Table Of ContentREVISTAINTERUNIVERSITARIADE FORMACIÓN DELPROFESORADO
continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
Número 44, Agosto 2002
Terminado de imprimir en Mayo de 2002
La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, continuación de la antigua
Revista de Escuelas Normales, es el órgano de expresión de la Asociación Universitaria
de Formación del Profesorado (AUFOP),
entidad científico-profesional de carácterno lucrativo.
Se edita en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Sede Social
Universidad de Zaragoza.
Facultad de Educación
San Juan Bosco, 7 • 50071 Zaragoza • España
Directorde la Sede Social
José Emilio Palomero Pescador
Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación. E-mail: [email protected]
Páginas web
http://www.uva.es/aufop/aufopweb.htm
Webmaster
Luis Carro Sancristóbal
Universidad de Valladolid. E-mail: [email protected]
Redacción, composición de textos, administración y correspondencia
FotoKopias S.L.
Corona de Aragón, 22-24 • 50009 Zaragoza • España
Teléfono y Fax. 34-976 56 58 53 • E-mail: [email protected]
Diseño de portadas
José Palomero Fernández
Impresión
Gráficas Olimar
Polígono Molino del Pilar s/n, C/B, Nave 65 • 50015 Zaragoza • España
Teléfono 34- 976 73 60 78
-ISSN: : 0213-8646
-DEPOSITO LEGAL: Z-1573-87
-CÓDIGOS UNESCO: «Preparación y empleo de profesores 5803»
-RESEÑADAen el «Directorio de Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas (CINDOC,CSIC)»
©Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP). Reservados todos los derechos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito de la AUFOP.
La Revista no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos publicados, que
son responsabilidad exclusiva de los autores. Sólo el Editorial representa la opinión de la
Revista. Tampoco se responsabiliza de las erratas contenidas en los documentos originales
remitidos por los/as autores.
La Revista ha recibido en 2001 una subvención del Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad de Zaragoza.
JUNTADIRECTIVA
Presidente
JUANJOSÉCÁCERESARRANZ(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Soria)
Vicepresidente
ANTONIOGARCÍACORREA(Universidad de Murcia. Facultad de Educación)
Secretario
JOSÉEMILIOPALOMEROPESCADOR(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
Administradora
MARÍAROSARIOFERNÁNDEZDOMÍNGUEZ(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
Vocales
FERNANDOALBUERNELÓPEZ(Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología)
ADELICIOCABALLEROCABALLERO(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación)
LUISCARROSANCRISTÓBAL(Universidad de Valladolid. Facultad de Educación)
EMILIOGARCÍAGARCÍA(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía)
CARLOSLATASPÉREZ(Universidad de Extremadura. Facultad de Formación del Profesorado y
Educación Social de Cáceres)
LUISFERNANDOVALEROIGLESIAS(Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Facultad de
Educación y Psicología)
MARTÍNRODRÍGUEZROJO(Universidad de Valladolid. Facultad de Educación)
CONSEJO DE REDACCIÓN
Presidente
MARTÍNRODRÍGUEZROJO(Universidad de Valladolid. Facultad de Educación)
Secretario
JOSÉEMILIOPALOMEROPESCADOR(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
Secretario de la Revista Electrónica
LUISCARROSANCRISTÓBAL(Universidad de Valladolid. Facultad de Educación)
Vocales
FERNANDOALBUERNELÓPEZ(Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología)
MARÍAPILARALMAJANOPABLOS(Universidad Politécnica de Cataluña. Instituto de Ciencias de la
Educación)
JULIABORONAT(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia) JUAN
JOSÉCÁCERESARRANZ(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Soria)
NIEVESCASTAÑOPOMBO(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia)
MARÍAROSARIOFERNÁNDEZDOMÍNGUEZ(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
ANTONIOGARCÍACORREA(Universidad de Murcia. Facultad de Educación)
ANTONIOGÓMEZORTIZ(Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia)
SANTIAGOMOLINAGARCÍA(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
CONSEJO ACADÉMICO
PILAR ABÓS OLIVARES (Universidad de Zaragoza. Escuela Universitaria de Formación del
Profesorado de Teruel)
VICENTAALTABARUBIO(Universidad Jaume I de Castellón. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales)
