. El papel de las diversas clases sociales. medida en que las actividades de la l.C. en Guatemala y Honduras
3. Las alianzas posibles y necesarias. también son consideradas. Conviene recordar que Panamá no se ha
4. La naturaleza del partido. considerado, tradicionalmente, como part� integrante (histórica y po
5. Las vías de larevolución. líticamente), de la América Central. Temporalmente el período estu
6. La política militar. diado va de 1919 a 1936, es decir desde los inicios de la l.C. hasta la
política del frente popular antifascista.
Al 3._!1�lizar esos tem�, �bien se ignora la obra de la I.C. o se le
al�ba acrm�amente. Pero si bien la apologética es estéril y paralizante, 2. El método usado
la ignorancia, a su �ez, explica, pero no justifica, los fracasos repetidos
Dada la importancia del elemento teórico e ideológico en el movi
que produce en quienes la padecen.
miento comunista internacional, hemos optado por ir de lo general,
.. �esul�a �( de una urgente necesidad el realizar el balance
las cuestiones teóricas-fundamentales, hasta lo particular, los tres casos
polmco, cient�co, y por este lado histórico, de la obra de la I.C. Para
concretos de análisis en la América Central. A partir de aquí, el
ello es necesario observar su dinámica sobre la cuestión colonial, en
. método ha sido inverso, en lo que se refiere a las conclusiones, ya que
pamcular sobre 1� América Latina y la América Central
hemos partido de lo particular -Nicaragua, El Salvador y Costa Ri
concretament�, seguir su ?esarrollo, ver en detalle sus discusiones y
ca· -para ir a lo general, el análisis de la cuestión teórico-política
captar del me1or modo posible el sentido de sus tesis y resoluciones.
marxista del problema colonial en el seno de la l.C.
. Sobre esta base, r�ca y �ai:iada, es. posible hacer una comparación Se puede constatar, entonces, que se trata de tres círculos en espi
v�id� entre la estrategia y tactica seguidas por la Comintern y la expe
. ral, inseparables dada su interpenetración e incluencia recírpocas:
nencia prácti�a concreta de su aplicación. Dados los problemas especí
ficos que suscita �n enfoque �orno el que hemos hecho, conviene hacer
a) Al nivel amplio de la teoría general sobre la cuestión colonial
algunas observaciones y explicaciones pertinentes, sobre los siguientes
y semicolonial en el seno de la l.C., sus plenos, congresos, te
aspectos:
sis y resoluciones. Una gran parte de los esfuerzos de los di-
4
rigentes de la I.C. van a concentrarse en la conceptualización
de los problemas coloniales, dada la ausencia de una elabora Como es fácil de suponer, esto implic� :ncular ?�cha cuestión
con las posiciones ideológicas de los tres prm pales dmgentes de la
ción teórica sistemática de los clásicos.
I.C.:
Lenin, que al fin de sus días y ante el f�a o de 1 a revo1 uci'6 n en
De aquí, por ejemplo, la tendencia a dogmatizar las tesis de
Europa, sostiene la novedos� .tesis q u� coi;isid a a la �SS como un
Lenin y Roy en el 11 Congreso, a pesar de su carácter provisional y con punto de apoyo ·de la revoluc16� colomal, s1end está últu;ia, par� é!, Y
tradictorio.
no aquélla, la· garantía del munfo final de �a revolución socialista
mundial.
b) A nivel de la América Latina, como segundo grado de con i
Stalin con una clara deformación pan-rusa, que confu nd e 1 os in-
creción, para la cual se traza una estrategia continental, tereses de l� revolución mundial con los interetsy necesidades de a· u-
sobre 1a base de una caracterización formal de su sociedad,
toconservaci6n de la URSS.
que en ef fondo no logra captar la realidad de la América La .
y Trotski, que pone su esperanza en �uro � para garant1z� la !e
tina. volución socialista en Rusia, lo que no de1a en¡ c. ie.rto �odo de signifi
c) En fin a nivel de Ja América Central, como tercer grado de
especifi1c ación de la estrategia y táctica continental trazada car una deformación pan-rusa también, aunque eu�ope1zante. .
