Table Of ContentLA EXCLAMACIÓN
EN ESPAÑOL
ESTUDIO SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO
Ángel Alonso-Cortés
Ángel Alonso-Cortés
LA EXCLAMACIÓN EN ESPAÑOL
ESTUDIO SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO
MINERVA EDICIONES
ISBN: 84-88123-21-3
© 1999 Ángel Alonso-Cortés
© Minerva Ediciones, S.L., 1999
Tel.: 91 355 22 91
C/ Doctor Gómez Ulla, 14 - 28028 Madrid
Composición y portada: Cristina Gómez-Reino
Impreso en España en los talleres gráficos de
Eurocolor, S.A.
Depósito Legal: M-22075-1999
Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción
total o parcial de este libro, o de cualquiera de sus partes, por cualquier pro
cedimiento, sin permiso escrito de MINERVA EDICIONES, S.L.
No sientas para ti solo, sino que tu sentimiento suene
Johann Gottfried Herder
índice
PROLOGO 11
CAPÍTULO I. - LA EXCLAMACIÓN EN EL LENGUAJE 13
1. El grito y el clamor 13
2. Del grito a la exclamación 16
3. Emoción y exclamación 26
4. Forma y función 28
5. La exclamación como universal del lenguaje 33
Referencias 42
CAPÍTULO II. - LAS ORACIONES EXCLAMATIVAS 45
1 Hacia una delimitación de la oración exclamativa 45
1.1. Delimitación semántica y pragmática 45
1.2. Delimitación sintáctica 48
1.2.1. Exclamativas cu- 48
1.2.2. Exclamativas cu- de ponderación cualitativa 53
1.2.3. Exclamativas nudas 54
1.2.4. Artículo exclamativo 55
1.2.5. Exclamativa cu- de sentido concesivo 57
1.2.6. Si exclamativo 58
1.2.7. Exclamaciones, insultos y palabrotas 59
2. Delimitación fonológica 62
3. Oraciones interrogativas: forma y función 63
3.1. Interrogativas cu- 63
3.2. Solapamiento de interrogativas y exclamativas 65
3.3. Pregunta retórica 66
7
3.4. Pregunta exclamativa 67
3.5. Exclamaciones eco 70
4. Distribución y propiedades sintácticas de la
exclamativa 71
4.1. Exclamativa independiente 71
4.2. Exclamativa con relación predicativa 73
4.3. Exclamativa con interjección 74
4.4. Oraciones asertivas con valor exclamativo 75
4.5. Exclamativa subordinada 76
4.5.1. Exclamativa sujeto oracional 77
4.5.2. Exclamativa complemento directo 79
4.5.3. Exclamativa complemento preposicional 80
4.5.4. El infinitivo en las exclamativas cu- 81
4.5.5. Prolepsis de frase en la oración exclamativa 81
5. Análisis interno de la oración exclamativa 85
5.1. Estructura del subordinante en la exclamativa
expletiva 85
5.2. Operadores exclamativos cómo, qué, cuánto 86
5.3. Inversión del sujeto 87
5.4. Posición de las palabras exclamativas 93
5.5. Qué y cuánto con complemento partitivo 96
5.6. Complemento limitativo de cómo exclamativo 97
5.7. Posición estructural de las exclamativas
sujetivas 98
6. Nuevas precisiones sobre las exclamativas como
acto de habla expresivo 99
Referencias 102
CAPÍTULO III.-LA INTERJECCIÓN 107
1. La interjección como indicador de la fuerza
ilocutiva 107
2. Clasificación 111
2.1. Interjecciones asertivas 112
2.2. Interjecciones instativas 114
2.3. Interjecciones expresivas 115
3. Fonología de la interjección 116
4. Morfología de la interjección 117
8
5. Sintaxis de la interjección. La frase interjectiva 118
5.1. Interjecciones propias 119
5.2. Interjecciones impropias 121
5.3. La frase interjectiva 123
6. Interjección, onomatopeya, ideófono 124
Referencias 129
Fuentes textuales 131
CAPÍTULO IV. - EL VOCATIVO 133
1. Caracterización pragmática 133
1.1. El vocativo en los actos de habla 135
2. Tipos de vocativo 137
2.1. Vocativo de apelación pura 137
2.2. Vocativo de tratamiento 139
2.2.1. Cortesía negativa o formal 139
2.2.1.1. El respeto 139
2.2.2. Cortesía positiva o informal 141
3. Vocativo en primera y tercera personas 143
4. Vocativo retórico 145
5. Caracterización gramatical 146
5.1. Caracterización fonológica 146
5.2. Clases de nombres empleados como vocativo 148
5.3. Propiedades sintácticas 149
Referencias 155
Fuentes textuales 157
ÍNDICE ANALÍTICO 159
9
Prólogo
La gramática española así como las gramáticas de otras
lenguas ha dedicado escasa atención al estudio de la exclama
ción. El hecho de que la exclamación en español reúna pro
piedades heterogéneas ha dificultado, quizá, la tarea de los
gramáticos. Con el desarrollo de las modernas teorías sintác
ticas y pragmáticas, que delimitan los distintos niveles de
descripción de los fenómenos gramaticales, la exclamación ha
sido objeto de estudios que han esclarecido, en cierta medida,
sus propiedades más destacadas.