GERMÁNANDRÉSMARCOS(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Soria)
ASUNCIÓN BARRERAS GÓMEZ (Universidad de la Rioja. Centro Superior de Ciencias Humanas,
Jurídicas y Sociales)
ANAROSABARRYGÓMEZ (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria de
Formación del Profesorado)
JOANBISCARRIGASSIO(Universidad de Lleida. Facultad de Ciencias de la Educación)
FLORENTINO BLÁZQUEZ ENTONADO (Universidad de Extremadura. Instituto de Ciencias de la
Educación. Badajoz)
LUISCARROSANCRISTÓBAL(Universidad de Valladolid. Facultad de Educación)
HERMINIODOMINGOPALOMARES(Universidad de las Islas Baleares. Fac. de Ciencias de la Educación)
CARMENFERNÁNDEZBENNOSAR(Universidad de las Islas Baleares. Fac. de Ciencias de la Educación)
MARÍAROSARIOFERNÁNDEZDOMÍNGUEZ(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
JOSÉFERNÁNDEZGARCÍA(Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)
MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ VIADER (Universidad de Barcelona. Escuela Universitaria de
Formación del Profesorado)
MARÍASAGRARIOFLORESCORTINA(Universidad de León. Facultad de Educación)
ROSARIO GARCÍA GÓMEZ (Universidad de Universidad de la Rioja. Centro Superior de Ciencias
Humanas, Jurídicas y Sociales)
AMANDOLÓPEZVALERO(Universidad de Murcia. Facultad de Educación)
GONZALOMARRERORODRÍGUEZ(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria
de Formación del Profesorado)
CONSTANCIOMÍNGUEZ(Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación)
JUAN MONTAÑÉS RODRÍGUEZ(Universidad de Castilla-La Mancha. Escuela Universitaria de
Magisterio de Albacete)
MARTÍNMUELASHERRAIZ(Universidad de Castilla La Mancha. Escuela Universitaria de Magisterio
de Cuenca)
CONCEPCIÓNNAVALDURÁN(Universidad de Navarra. Departamento de Educación)
JESÚSNIETO(Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Segovia)
ANTONIOONTORIAPEÑA(Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación)
JOSÉANTONIOORAMASLUIS(Universidad de la Laguna. Centro Superior de Educación de Tenerife)
MARÍA DEL MAR POZO ANDRÉS (Universidad de Alcalá de Henares. Escuela Universitaria de
Magisterio de Guadalajara)
ROSARIOQUECEDO(Universidad del País Vasco. Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao)
TOMÁSRODRÍGUEZ(Universidad de Cantabria. Escuela Universitaria de Magisterio de Santander)
ÓSCARSAENZBARRIO(Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación de Granada)
SEBASTIÁNSÁNCHEZFERNÁNDEZ(Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Formación del
Profesorado de Melilla)
FRANCISCOJOSÉSILVOSACOSTA(Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Humanidades
de Lugo)
CARMETOLOSANALIDÓN(Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación)
MARÍADELCARMENURONÉSJAMBRIMA(Universidad de Salamanca. Facultad de Educación)
MANUELVÁZQUEZ(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación
LUISJ. VENTURADEPINHO(Universidad de Aveiro. Departamento de Ciencias de la Educación)
MIGUELÁNGELVILLANUEVAVALDÉS(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación)
NAZARIOYUSTE(Universidad de Almería. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)
CONSEJO ASESOR
JUANAZCOAGA(Universidad de Buenos Aires)
CÉSARCOLL(Universidad de Barcelona)
MARIODEMIGUEL(Universidad de Oviedo)
JOHNELLIOT(Universidad de East Anglia. School of Education)
ENRIQUEGASTÓN (Universidad de Zaragoza)
GORDONKIRK(Moray House College of Education. Edimburgo)
JESÚSPALACIOS(Universidad de Sevilla)
ÁNGELPÉREZ(Universidad de Málaga)
STEPHEMKEMMIS(Universidad de Deakin. Australia)
J.H.C. VONK(Universidad de Amsterdam/Vrije Universiteit)
COMITÉ DE APOYO INSTITUCIONAL
MARÍAANTONIACANOIBORRA(Universidad de Alicante. Facultad de Educación)
JAVIERCERMEÑOAPARICIO(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación)
MARÍAEVACIDCASTRO(Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación)
DIEGOGUZMÁNMARTÍNEZ-VALLS(Universidad de Murcia. Facultad de Educación)
MARIANORUBIAAVI(Escuela Universitaria de Educación de Soria)
SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (Universidad de Granada. Escuela Universitaria de
Formación del Profesorado de Melilla)
INSTITUCIONES COLABORADORAS
- Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid.