La importancia de esto es obvia para determm� con cl�1dad el
por la I.C. Aquí se analizan en detalle los procedimientos se
significado real, no simplemente verbal, de la cuest16n co�omal en el
guidos por la l.C. para llevar adelante su política, sus objeti
seno de la l.C.
vos reales, declarados o no, y su responsabilidad en los acon
tecimientos que allí se desarrollaron en el período de estudio,
en los tres países que estudiamos: Nicaragua, El Salvador, y
4. La unidad de la investigación no es simplemente formal, sino que
Costa Rica.
nace de la dinámica real de la propia l. e
3. El problema de las conclusiones La investigación guarda en este s�ntid? una . unidad que
corresponde a la unidad que dimana de la dmánuca propia de la l.�.
En efecto: de la comprensión te6rico-politica del mundo colomal,
Aparte de las conclusiones más específicas, que se hacen a lo largo
como un todo, -tesis del s�gundo congre$O de la I.C.-se pasa a la
de los diversos capítulos, están las conclusiones más generales, que
constituyen el último capítulo de la obra. Es a partir de las experiencias especificación de la América Latina en ge?�ral, y dentro de ella, a la
aplicación concreta en los tres casos de �ál1Sls.
concretas del caso centroamericano, que se trata de obtener conclusio .
Puede llamar la atención en un pruner momento, la menc16n al
nes significativas de tipo general.
fenómeno revolucionario chino. Por eso nace también de la dinámica
Según se ha dicho ya, se sigue aquí una ruta inversa, que va de lo
misma de la I.C ., que trata de relacionar los fenómenos coloniales y
particular a lo general.
obtener alguna e;cpcriencia de ellos, aunque infructuosamente.
Así, primero se obtienen las conclusiones específicas atinentes a .
A nuestro juicio, no andaba ddcam�nada la l C. en ese sent1�0.
los tres casos estudiados. Luego se pasa a analizar el siguiente nivel, la : .
Porque el problema de las relaciones China-América Latma-Aménca
América Latina como un todo, que sirve como fuente de explicación
Central en el seno del movimiento revolucionario internacional, no
para aspectos esenciales de la acción concreta de la 1. C. en Centroamé
rica. Al profundizar en las cuestiones básicas de la estrategia continen era un problema geográfico, sino histórico, político y teórico. Ade�ás
de los análisis hechos, parece conveniente recordar aquítres hechos sig
tal de la Comintern en América Latina, ese estudio debe pasar por un .
nificativos en ese sentido. Primero, las múltiples discusiones en el seno
nuevo nivel: la línea general del movimiento comunista internacional
sobre la cuestión colonial y semicolonial, y por este lado el problema de la I.C. comparando a China con la América Latina, sobre �odo en la
polémica entre Miro y Ho Chi Min. Segundo, la comparación hecha
político fundamental: el papel y significado de la lucha nacional libe
radora en la revolución socialista mundial y el papel que en ella corres por Victor Raúl Haya de la �orre entre su. p�do, �l A.PRA, y el
pondía a la revolución rusa. Kuomintang 1 asi como la críuca a la expencnc1a pamdar1a llam�da
"Kuomintanista" en el Brasil. Y, en fin, el hecho revelado por el Jefe
6
7
militar norteamericano que combatió las guerrillas sandinistas en Las
Segovias, de que la estrategia militar de usar la aviación en apoyo de la
infantería contra un grupo guerriIIero, posteriormente utilizada en
China y Viet Nam, se utilizó por primera vez en e1 caso de Nicaragua.
Reflejar ese proceso dinámico de expansión-contracción
expansión de la problemática colonial y semicolonial en el seno de la
l.C. ha sido justament.e uno de los propósitos de la investigación. Para
ello era preciso seguir la doble ruta de captar primero el punto teórico
inicial de partida, seguir las vicisitudes de la doctrina, examinar su
aplicación concreta, para remontarse nuevamente hasta sus fuentes.
Ese es e1 hilo conduc cor que une toda la cuestión colonial en e1
seno de la l.C.
Nosotros lo que hemos hecho es explicitarlo y seguir su ruta. Es
peramos haberlo logrado.
8 :··�·�:·::·�?/':·:
• • � 1 • ; •
CAPÍTULO PRIMERO
LA TEORIA MARXISTA-LENINISTA.
DE LA CUESTIÓN COLONIAL
HASTA EL TRIUNFO DE LA
REVOLUCIÓN RUSA DE
1917
MARX, EL DESARROLLO CAPITALISTA Y
EL MUNDO COLONIAL
En el seno de la Tercera Internacional Comunista, la elaboración
de la estrategia y táctica se hizo a partir de las elaboraciones teóricas de
Marx, Engels y Lenin, y de las experiencias prácticas de los procesos re
volucionarios de la segunda mitad del siglo pasado, y las tres
revoluciones rusas de 1905, de febrero de 1917, y de octubre de ese
mismo año.
