Table Of ContentANTONIO  CASO 
PROFESOR DE FILo~AFIA EN L" 
tlNIVERSIDAD DE MEXICO 
~' 
1 
1  LA  FILOSOFIA 
.DE  HUSSERL 
.. 
···'•.· 
MEXIco· 
. 
\·.~ -1\   ~)-  1934
1 
Lll C'RITICll DEL PSICOLOGISMO
1 
La fundamentación de la Filosofía y la obra de 
Husserl 
La obra de Edmundo Husserl se sitúa en el 
centro  de  la  especulación  contemporánea.  Su 
método inspira a varios de los más grandes pen 
"*"· 
sadores de -nuestro tiempo; su trascendencia no 
;~ 
puede calcularse desde luego, porque toda obra 
humana necesita alejarse en el tiempo para po 
derla abarcar en su conjunto.  Mas es  notorio 
que no sólo, como .d ice Celms, con un profun· 
do respeto  ha  de  detenerse  uno  ante  la labor 
cumplida por el  filósofo  alemán,  sino  con  la 
simpatía que despierta-todo esfuerzo que  tien 
de a resolver el problema de fundamentar la cien 
cia  definitivamente;  esto  es,  sobré  la  base  dé 
una intuición incontrovertible.· Todo trabaja 
dor intelectual siente que la más urgente· de to 
das las tareás estriba en lograr dicha fundamen-
7 
····:.;-,.::
v' 
ella, prefiere recurdr a su propio método intui-
tación;  y por estÓ  honra a Descartes como al 
cionista,  y  aplicarlo  una segunda vez  sobre sí 
más grande de los filósofos modernos y a ~us
mismo,  efettriando una redÓ'cción fertómenoló 
serl  como  al  lógico  más  perspicaz  de  nuestra 
gica  sobre otra reducción fenomenológica  pre 
época.  · 
via; porque, ¿qué valor tendría un método in 
Claro está que en la red de pensamientos: f~-
capaz de ,!Joner a prueba su propia virtud, si no 
na y reciamente elaborada, no todo puede atn 
fuese fecundo en el instant.e en que sobreviene 
buirse  a  su  clarividente  pensamiento.  Platón, 
un nuevo problema? '  .  ,' 
Descartes,  Leibnitz,  Kant,  la Escolástica, · pue-, 
No nos proponemos en  este ensayo estudiar 
den reivindicar alguna inspiración, cada quien, 
los  caracteres  de  la intuición en  Husserl;  pero 
en la obra de Husserl; pero la construcción es 
sí queremos subrayar que ei ·i ntuicionismo hus 
peculativa  de ·.este  intúicionista profundame_n~e 
serliana prueba hasta la evidencia como se equi 
lógico, exhibe, no obstante, un caudal de ongl 
vocan quienes han sido osados a afirmar que el 
nalidad de todos modos extraordinario. 
intuicionismo significa  la bancarrota de  ti ra 
Es b  filosofía  de  Husserl resultado de  una 
zón, y. por tanto, algo que la razón de piano 
constante referencia a la intuición; por la int ui.; 
rechaza.  Lo que no aparece por ninguna parte 
ción se forma, con ia intuición se desarrolla, Y 
en .la filosofía  contemporánea . es  el  racionalis 
a ella recurre en 'los instantes en que parecería 
mo tieso y  (also.  Por esto se puede afirmar que 
que el filósofo tiene que optar ya por la simple 
la Filosofía habrá de ser intuicionista o no será. 
'discusión puramente dialéctica y abstracta. ' . 
i Como que la inteligencia es, en suma, indiso 
lublemente.  intuición  y razón,  y,  ya  lo  dijo 
Kant: las intuiciones sin conceptos son ininte 
2 
ligibles, . y los conceptos sin intuiciones son cie 
El intuicionismo contemporáneo  gos!  Algo mis deberían estudiar estos. sujetos 
que miran de reojo a la intuición, porque en su 
Así, por ejemplo, al terminar la cuarta M e  espichada y reseca  conci~nda, jamás, quizá, ha 
dÚación cartesiana, cuando lo invitaría el  rea  lucido el resplandor, siquiera fuese breve, de una 
lismo a una discusión sobre el problema de  la  verdadera intuición. 
trascendencia, Husserl, ·en vez de empeñarse en 
9 
8
.su  ánimo hacia la filosofía  del siglo XVII. y 
Pars destruens y pars edifican$  .. agrega un nuevo sistema más a las magníficas 
'e 
edificaciones de Descartes, Spinoza, Malebranche 
Todo pensador sincero y exacto que áparece  y Leibnitz. 
en un momento histórico dado, tiende a situar  Estamos seguros de que la posteridad agrega 
su propia meditación en la corriente del pe,n~a rá el nombre de Husserl a los de estos grandes 
miento humano, por un doble esfuerzo cnttco  filósofos de la más admirable época del pensa 
y constructivo.  De aquí en su producción dos  miento moderno.  Sobre Kant y Comte, este fi 
partes: una pars desttuens y ~tra pats edifica?s.  lósofo  de  la  intuición,  continúa  la  tradición 
Las _Investigaciones Lógicas corresponden pnn  cartesiana. 
eipalmente a la, parte crítica, y las Meditaciones 
Cartesianas son una síntesis de la edificación. 