- Departamento de Educación de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado
de Guadalajara (Universidad de Alcalá de Henares)
- Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga.
- Escuela Universitaria de Educación de Soria (Universidad de Valladolid)
- Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Guadalajara (Universidad de
Alcalá de Henares)
- Facultad de Educación de la Universidad de Alicante.
- Centro Superior de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Rioja.
- Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Cantabria.
- Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Melilla (Universidad de Granada)
- Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza)
- Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.
- Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
- Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón.
- Facultad de Educación de la Universidad de León.
- Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
- Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.
- Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.
- Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza.
ÍNDICE
EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11
TEMA MONOGRÁFICO: PONENCIAS DEL X CONGRESO
DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: LA FORMACIÓN
EL PROFESORADO ANTE EL FENÓMENO DE LA
VIOLENCIAYCONVIVENCIAESCOLAR
-PRESENTACIÓN:La formación del profesorado ante el fenómeno de la
violencia y convivencia escolar (Palomero Pescador, José Emilio y
Fernández Domínguez, María Rosario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-35
- Globalización y violencia socioeconómica del nuevo institucionalismo:
Una reflexión para educadores (Rodríguez Fernández, José Miguel). . . . 37-53
- Por una cultura de la convivencia democrática (Díaz-Aguado,
María José) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-78
- Aprender a convivir (Jares, Xesus R.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-92
- Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: Juego, conflicto y violencia
(Ortega Ruiz, Rosario). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93-113
- Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada (Rodríguez
Rojo, Martín). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115-137
- Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de intervención
(Zabalza, Miguel A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139-174
- Educación socioafectiva y prevención de conflictos interpersonales
en los centros escolares (Trianes Torres, María Victoria y García
Correa, Antonio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175-189
- Une école pacifique dans un milieu sensible. Que peut-on faire?(Daviaud,
Philippe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191-207
- Medios de comunicación, violencia y escuela(Mesa Sánchez, Rafael). . 209-222
- La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP).