La influencia de la revolución china, que comienza a manifestar
se ya a fines de los años 20 en el seno de la Internacional, tendrá que
esperar el triunfo de 1949 para proyectarse en el movimiento comunis
ta internacional con mayor amplitud, aunque pasando por la interpre
tación soviética de esa revolución.
La influencia en los aspectos teóricos de las categorías revoluciona
rias fundamental.es, elaboradas por los clásicos del marxismo, resulta
indudable al analizar las discusiones, acuerdos y resoluciones de la In
ternacional Comunista.
Esta influencia se manifiesta al considerarse en �lla esas categorias
como estadios de desarrollo del conocimiento de la evolución social, y
como modelo obligado en el ordenamiento de la información, de la
comprensión y formulación de los problemas y las respuestas, de las hi-
11
rrollada, que rebasa los lúnites del Estado. Por eso no es posi�le imagi
pótesis de trabajo, y de la distinción entre lo esencial y lo secundario en narse una nación capitalista sin comercio exterior, además de que no
la vida social y política. existe ... (pero) esta causa es de índole histórica'' 3.
En particular, cobra vital importancia la cuestión de la evolución El capitalismo se desarrolla así en una doble dirección: mediante
de la sociedad, evolución que se concibe como un encadenamiento ob mayor crecimiento de la agricultura capitalista y de la industrializa
un
jetivo y necesario, regido por leyes que son de validez universal. ción en un territorio dado (desarrollo en profundidad), y mediante la
En Marx, la evolución social se concibe ••como un proceso históri difusión de la esfera de dominio del .capitalismo a nuevos territorios
co-natural regido por leyes que no sólo son independientes de la vo (desarrollo en extensión). Ambos desartollosson de extraordinaria im
luntad, la conciencia, y la intención de los hombres, sino que además portancia, pero el segundo sólo adquiere su significado real, actual, a
determinan su voluntad, conciencia e intencionesl. partir de un modo de producción capitalista dado. Las colonias, por sí
El tránsito de la sociedad por determinadas etapas resulta así ne mismas, no generan capitalismo. El capitalismo, en cambio, genera un
cesario e inevitable. Este tránsito podrá eventualmente acelerarse, sus sistema colonial4.
aspectos negativos podrán aminorarsehpero lo que jamás podrá hacerse Sin embargo, a pesar de la existencia de estos elementos teóricos,
será saltar por encima de esas etapas. el vínculo entre el mundo colonial y el mundo capitalista avanzado so
La circunstancia de presentar un atraso secular con relación a los lo se entiende como una relación. externa que produce éfectos internos:
países más adelantados de Occidente, hace imperativo para los pueblos en lo fundamental, el desarrollo del modo de producción capitalista en
coloniales y atrasados el esforzarse por facilitar las condiciones que per el país colonizado. Es aquí, a través de una.interpretación mecanicista
miten el desarrollo capitalista, según se desprende de la concepción y rígida de estos planteamientos económicos, donde pretenderá funda
originaria de Marx. Esta etapa, dolorosa pero necesaria, es un tránsito mentarse la tesis característica de la Segunda Internacional, la de la mi
obligado, salvo situaciones de carácter excepcional2. El papel de lasco sión civilizadora del capitalismo en el mundo colonial.