Lo cual no significa, por supuesto, que todo  4 
sea  crítiea ·en las 1n vestigaciones ni todo cons 
. . H usser:l fué psicologista 
trucción solamente en las Meditaciones. 
.  Dividiremos nuestro Ensayo en dos porcio 
Husserl  fué  en  un  tiempo  psicologista.  El 
nes,  también.  La primera se referirá a la críti 
mismo nos lo hace saber así en el  prólogo de 
ca del subjetivismo, a la lucha de. Husserl con~ 
sus "Investigaciones Lógicas" ; psicologista con 
tra el  positivismo, contra los grandes filósofos 
vencido, puso su empeño en la obra de  elabo~ 
empiristas  ingleses,  como  Hume o  Mili;  y  ~a 
rar una filosofía de la aritmética; pero la obra 
segunda versará sobre el monumento de  admi 
quedó inconclusa,  porque al  realizarla se  per 
rables proporciones elevado por el filósofo ale 
suadió su autor de la tesis contraria.  El mundo 
mán en el  inconmovible cimiento de la verdad· 
de los números, seres ideales, no cupo dentro de 
cartesiana: Je doute, d_onc je pense, done je suis. 
los recursos del psicologismo; y, en consecuen 
De este modo Husserl nos parece un cartesiano 
cia, el filósofo de la aritmética, pensó con Goe 
de  nuestro  tiempo que,  pasando por sobre  la 
the que: "contra nada somos tan reacios como 
evolución del pensamiento metafísico elabor~do 
contra los errores  que hemos  abandonado".  y 
a continuación de Kant, vuelve su intención y 
se decidió a redactar entonces la crítica del sub• 
10 
11
. jetivismo.· · De este  modo  naCieron Jas ééb~br' e/ s '  ¿Es una ciencia normativa?  iEs a· ptioti o 
."Investigaciones LÓgicas".  .a posteriori?  ¿Es demostrativa· o experimental? 
La ciencia se basa en la evidencia, · que es  la 
conci~ncia de la verdad; pero no se puede tener 
evidencia respecto de todas las verdades sin re 
5 
currir a la demostración, a la prueba, como dice 
Las direcciones de la lógica  Mili, a la fundamentación, como se expresa Hus 
serl.  La lógica es la. ciencia de las fundamenta 
Husserl, como  Mili.  quiere poner unidad ·y  dones;  mas,  ¿puede  haber  una  ciencia  de  las 
:1l  
_congruencia en la Lógica, porque halla al con  fundamentaciones? 
sagrarse a su estudio, que no hay concordancia 
en  punto  de  la  definición  de  una  cosa,  sino 
cuando la cosa misma por definir es congruente  7 
en sí.  Tres diversas direcciones se ofrecieron a 
La teoría de la ciencia 
la estimación crítica del pensador, la formal, la 
experimental y la metafísica: Kant, Mili y He 
U na ciencia de la ciencia, una verdadera teo-. 
gel. ·Para Kant: la lógica es una cie~cia formal; 
ría de la ciencia, reclama: 
para· Mill,  se  fundamenta  en  la psicología;  y 
para, Hegel, la lógica se identifíca con la meta.:  a)  La evidencia • 
física, porqUe el proceso de la idea es el desarro  . ~ <.  b)  Las fundamentaciones. 
llo cósmico.  e)  Las operaciones auxiliares  de las funda 
mentaciones. 
d)  El sistema u organismo de la ciencia. 
6 
Pero las fundamentaéiones son singulares por 
La ciencia de las .fundamentaciones  su contenido: si demuestro el teorema de Pitá 
goras, sólo ciertas·verdades son pertinentes a la 
Además, cabe preguntar: ¿es la lógica -un ar  demostración, las otras no.  Parece, eri tal caso, 
te?  ¿Es  una cieñcia?  ¿Es  una ciencia fórmal?  qUe. las. fundameritaciones no pueden ser. objeto 
12
arte. 
de cien~i~; porque son singulares po~ SlJ, ~onte~  ble~a práctico general/en un  To4a den· 
nido y  la ciencia es  universal.  A  lo 111ás  que  .cia p.onnativa engendra un arte; pero se basa en 
podría lleg;¡rse es él __u  na historia de las funda·  una' ó varias ciencias teo~éticas.  . 