Indicadores de calidad, resultados y línea editorial. Quince años de
historia(Palomero Pescador, José Emilio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223-266
PROGRAMA DEL X CONGRESO DE FORMACIÓN DEL
PROFESORADO: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
ANTE EL FENÓMENO DE VIOLENCIA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR
Programa del Congreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269-271
LISTADO PROVISIONAL DE COMUNICACIONES
RECIBIDAS
Listado provisional de Comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275-282
AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285-287
EDITORIAL
APRENDER ACONVIVIR YELMOVIMIENTO DE EDUCADORES PARALAPAZ
Construir la Paz en el mundo, en las instituciones y en las personas ha sido el sueño de
la Humanidad. Bastaría con dar un repaso a la historia de los pensadores pacifistas para com-
probarlo. Mohavir, fundador del Jainismo, en el siglo Vantes de Cristo, relegó el concepto de
verdad y entronizó el de «ahinsa» o no-violencia. Buda recomienda a sus seguidores que den
preferencia a la actitud positiva de bondad frente a todos los seres, frente al negativo concep-
to de «ahinsa» o no hacer daño a nadie. El belicoso Antiguo Testamento habla con frecuencia
de la paz (shalom), refiriéndose con ese término al estado del hombre que vive en armonía con
la Naturaleza, consigo mismo y con Dios. Cristo es considerado por los teólogos como el
«Príncipe de la Paz». Durante la Edad Media, sobresalen «El Poberello» San Francisco de
Asís, predicando la fraternidad universal, y Raimundo Llull, ensayando el interculturalismo
entre los cristianos y los musulmanes. Durante la era moderna, son muchos los que se revelan
(Francisco de Vitoria en el campo jurídico, Tomás Moro en el filosófico y ciertas sectas refor-
mistas, como los anabaptistas, en el campo religioso…) contra los principios políticos de
Maquiavelo, que permiten al Príncipe hacer y deshacer con medios autoritarios. Se funda la
Sociedad de los Amigos, donde sobresale el cuáquero William Penn, que publicó el libro titu-
lado «Ensayo sobre la paz presente y futura de Europa» y desarrolló la experiencia de coloni-
zación pacífica de Pennsylvania con capital en Filadelfia o ciudad del amor fraterno. En 1775,
Kant escribe el «Tratado sobre paz perpetua». Henry David Thoreau (1817-1862) publicó su
libro «La desobediencia civil». Tolstoy dio a la luz «La Ley de la violencia y la ley del amor»
donde rechaza la institución del ejército y preconiza la objeción de conciencia. Gandhi se
levanta como una figura señera en la lucha no violenta por la justicia y por la independencia
de la India por medios no violentos, dando al mundo un ejemplo de fraternidad. Sigue su ejem-
plo, ya en el siglo XX, Martín Luther King, quien abandera la lucha por la igualdad de dere-
chos civiles para los negros (en igualdad con los blancos) de América del Norte, reivindican-
do esa igualdad con medios pacíficos. Lanza de Vasto funda en Occitania la Comunidad del
Arca, rural, artesanal y ecuménica, y emprende junto a su esposa la acción cívica no violenta.
Durante el siglo XX, el movimiento de la educación para la paz ha pasado por cuatro
momentos: 1) El legado de la Escuela Nueva que introduce en sus principios pedagógicos y entre
sus estrategias didácticas la construcción de la paz como fin y el uso de la democracia y la par-
ticipación asamblearia como metodología educativa en la escuela. 2) La era UNESCO, duran-
te la cual se proclaman los Derechos Humanos (1948), se recomienda la comprensión interna-
cional como objetivo a trabajar en las instituciones escolares y nacen «Las Escuelas Asociadas»
y los «Clubs de Amigos de la UNESCO», como instrumentos organizativos que intentan exten-
der la cultura de paz. 3) La ola de la no-violencia, durante la cual se pretende aclarar el con-
cepto de paz y de educación para la paz, perfilando sus características y exigiendo la no vio-
lencia como condición imprescindible para poder hablar de educación para la paz. Nacen los
movimientos de objeción de conciencia (MOC) y ciertos Movimientos Sociopedagógicos, influi-
dos por la doctrina gandhiana. 4) La cuarta ola se caracteriza por la emergencia de grupos y
asociaciones que se dedican a la investigación para la paz. En España existe la AIPAZ o
Asociación de Investigadores para la Paz, con sede en la Universidad de Granada. Amanecen
muchas ONGs, principalmente a partir de la década de los 80, y últimamente han surgido nume-
rosos grupos y personas dentro del campo educativo que, posiblemente influenciados por las
orientaciones del «Informe Delors» y por los análisis de la violencia en las aulas, a nivel mun-
dial, se preocupan por el estudio y solución de la falta de convivencia en la escuela. Las ponen-
cias, las comunicaciones, las experiencias y el mismo hecho de este X Congreso sobre la
Formación de Profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolares, del que da
cuenta el presente número 44 de esta Revista, es un ejemplo de la preocupación existente entre
los pedagogos, psicólogos y educadores por responder a los accidentes violentos, o vacíos de la
necesaria armonía, que surgen casi diariamente en los centros escolares.
