Table Of ContentMICHAEL MAIER
LA FUGA DE ATALANTA
PRÓLOGO JOSCELYN GODWIN
A T A L A N T A
Imaginatio vera
Atalanta Fugiens ha sido considerado el libro de emblemas más bello y sugerente de
todos los tiempos. Su autor, Michael Maier (1568-1622), fue un célebre alquimista y médico
de la corte del emperador Rodolfo II de Praga. Entre 1616 y 1622, Maier concibió una serie
de obras alquímicas ¡lustradas, entre las cuales La fuga de Atalanta es, sin duda, la más im
portante. Publicada por primera vez en Oppenheim, en 1617, se inscribe dentro del movi
miento espiritual rosacruz que floreció durante las primeras décadas del siglo XVII en los
principados alemanes al cual pertenecían tanto el editor del libro, Theodor de Bry, como el
autor de sus grabados, Merian.
Parte de la fascinación que ha despertado esta obra se debe a su triple naturaleza, en
tanto que libro de emblemas visual, obra musical -con sus cincuenta partituras que acom
pañan a las imágenes- y volumen puramente textual, con sus epigramas y comentarios al-
químicos. Por todo ello, Atalanta Fugiens puede considerarse como el primer libro
«multimedia» de la historia cultural europea. La presente edición ha querido rendir tributo
a estos tres aspectos: no sólo reproduce los grabados a partir de una edición original e in
cluye por primera vez en castellano el texto íntegro de Maier, sino que ofrece también una
magnífica versión musical interpretada por el conjunto musical La Caravaggia, para poder
escuchar sus fugas, mientras se contemplan sus grabados y se leen sus epigramas.
Como dice en su prólogo el gran erudito y musicólogo inglés Joscelyn Godwin, con esta
edición «se hace justicia a los tres componentes (...) de la obra de Maier. Lo que el lector
haga con ello depende de él: pues no hay duda de que esta obra es una producción miste
riosa, sugestiva y enigmática para la vista, el oído y la mente».
Joscelyn Godwin es profesor de música en la Universidad de Colgate, en Estados Unidos,
novelista y autor de numerosos libros de erudición, entre los cuales destacan, The Golden
Tread (Quest Books, 2007), Armonías del Cielo y la Tierra: la dimensión espiritual de la mú
sica desde la antigüedad hasta la vanguardia (Paidós, 1998), The Pagan Dream of the Re-
naissance (2002), Mystery Religions in the Ancient World (1981), o relevantes traducciones
como El sueño de Polifilo (1999) de Francesco Colonna (todas en Thames & Hudson), así
como importantes compilaciones de textos sobre el sentido místico de la música como Ar
monía de las esferas (Atalanta, 2009), Music, Mysticism and Music (1986), o Cosmic Music.
Musical Keys to the interpretation of Reality, (1989), ambas publicadas en Inner Traditions.
La grabación que acompaña a esta nueva edición de La fuga de Atalanta se realizó en
enero de 1986 en la iglesia de St. Margaret, en Putney, Londres, gracias a la generosidad
de J. J. Ozaniec y a una beca del Consejo de Investigación de la Universidad de Colgate, en
el estado de Nueva York. Los intérpretes fueron: Rachel Platt y Emily Van
Evera, sopranos; Rufus Müller, tenor, y Richard Wistreich, bajo y director.
La grabación musical fue editada y producida por Joscelyn Godwin.
www.atalantaweb.com
Imaginatio vera
www.atalantaweb.com
MICHAEL MAIER
LA FUGA DE ATALANTA
INTRODUCCION
JOSCELYN GODWI N
TRADUCCION
MARIA TABUYO Y AGUSTIN LOPEZ
ATALANTA
2°°7
En cubierta: Superposición de emblemas XXXI y XXXIV.
En contracubierta: Retrato del autor (1617) sobre la portadilla de la edición original.
Dirección y diseño: Jacobo Siruela.
Todos los derechos reservados.
Título original: Atalanta Fugiens
© Del prólogo: Joscelyn Godwin
© De la traducción: María Tabuyo y Agustín López
© EDICIONES ATALANTA, S. L.