.mentaciones, no .a. una lógica.  Mili sostiene que la lógica es una ciencia nor· 
· . :triativa que se fundamépta en la psicología.  In· 
vestiguemos si es en efecto la lógica una ciencia 
8  normativa y si ~e fundamenta en la psicología. 
Lógica o lógicas 
10 
Ademis, como no hay una sola ciencia, sino 
varias, las fundamentaciones se referirán a cada  Psicologismo y escepticismo 
orden diferente de verdades; y una teoría de' la 
fundamentación no será posible.  Habrá, tal vez,  Todo antropologismo, todo psicologismo, es 
varias lógicas, pero rio existirá la lógica.  inevi~ablemente un escepticismo. J:?esde que Pro~ 
tágora.s formuló su célebre sentencia:  "el hom· 
Esto no es verdad, sin embargo; porque si las 
fundamentaciones difieren por su contenido, son  br~ es la medida de todas las cosas, tanto de las 
idénticas en  razón de su forma.  Puede haber,  ·q~e e:;:ísten como de las que no existe~", nació 
con ella el subjetivísmo; porque declarar que el 
por ende, una. ciencia de la forma de las fun~a· 
hombre es  la medida universal,  es  tantg como 
mentaciones. 
propugnar por que la existencia sólo ha de ser 
· conocida en lo humano.  Así se erige la mente 
def hombre  en. el  denominador  común  de  la 
9 
Existencia.  ¿Cómo,  entonces, llegar al conoCÍ·· 
La lógica puta  mient() de las cosas en sí?  La verdad, objeto de 
.··, ...  la lógica, el con()Cimiento,  serán sólo verdades 
. Hay,  en efecto,  una  lógica  pura,  prÍltcipal  reJa~iv<ts• conocimientos antropológicos. No ha-
fundamento ({e la lógica; pero és~a .es t¡¡mbi~ ···  -~rá, verdad absoluta,  sino verdad referida a lo 
pna ciencia. nor111ativa que desemb~a en u11 pr~~  .h 1101a11o y, en lo pumano, contingente.  La in-
14
existencia y la existencia ·quedan integradas en la  no han sido muy felices basta ahora, aduciendo 
psique humana, y ésta .es la medida de lo real.  argumentos en .pro de su tesis.  Los. psicologistas 
tienen, en general. razón cuando argumentan en 
contra de los lógicos logicistas. 
11 
Argumentos del  psicologismo 
12 
Pero para que el psicologismo pueda suscribir  Lógica y  psicología 
la ~pinión de Protágoras, ha de poseer muy se 
rios argumentos en su pro. Dilucidemos el valor  Mas, es evidente que las verdades lógicas po 
lógico de estos argumentos.  seen un carácter propio de universalidad y ne:::e 
La psicología estuqia las leyes del pensamien  sidad, que no tienen las ciencias que se basan so 
to como hecho mental.  La ciencia de las leyes  bre los hechos naturales.  El principio de identi 
del pensamiento válido es la lógica; pero como  dad,  el  de  contradicción,  el  de exclusión del 
el pensamiento válido· no es  sino  un caso  del  medio, no expresan inducciones ni probabilida 
pensamiento en general, la lógica no puede ana  des;  revisten certidumbre apodíctica.  Entre las 
lizar sino uno de los casos partiCulares del pro  verdades de la lógica, entre los principios del si 
blema psicológico.  Si pensar bien es una especie  logismo y las leyes psicológicas, media una di~ 
del pensar en general, la lógica queda compren  ferencia  capital.  Los principios  del  silogismo, 
dida en la psicología;  y  nada se  adelanta con  las verdades lógicas son a priori, y las leyes psi 
sostener que la psicología no es normativa y sí  cológicas a posteriori; unas verdades son eternas 
lo es, en cambio, la lógica, porque. toda ciencia  y otras contingentes.  La lógica no se fundamen 
normativa se fundamenta necesariamente en cien  ta, p11es, en la psicología; sino que más bien es 
cias teoréticas, y la psicología, como ciencia· tea  la psicología, como cualquier otra ciencia, la que 
rética, puede ser ·el fundamento de la lógica con.;  se fundamenta en estos principios lógicos univer 
siderada como ciencia normativa.  La verdad es,  sales, como los de la matemática pura. La psico 
opina Husserl~ que los partidarios de  la ·lógicá  logía es una ciencia empírica y sus conclusiones 
coino ·d isciplini ·independiente de la psicología;  no pueden reclamar sino certidumbre asertórica. 