lonias y de los países atrasados carece de valor en sí mismo, si no se si No era esa, sin embargo, la comprensión que tenía el propio
túa en la perspectiva del desarrollo capitalista. Pero esto de ninguna Marx del problema colonial. Pese a no haberle dado a su estudio un
manera otorga al mundo colonial un papel determinante, o siquiera desarrollo sistemático que integrara plenamente la cuestión colonial en
independiente, sino subalterno, en la medida en que los elementos es la formación económko-social capitalista, Marx va a percibir las cone
tructurales básicos para explicar el modo de producción capitalista, xiones estructurales, de recíproco condicionamiento interno y externo,
continúan situados en el interior de la sociedad capitalista, sin que sea en el significado de Irlanda para la Inglaterra de su tiempo. En efecto,
necesario recurrir al exterior del sistema para explicarlo. Marx va a dedicar bastante atención al caso de Irlanda y a su significado
Para Marx, el desarrollo del comercio exterior en la explicación del para el desarrollo de la revolución socialista en Gran Bretaña y en el
régimen capitalista no es (pese a toda su importancia histórico-mun mundo. Es allí, según él, donde se puede asestar un fuerte golpe a la
dial), propiamente hablando, una condición indispensable para la rea Inglaterra oficial, baluarte del landlordismo y del capitalismo
lización del producto social, y en particular de la plusvalía. Lo que sí es europeos. Si ese landlordismo tiene su baluarte en Irlanda, y éste cae
indispensable, es la creación de un mercado interno, que se genera con allí, también caerá en Inglaterra. ••En Irlanda la operación es cien ve-
la producción misma de bienes de capital. Lenin toma esta idea central
de Marx y señala que •'la necesidad de un· mercado exterior para un
país capitalista no se determina en modo alguno por las leyes de la rea 3. Lcnin, V.I. EJ Jes11ll1TO 0 Je/ ct1pi1alismo en Rusia. Buenos Aires, Ediciones Estudio,
1973. P�. 59-60. Y agrega: "(la necesidad de buscar mercado exterior) muesua
lización del producto social (y de la plusvalía en particular), sino, en palpablemente la labor histórica progresista del capitalismo, que desuuye el viejo
primer lugar, por la circunstancia de que el capitalismo aparece sólo aislamiento y el carácter cerrado de los sistemas económicos (y, por consiguiente, la
como resultado de una circulación de mercancías ampliamente desa- csuechez de la vida espiritual y política) que liga a todos Jos paises del mundo en un
todo económico i:inico" (ibiá. pig. 61) .
4. lbiJ., pig. 586: ''Lo imponante es que el capitalismo no puede subsistir ni desarro
Marx, C. EJ Ct1pi1al. MExico, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1959. Postfa llarse sin una ampliación constante de la esfera de su dominio, sin colonizar nuevos
l. cio de la 2ª' Edición, pág. paises y enrolar los países viejos no capitalistas en el torbellino de la economfa mun
2. Tal es el caso de la comunaXX ruIsIa. -mir-que en ciertas circunstancias, más que todo de dial". (Tema esuechameme ligado a la discusión sobre el imperialismo, en
carkter internacional, podrfa servir de punto de partida para un uánsito directo al particular en la obra de R. Luxembwgo 11&umultJ&i6n Je ct1pi'lal.�
comunismo. Más adelante volveremos sobre esto. Lfl
13
12
ces más fácil, porque la lucha económica allí está exclusivamente con Así, las fases de desarrollo son necesarias y siguen, dentro de di
centrada en la propiedad de la tierra, porque esta lucha es allí al versas especificidades, un mismo modelo esencial. Los países avanza
mismo tiempo, nacional, y porque el pueblo es allí más revolucionario dos, dice Marx, no hacen más que poner delante de los más atrasados
y está más exasperado que en Inglaterras. . su propio futuro, que no es otro que el desarrollo capitalista. Todo lo
Anticipándose al análisis que hará la Tercera Internacional comu que a él se le oponga no sólo será barrido por la corriente de la historia,
nista sobre el significado político del movimiento de liberación nacio sino que es reaccionario, retrógrado y, en definitiva, inútil. Ya desde
nal (en los años veinte), Marx llega a la siguiente conclusión en el pro el Manifiesto Comunista, Marx y Engels habían dejado claramente
blema irlandés: 11los años de estudio de la cuestión' irlandesa me hacen sentada esta concepción. Con ello, la introducción del capitalismo en
deducir que el golpe decisivo contra las clases dominantes en Inglaterra los pueblos atrasados es progresiva, y las etapas que deben transitarse
(y es decisivo para el movimiento obrero de todo el mundo) no se po hasta su desarrollo pleno no pueden ser violadas. La existencia de un
drá más que en Irlanda y no en Inglaterra' '6. mundo colonial es· inherente al capitalismo y lo será, en su momento,
Pese a esta importante observación, Marx no concibe esa conexión al imperialismo, pero de tal manera que, más tarde o más temprano,
ni como un fenómeno susceptible de generalizarse, ni como un indicio el capitalismo, que tiene en su origen una envoltura nacional-estatal,
de la relación estructural del mundo colonial con el mundo capitalista, se desarrollará en ese qiundo colonial hasta alcanzar su mayoría de
entonces en su fase de libre concurrencia. Esto hace que en análisis edad.