Mas Pou. Vilaür 17483. Girona. España
Teléfono: 972 79 58 05 Fax: 972 79 58 34
atalantaweb.com
ISBN: 978-84-934625-7-4
Depósito Legal: B-38371-2007
ÍNDICE
Introducción
9
Bibliografía selecta
6o
La fuga de Atalanta
63
Epigrama del autor
67
Prefacio al lector
73
La fuga de Atalanta
77
Emblemas
78
índice de emblemas
290
Notas
293
Introducci6n
Joscelyn Godwin
Mucho despues de que nosotros seamos ya historia, Atalanta Fugiens, libro
de emblemas y de rmisica de Michael Maier, seguira fascinando a las genera
ciones venideras. Este libro es portador del espiritu de su tiempo: lleva los
vahos y los olores del laboratorio del alquimista, los etos de los coros del
Renacimiento, la absorta atencion del grabador en su plancha de cobre. Es
hermoso y extrafio, y tiene que estar lleno de significado, habida cuenta del
esfuerzo y el saber que en su elaboraci6n se pusieron. Pero (que significado es
ese? La pregunta resultaba ya engorrosa incluso para los contemporaneos de
Maier, y cuatrocientos afios de «progreso» no han servido para acercarnos a
una posible respuesta.
Parte de la fascinaci6n de Atalanta, asi como su pretensi6n de ser un libro
iinico, se deriva de su triple naturaleza en tanto que libro ilustrado de emble
mas, composici6n musical y tratado alquimico. Lo mas conocido de sus tres
componentes son los cincuenta emblemas grabados, muestra de un elevado
arte; algunos de ellos han sido reproducidos en repetidas ocasiones. Las cin
cuenta fugas, en la notaci6n propia del Renacimiento, son menos accesibles,
pero desde 1987 (vease «Bibliografia») pueden ser leidas por quienes posean
conocimientos musicales y ser escuchadas por cualquiera. Como tratado
alquimico, Atalanta ha tenido menos fortuna, pues los cincuenta discursos
que acornpafian y desarrollan los emblemas han sido escasamente leidos, y aiin
menos comprendidos.
Con la presente edici6n se hace justicia a los tres componentes, facilitando
el acceso a la riqueza visual, musical y filosofica de la obra de Maier. Lo que el
lector haga con ello depende de el: pues no hay duda de que esta es una pro
ducci6n misteriosa, provocadora y enigmatica para la vista, el oido y la mente.
II
Sin embargo, se puede disfrutar y amar una obra aun sin comprenderla en su
totalidad. El arte, y esto incluye el arte de la alquimia, no tiene que ser racio
nal para proporcionar satisfacci6n. Basta con que despierte la capacidad de
asornbro, la sensaci6n de algo procedente de otro nivel de existencia 0 de otro
orden de ser. Despues de todo, eso es 10 que la rmisica hace de forma regular.
Ciertamente, hay expertos en iconografia, musicologia y mitografia que pueden
desenmarafiar algo del enigma, aunque al hacerlo tambien puedan enturbiar
ese sentimiento de asombro que, con frecuencia, ellos mismos han perdido.
Pero mas importante que cualquier comentario es el encuentro directo con la
obra, y esa experiencia es el principal objetivo de la presente edicion. Por esta
razon, quisiera recomendar al lector que haya llegado hasta aqui que se de
tenga, que mire los ernblemas, escuche las fugas, lea algo de los comentarios y
vuelva luego a este punto, si quiere informarse sobre Maier y su mundo.
LA VIDA DE MICHAEL MAIER
Gracias a la biisqueda diligente realizada por Karin Figala, Ulrich
Neumann y Hereward Tilton por diversas bibliotecas europeas, quien aspire a
ser bi6grafo de Michael Maier (1569-1622) vive ahora un momenta afortunado.
Estos investigadores han descubierto numerosos incidentes hasta ahora des
conocidos de la vida de Maier, que yo resumo aqui con el debido reconoci
miento a su trabajo preliminar.