Queda claro, pues, que los estudios y actividades relativos a la educación para la paz
siguen la evolución que padece la propia sociedad. Si ésta presenta un problema violento o
antipacifista, los movimientos de la paz y sus estudiosos suelen fijarse en orientar sus preocu-
paciones influenciados por el diagnóstico de la realidad. Así, ante el desgraciado fenómeno de
las dos guerras mundiales, nace el enfoque antibelicista de la educación para la paz. Ante el
hecho de la carrera armamentística, las experiencias pacifistas recalan en la educación para
el desarme. Ante la amenaza de la OTAN, surge el movimiento pacifista anti-OTAN. Ante la rea-
lidad de las dictaduras en ciertos países, se lucha por la conquista de la democracia y por for-
mar al escolar como ciudadano demócrata. Ante el desmantelamiento que dejan y provocan las
metrópolis en los países colonizados, nace la necesidad de profundizar en el concepto de des-
arrollo de los países explotados. Ante el fenómeno de la globalización neoliberal que conlleva
el crecimiento de la brecha Norte- Sur, las ONGD y movimientos por la paz integral trabajan
por la posibilidad de crear otro mundo. Llegamos, ahora mismo, 2002, al sorprendente episo-
dio del 11 de septiembre 2001. Ante la construcción de una cultura del antiterrorismo por el
sistema, se responde con la propuesta de erigir una cultura de la paz, por parte de los pacifis-
tas. Se produce la oleada de la emigración palpitante y se pone en primer plano de la doctrina
pacifista el enfoque interculturalista, el antirracismo, la tolerancia, la aceptación de la
diversidad, el respeto, o incluso la recomendación del bilingüismo y de la comunicación.
Es lógico que la secuencia de las investigaciones se acomoden a la evolución de los
acontecimientos. Es pertinente que la escuela se relacione con los problemas del entorno. Es
natural que la actualidad motive la presentación en la escuela de contenidos coherentes y de
enfoques apropiados. Así debe ser, si la academia quiere estar viva, servir para algo, y res-
ponsabilizarse ante las exigencias de la sociedad. Pero se atisba un peligro en esta costumbre,
si la preocupación se convierte en seguidismo; si la respuesta al descubrimiento de los pro-
blemas se desvincula de las raíces educativas; si la moda se convierte en regla directriz, frag-
mentando el discurso de la cosmovisión educativa y contentándose con coser remiendos en los
rasgones del traje. Sirva de ejemplo decir que el 11 de septiembre es una manifestación de una
trayectoria de desprecios y de humillaciones a la cultura musulmana. Entendamos que los
grandes terremotos no nacen esporádicamente. Las capas y subcapas de la tierra están en con-
tinua ebullición, trasteandose y frotándose unas con otras por ocupar un lugar más adecuado
a sus exigencias de espacio. Un día saltan. Pero la procesión iba por dentro. La solución esta-
ría en una comprensión exhaustiva y completa de la geología, de la corteza de la tierra, de los
movimientos interiores del planeta, etc., etc. Y como resultado del estudio de las relaciones de
los elementos entre sí, del tratamiento interdisciplinar de los acontecimientos, nacen las
duraderas y verdaderas contestaciones a los conflictos.
Description:Villas (Santa Clara, Cuba), investigadora del Instituto Politécnico Nacional de México y. Premio Nacional de Investigación Corán, Biblia y Catecismo. En nombre de estos fanatismos Stabiliser les équipes semble un objectif d'autant plus nécessaire qu'il n'est pas imaginable d'agir sur le cli