tal
estén ausentes elementos esenciales para la comprensión especifica del La circunstancia de conocer las leyes que rigen la sociedad capita
fenómeno colonial, tales como la naturaleza dependiente del capitalis lista, no permite tampoco "saltar etapas". La subjetividad no puede ir
mo que se desarrolla en esos países, su carácter deformado, que impor más lejos del marco objetivo que le imponen el mundo social y el
ta fuerzas productivas que no generan clase obrera en el sentido clásico modo de producción correspondiente. Es posible acelerar el proceso,
del término, que produce una industrialización sin revolución· indus pero no es posible evitarlo. Este concepto lo expresa claramente Marx
trial, etc. , todo en medio de un atraso secular en las relaciones agrarias. en "El Capital .. cuando señala: "Aunque una sociedad haya encon
Esta especificidad del mundo colonial de su desarrollo, se pierde trado el rastro de la ley natural con arreglo a la cual se mueve .. Jamás
y
ante el impacto arrollador de un capitalismo pujante que se expande a podrá saltar ni descartar por decreto las fases naturales de su desarrollo.
nivel mundial7. La vocación universal del capitalismo hace germinar, Podrá únicamente acortar y mitigar los dolores delp arto 9.
donde se establece, relaciones de producción capitalistas. Estas tienden Como se ve, este es un criterio que enfatiza en los elementos que
a descomponer las viejas relaciones sociales de producción e integrar constituyen la base material de la sociedad. El conocimiento de la ley
veniginosamente a los pueblos atrasados a la expansión mundial del económica fundamental que rige a la sociedad, no la anula. Lo quepo
capitalismoª. dría permitir es una acción consciente que facilite acelerar y mitigar los
efectos negativos de esa ley. En eso consistirá no s6lo la acción libre del
5. MARX. C. y ENGELS, F. Acerca del coloni4'ismo, (an. titulado "Nota confiden· hombre· (concepto hegeliano de libenad como consciencia de la necesi
cial", escrito hacia el 28 de marzo de 1870). Moscó, Editorial Progreso, sin fecha. dad) sino Ia·única acción efectiva.
Pág. 128. : bases materiales óbjetivas de la sociedad no dependen de la
6. Ibidem, pág. 144. Cana de Marx a �igfrido Meyer y Augusto Vogt. del 9 de abril volunLastad o conocimiento de una persona o clase. Dependen del desa
de 1870.
7. Escribe Marx en el M11nifies10 Comunista: ''Merced al rápido perfeccionamiento de rrollo de las fuerzas productivas, pues lo que distingue una época de
los insuumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunica
ción, la burguesta arrasua a Ja .corriente de la civilización a todas las naciones hasta
lqasue m dáser rubármbbaar asto. dLoass l basa jmosu prarlelcaiso ds ed eC sushin am ye rhcaancec ciasap ciotunlsarti tau lyoesn b Jáar artibarollse rmtaás p efsanadáa cdae ly c soelnotnairal lisasm boas, epsá mg.a 4te8r,i aeldesi . dceil l.a Ssuocbireadayaddo osc cmidíoens)t.al Y e nm Aáss iaaú'n'. : (Op. icnittr.o, mAciseircóna
dcamente hostiles a Jos extranjeros. Obliga a todas las naciones, no quieren su inglesa ... (en India) ... disolvió esas pequeftas comunidades semibá"rbLaa ras semici·
cumbir, a adoptar el modo burgués de protlucei6n, las constrifle a sii ntroducir la lla y
vilizadas, al hacer saltar su base económica, produciendo así la más grande, y para'
mada civilizaci6n, es decir, a hacerse burgueses. En una palabra, se forja un mundo decir la verdad, la única revolución social que jamás se ha visto en Asia''. (/bid, p�g.
a su imagen y semejanza". (Marx, C. y Engels. F. Obras escogidas, T. l., págs. 24- 23).
25, Editorial Progreso, Mosd.í, sin fecha. Subrayados mfos). 9. Op. cit., ob. cit., prólogo a la primera edición, pág. XIV, edic. cit., subrayados
8. 11Inglaterra, dice Marx, tiene que cumplir con la India una doble misión: desuuc
míos.
tora por un lado y regeneradora por ouo. Tiene que desuuir la vieja sociedad asiáti·
15
14