Entre sus descubrimientos esta el testamento personal de Maier en De
Medicina regia et vere heroica (<<La medicina regia y verdaderamente heroica»),
editado en Praga en 1609 Y que ha sobrevivido milagrosamente en una sola
copia. La autobiografia contenida en ese manuscrito comienza con la insinua
cion de un milagro. Tres dias antes de su nacimiento en 1569, cuando su madre
Anna estaba descansando sobre la hierba durante una estancia en el campo,
una paloma bajo volando y se poso en su regazo. Ella trato de retenerla, pero
la paloma alz6 el vuelo y escape. Aunque Maier finja «indiferencia» ante este
augurio, que tan claramente nos recuerda los cuadros de la Anunciacion a la
Virgen Maria, el detalle con que describe el suceso insirnia otra cosa.
La madre de Maier debio de proceder de una familia acornodada, como
verernos, pero es muy poco 10 que sabemos de ella. Su padre (~-1 582) era un
r
12
ciudadano eminente de la ciudad baltica de Kiel. Su nombre era Peter Meier
(el nombre cormin aleman puede escribirse de formas muy diferentes), y su
profesion era Goldsticker 0 Perlsticker: artesano que borda con perlas y con
hilo de plata y de oro. Cualquier persona que conozca los retratos de los siglos
XVI y XVII sabra de la importancia de este tipo de bordado como signo de
riqueza y estatus social. Los principales clientes de Peter Meier incluian al rey
Federico II de Dinamarca y a Heinrich Rantzau, gobernador de Schleswig
Holstein, disputada zona fronteriza entre Alemania y Dinamarca. Estas eran
unas relaciones valiosas que mas tarde hicieron posible a Michael Maier soli
citar un mecenazgo para su obra, aunque esta fuera de orden muy diferente.
En conformidad con las creencias religiosas de la zona en que vivian, los
Meier eran luteranos. Michael se educ6 primero en una escuela del distrito,
donde estudio rmisica y poesfa, asi como el habitual programa de gramatica
latina, 16gica y ret6rica. Profundamente interesado por estos estudios, desde
sus primeros afios anhelaba una profesi6n de caracter intelectual, mas que la
lucrativa pero menos respetada profesi6n de artesano. Su padre muri6 cuando
el tenia trece afios, pero su madre sigui6 costeando su educaci6n a sus expensas.
Durante estos afios de formaci6n, Maier se benefici6 tambien del patrocinio,
aliento y ejemplo de Heinrich Rantzau, que adernas de ser un gobernador
ejemplar era hombre instruido y entusiasta de todo 10relacionado con Egipto.
Las piramides y obeliscos que levanto en sus propiedades pudieron haber
dado a Michael un primer atisbo del misterio de Egipto que le acompafio
durante toda su vida.
De 1587 a 1591, Maier estuvo matriculado en la Universidad de Rostock.
Durante estos afios, encontr6 tiempo y recursos para hacer dos viajes a Padua
(1589 y 1591) en compafiia de un pariente de su madre. Por razones que des
conocemos, dej6 la universidad baltica sin completar la licenciatura. En 1592
se matriculo en la Universidad de Francfort del Oder, y rapidarnente consi
gui6 un titulo (doctor en Filosoffa) con una tesis medica sobre los cuatro tem
peramentos. En su autobiograffa Maier dice que «entre entonces en la corte
real», refiriendose a la corte del rey Christian IV de Dinamarca, aunque no
pudo ser en calidad oficial, pues pas6 los tres afios siguientes como aprendiz
de un medico real, Matthias Canarius. Fue entonces cuando empez6 con la
experimentacion quimica, intentando, entre otras cosas, la fijaci6n del mercu
rio con «humo de plorno». Los riesgos de este trabajo con substancias quimi
13
Description:INTRODUCCION: JOSCELYN GODWIN TRADUCCION: MARIA TABUYO Y AGUSTIN LOPEZ Direccion y diseño: Jacobo Siruela Título original: Atalanta Fugiens © Del prólogo: Joscelyn Godwin © De la traducción: María Tabuyo y Agustín López © EDICIONES ATALANTA, S. L. Mas Pou. Vilaür 17483. Girona. España Te