Table Of ContentFrancisco Ferrer » Fernando Montero
Carlos Moya Espl • Vicente Sureda
LA FILOSOFÌA
PRESOCRÁTICA
Publicaciones del
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Director: FERNANDO MONTERO
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
19 7 8
mrwîso, ®r
aetbs m km m vmMmaM * W&
m .
3. Vinculaciones socio-económicas de los primeros
filósofos ionios ... ... ... ... ................ ... ... ... 59
4. La reflexión miticaen iosorígenes de la Filosofía. 61
5. El problema del orfismo ... ... ....................... ... 71
n. Tales y la interpretación murria de la Physis ... ... 77
m. Anaximandro 83
IV. Anaxímenes .. 93
V. HbrAcuto de Creso ... ... ... ............................. ... ... 98
1. Visión general de su pensamiento ... ... ... ... ... 161
2. Vertiente cosmológica.—E! fuego ... ... ... ... ... 104
3. Vertiente ética o antropológica.—El hombre, la
saciedad ... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ... ...y... 107
4. Vertiente teológica.—La divinidad . . ... ... ... ... 120
VI. Balance general de la filosofía ionia ... ... ... ... ... 128
SECCIÓNSECUNDA
DESPLIEGUE DEL PENSAMIENTO PRESOCRATICO
I. Consideraciones preliminares (Por Femando Montero). 133
IÏ. Jenófanes de Colofón (Por Femando Montero) ... ... 140
HL Parménides de Elea (Por Femando Montero)... .............. 14*
í. lo« fragmentos de su poema >*.. ... 146
Consíderadones previas ... \ 151
i . Xas vías de investigación... * * * ' 154
4. la vía de investigadón de lo ente ; 162
5. la interpretación de los aspectos opinables de las
. il COSaS »*» *í** * ♦í.yir* * **« 169
6. La verdad de io ente y la interpretaclóxi de las
OpínioneS * « » » » , **#;*.-* * *.* * * *.-* » *« ». . 176
mtA,
8
Pdg*
7. Conclusiones
178
Nota final... 181
IV* El pitagorismo antiguo (Por Carlos Moya) «.« 184
* El fundador, Pitágoras de Samas ... ... í#¿¿
1
ón pitagórica ... ... *.......
/ ai) tas creencias religiosas ... **• ... ...
b) El pitagorismo y la religión de su tiempo* 191
c) El papel de la Püosofia ... ».* ... ... ... 192
3* la filosofía matemática pitagórica ...........*» ... ...
195
a)
la teoría pitagórica del número ... ... ......... 198
b) primer período: la primitiva teoría pitagó
rica .................... ... ... *v ... ... ... ......... 199
e)
Números y reaUdad ... ... ............ . ... ... 202
d$ Cosmogonía
1 ... ... ... ... ¿..I... ... ............... 204
e) Magnitudes inconmensurables ... ... ... ...
Segundo periodo: las últimas generaciones
f)
pitagóricas
... ... ... .......................... ... ... 210
4* Cosmología pitagórica .. ... ... ... ... ... ... ... ...
215
a)
El quinto elemento ...........,, ... ... ... ... ... 215
b) Infinitud y eternidad del Universo ... ... ... 217
c)
El fuego central* la Tierra y la Antitiemu
las
Armonía de esferas ... ... ... ... ... ... ... 218
S* «obre el alma ... ... w
tú
óvV;;|^^^!^oiieg finales ..... **» *«» •»* *»«
' Í
V* loa sistemas postparmenídeos (Por Vicente Surada) ... M i;}
1* Empédocles ............... ... ... ... ... ... ... ... ...
228
a)
la teoría de la materia* tos elementos ... 227
b) La cosmogonía y la justificación del devenir* 230
c)
'El conocimiento y el alma ... *................... 238
Anaxágoras ... ... ... ... « »'* 4«. -*** «** *•* »»* 242 •
2, *-**
teoría
y.'y-' »>» -»,■ ... ...
; teoría ■ ■■ del ^íótts
,,.;v pág.
3* ' los atomilstas ■ * • «.« ... •.. .. * . •. •'•* «*« . *. •• * ■«.. ■«* 253
' ab Sentido gmeral de íateoríaotomista*..».. . 255
b) la teoría atomista de le realidad ... ... ... 252
1 e) la teoría del cmoeimierdo ... ... ... . . . 2 6 5
Yl. La defensa dee eweatjSmo: Zenón de Elba (Por Fer-
aaado Montero) ... ... ... ... ........... ... 271
I. Pitagóricos y etéatas ... ... ... ... ... ... ... ... ... 271
X Zenón de Elea: vida y obra ... ... ............... ... 273
3. Critica de la pluralidad de entes desde el punto
de vista de su magnitud ............ 1.. 276
4. la critica de la pluralidad numérica..................... 279
5. El argumento ixmtta el lugar.............. . ... ... 281
6. Argumentos contra la racionalidad del movimiento. 282
'V' 7.' Conclusión ...;. . . . ... ... .... ... ... ».« 291.
vn. La corrección dee eleatismo : Meussos de Samos
(Por Fernando Montero) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 295
1. La infinitud material de lo ente m
2* La inmutabilidad de b mte ... ♦*, 298
3* Pluralidad y unidad dé lo sensible ♦♦.v, #** ■***■ +** - 301
d“* - tt9é *>,« **. ;*« *«-<* 304
INTRODUCCIÓN
I, La historicidad de la Filosofia
por Fernando Montero
1. La Filosofía y su fasabo
Uno de los rasgos característicos de nuestros tiempos está
siendo un cierto recelo ante la Historia, considerada como
vigencia del pasado en el presente» Se diría que el hombre
actual se ha sentido inclinado a crear formas de vida o de pen
samiento que significan ante todo un rechazo de las practicadas
en tiempos pretéritos. Pero este talante renovador ha destacado
en las actividades artísticas, científicas y filosóficas. Si la Física
actual admite ser considerada como heredera de la "Nueva
Ciencia" de Galileo, por ejemplo, acepta esa herencia insistiendo
enérgicamente en la novedad que supone la teoría de los
guanta, la relatividad de Einstein o las doctrinas indeterminis
tas. Los movimientos filosóficos que hoy dominan se reconocen
solidarios, en todo caso, de precedentes que no van más allá
de un siglo de antigüedad y, si admiten precursores más leja
nos, es sólo en aspectos muy limitados de sus sistemas. Pero,
sobre todo, adoptan criterios que suponen una fuerte crítica o
desmitificación del pasado. El Neopositivismo, la Fenomeno
logía, el Marxismo, la Filosofía analítica han realizado de formas
diversas, pero coinciden tes en lo fundamental, una reinterpre
tación de las filosofías de antaño que ha significado en líneas
generales su rechazo. Se apela a infraestructuras que ponen en
entredicho el valor de la Filosofía de otros tiempos, O se critica
la capacidad especulativa de los sistemas pretéritos, denuncian
13