El enfoque con que aquí se aborda este tema de la gramá
tica española es esencialmente pragmático. Las propiedades
sintácticas privativas de las locuciones exclamativas parecen
deducirse de las condiciones asociadas a la fuerza üocutiva y
al acto de habla que representa. En este sentido, he empleado
como punto de partida la teoría corriente de los actos de ha
bla, que ubica la exclamación dentro de los actos expresivos.
Esto permite explorar la exclamación (y en parte la interjec
ción) como una modalidad de la función expresiva del lengua
je, que hizo su aparición moderna en la luminosa obra de Karl
Bühler en 1934.
El libro es un estudio de gramática española. Pero el es
pañol es un fragmento del lenguaje en general. Por eso el ca
pítulo primero sitúa la exclamación en el lenguaje como un fe-
11
LA EXCLAMACIÓN EN ESPAÑOL
nómeno antropológico radical y general, así como en el con
texto de otras lenguas muy distintas a la española. También
he explorado en este capítulo aspectos de la función expresiva
que complementan lo que se dice en el capítulo segundo. Este
capítulo es un estudio descriptivo de las oraciones exclamati
vas del español moderno. Tanto aquí como en el resto de los
capítulos he reunido una base de datos, en su mayoría origi
nales, del español contemporáneo.
Los capítulos tres y cuatro abordan la interjección y el vo
cativo respectivamente. La interjección es una categoría no
bien definida tradicionalmente, y que aquí se acoge también a
la teoría corriente de los actos de habla. El vocativo, en fin, se
aleja de los actos expresivos de la teoría corriente de los actos
de habla. Pero tanto el vocativo, como la exclamación y la in
terjección representan la función instrumental1 del hablar, de
la que la función expresiva y apelativa son un caso particular.
Este trabajo tiene su origen en la invitación para partici
par en el proyecto de la Nueva Gramática Descriptiva de la
Lengua Española coordinado por Violeta Demonte e Ignacio
Bosque, a quienes agradezco sus provechosas críticas y obser
vaciones.
Madrid, Noviembre de 1998
1 H. Reichenbach, Elements ofSymbolic Logic, New York: The MaeMülan
Company, 1946.
12
Capítulo I
La exclamación en el lenguaje
i. EL GRITO Y EL CLAMOR
Cuenta el escritor Elias Canetti2 en un ensayo sobre el
austriaco Karl Kraus, cómo éste le abrió los oídos a la gente,
a sus voces, exclamaciones, gritos y deformaciones verbales.
Esta experiencia le hizo descubrir que cada ser humano dis
pone de una fisonomía lingüística que lo diferencia de todos
los demás. Junto a esta fisonomía, Canetti descubre también
un aspecto dramático en la vida de los hombres:
Comprendí que los hombres se hablan unos a otros, pero
no se entienden; que sus palabras son golpes que rebotan con
tra las palabras de los demás; que no hay ilusión más grande
que el convencimiento de que el lenguaje es un medio de co
municación entre los hombres.
Estas palabras de Canetti dejan entrever un cierto pesi
mismo sobre la condición humana que no está desprovisto de
razones. Al observar cómo hablamos de hecho, Canetti detec
ta que los hablantes deforman el lenguaje y que la palabra lle-
2 E. Canetti, La conciencia de las palabras, México-Madrid-Buenos Aires:
FCE, 1981, pp. 56-70.
13