16  17
13  14 
Argumentos psicologistas  La intuición de Husserl 
( 
Los psicologistas replican en son de victori~:  Aquí es donde interviene la poderosa inicia 
es verdad que la psicolog_ía presupone un méto  tiva mental del gran dialéctico que es  Husserl. 
do y  un sistema;  un organismo de  la ciencia,  Desconocemos profundamente las leyes psicoló 
como, por otra parte, cada una de las ciencias  gicas de nuestro pensar lógico, cuyos principios 
... 
existentes  los  presuponen;  pero si la lógica  es  fundamentales son, empero, absolutamente evi 
ciencia, presupondrá a su vez, como la psicolo  dentes y dotados de certidumbre apodíctica; por 
gía y los demás conocimientos, un método y un  tanto, la lógica no puede fundamentarse en la 
organismo de la ciencia; por tanto, se necesitará  psicología, ciencia empírica como la física, cien 
una lógica de la lógica; la cual necesit~rá, a su  cia de hechos, y acaso la más atrasada de todas 
vez, de una lógica más: lo que parece absurdo.  las ciencias naturales. 
Es que el pensamiento válido no es sino un caso  '' 
del pensar en general; y el pensar es objeto de 
la psicología; como la  buena voluntad es  una  15 
especie de la voluntad en general, y otra de sus 
eSJ?ecies, la mala.  La ciencia de los procesos men  El "hombre de Husserl" 
tales, el conocimiento teorético fundamental de 
Y  la intuición eficaz del poderoso·. intuitivo, 
la lógica como ciencia normativa, y de la ética, 
~iencia que implica, también, la idea de norma  ayud~ al dialéctico, revelando la armonía de su 
inteligendá.  Husserl piensa en un hombre, en 
ción, es, por tanto, la psicología  (sostienen con 
probabilidad de triunfo los psicologistas) • ·  un mito,  que,  a su vez,  siempre pensara lógi 
camente. Llamémosíe, en honra de su autor, el 
hombre de Husserl.  En esta hipótesis, las leyes 
psicológicas  no nos explicarían él  recto pensar 
de  tal  hombre,  como  las  leyes  mecánicas  no 
pueden constituir la explicación de los cálculos 
J8 - 19
aritméticos realizados por una máquina de calcu~  16 
lar.  Si la máquina suma 10,  lOO y  lOOO,.ob~ 
Los principios lógicos son independientes de los 
teniendo 111 O,  las leyes' dé!  mecanismo en que 
pr:ocesos  psicológicos 
se obtuvo la suma, no son las leyes de la suma 
.  . 
obtenida.  La ·suma no es mecánica, del mismo  ¿Cómo de  las  leyes  psicológicas, las  menos 
modo que el pensamiento puramente lógÍ.co del  firmes  y  segurás  de  la Ciencia  (si es  que  real..: 
hombre de Husserl, ·no es psicológico. Su pensar  mente ha podido la psicología alcanzar una so~ 
si lo es, como el funcionamiento de la máquina  la verdadera ley), habi:ían de . derivarse princi~ 
es  mecánico; su pensamiento lógico indudable~  píos lógicos de certidumbre apodíctica?  ¿Cómo 
mente no lo es,. como la suma no es mecánica.  de las probabilidades menos probables se obten~ 
Todo empeño de explicar lo lógico por lo psi~  dría la lógica?  Quien por una parte comprueba 
cológico, resulta frustráneo~ · ·  la  inseguridad  de  las  hipótesis  psicológicas,  y 
De este modo~ la preciosa ilustración vuelve  por otra la evidencia de los prinCipios lógicos, 
tangible, por así decir, la diferencia que existe en~  ¿cómo pensaría  que  esta  ciencia  puede  funda~ 
tre el pensar y el pensamiento.  Uno, el pensar,  mentarse en aquélla?  Ninguna ciencia natural, 
es plenamente psicológiCo; el otro, el pensamien~  que procede por inducción,  puede aspirar a la 
to, se da en un pensar, pero no es psicológico.  certidumbre apodíctica.  Quien •r azona en Bár~ 
La suma se  ha hecho en la ·máquina, pero las  bara o en Ferio, no dice que probablemente será 
leyes  de  la  mecánica  que rigen  el  movimiento  la conclusión como lo impone uno u otro mo~ 
no son las  verdades  matemáticas  que rigen  la  do del silogismo; asegura que así· será,  necesa~ 
suma.  La lógica es  como la aritmética  de  los  riamente.  Los principios lógicos son. indepen~ 
dientes para su fundamentación de los procesos 
pensamientos;  la psicologÍa  como  la mecánica. 
psicológicos.  ·  , : 
que. mueve  la máquina.· ¿Se" podrá  distinguir 
co:q mayor claridad la diferencia de esencia que 
17 
separa lo lógico de lo psicológico?  En ·el pen~ 
La verdad ·y la psique 
~¡ar se piensa lo astronómico, lo físico, lo soCial, 
lo ético,  lo metafÍsico,  lo lógico; pero ni esto  Los lógicos que, como Sigwart, quieren a la 
ni lo otro ni lo primero es psicológico.  vez sostener la objetividad de las verdades lógi:-
20  21