Table Of Content(cid:38)(cid:36)(cid:53)(cid:54)(cid:55)(cid:40)(cid:49)(cid:3)(cid:54)(cid:44)(cid:49)(cid:49)(cid:40)(cid:53)(cid:3)(cid:135)(cid:3)(cid:36)(cid:47)(cid:41)(cid:50)(cid:49)(cid:54)(cid:50)(cid:3)(cid:61)(cid:36)(cid:48)(cid:50)(cid:53)(cid:36)(cid:49)(cid:50)(cid:3)(cid:36)(cid:42)(cid:56)(cid:44)(cid:47)(cid:36)(cid:53)(cid:3)(cid:11)(cid:40)(cid:39)(cid:54)(cid:17)(cid:12)
(cid:47)(cid:68)(cid:3)(cid:72)(cid:91)(cid:70)(cid:72)(cid:83)(cid:70)(cid:76)(cid:121)(cid:81)(cid:3)(cid:72)(cid:81)(cid:3)(cid:79)(cid:68)(cid:3)(cid:74)(cid:85)(cid:68)(cid:80)(cid:105)(cid:87)(cid:76)(cid:70)(cid:68)(cid:3)(cid:72)(cid:86)(cid:83)(cid:68)(cid:120)(cid:82)(cid:79)(cid:68)
(cid:51)(cid:72)(cid:85)(cid:86)(cid:83)(cid:72)(cid:70)(cid:87)(cid:76)(cid:89)(cid:68)(cid:86)(cid:3)(cid:71)(cid:72)(cid:3)(cid:68)(cid:81)(cid:105)(cid:79)(cid:76)(cid:86)(cid:76)(cid:86)
(cid:44) (cid:37) (cid:40) (cid:53) (cid:50) (cid:36) (cid:48) (cid:40) (cid:53) (cid:44) (cid:38) (cid:36) (cid:49) (cid:36) (cid:3) (cid:57) (cid:40) (cid:53) (cid:57) (cid:56) (cid:40) (cid:53) (cid:55)
Carsten Sinner
Alfonso Zamorano Aguilar (eds.)
La excepción en la gramática española.
Perspectivas de análisis
L I N G Ü Í S T I C A I B E R O A M E R I C A N A
Vol. 41
D I R E C T O R E S :
MARIOBARRAJOVER, Université Paris VIII
IGNACIOBOSQUEMUÑOZ, Universidad Complutense de Madrid
ANTONIOBRIZGÓMEZ, Universitat de València
GUIOMARCIAPUSCIO, Universidad de Buenos Aires
CONCEPCIÓNCOMPANYCOMPANY, Universidad Nacional Autónoma de México
STEVENDWORKIN, University of Michigan
ROLFEBERENZ, Université de Lausanne
MARÍATERESAFUENTESMORÁN, Universidad de Salamanca
DANIELJACOB, Universität Freiburg
JOHANNESKABATEK, Eberhard-Karls-Universität Tübingen
EMMAMARTINELLGIFRE, Universitat de Barcelona
JOSÉG. MORENODEALBA, Universidad Nacional Autónoma de México
RALPHPENNY, University of London
REINHOLDWERNER, Universität Augsburg
Carsten Sinner
Alfonso Zamorano Aguilar
(eds.)
La excepción en la gramática española.
Perspectivas de análisis
Iberoamericana Vervuert 2010
• •
Este libro se publica con una subvención del Departamento
de Romanística de la Universidad de Humboldt de Berlín
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2010
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax:+34 91 429 53 97
[email protected]
www.ibero-americana.net
© Vervuert, 2010
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax:+49 69 597 87 43
[email protected]
www.ibero-americana.net
© Iberoamericana Vervuert Publishing Corp., 2010
9040 Bay Hill Blvd. – Orlando, FL 32819, USA
Tel.: +1 407 217 5584
Fax:+1 407 217 5059
[email protected]
www.ibero-americana.net
ISBN 978-84-8489-506-0 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-537-0(Vervuert)
Depósito Legal:
Diseño de la cubierta:Carlos Zamora
Impreso en España
Este libro está impreso integramente en papel ecológico blanqueado sin cloro
ÍNDICE
Carsten Sinner/Alfonso Zamorano Aguilar
La excepciónen la gramática española: viejos temas con nuevos enfoques 9
María Luisa Calero Vaquera
Las irregularidades lingüísticas desde la perspectiva de los inventores de
lenguas universales ..................................................................................... 17
Alfonso Zamorano Aguilar
El metalenguaje de la excepciónen las gramáticas españolas ................... 37
Carsten Sinner
Los verbos defectivosen la historia de la gramática española ................... 67
Julio Arenas Olleta
La excepciónen las primeras gramáticas históricas del español ................ 109
Claudia Polzin-Haumann
Reglay excepciónen la historia de la gramática española: el ejemplo del
leísmo/loísmo/laísmo ................................................................................... 133
Vera Eilers
La gramática española en el siglo XIXentre la gramática general y la par-
ticular: excepción en dos perspectivas ........................................................ 153
Éva Feig
Sistema y libertad del uso: el discurso desviacionista en la Gramática
castellanade Andrés Bello ......................................................................... 167
José Luis Girón Alconchel
Excepción implícita y gramaticalización. Los gramáticos ante el artículo
de los relativos compuestos ........................................................................ 187
Elmar Eggert
Acerca de la gramática antes de Nebrija: regla y excepción en el Arte de
trovarde Enrique de Villena ....................................................................... 201
Magdalena Coll
Tratamiento lexicográfico de las irregularidades del verbo en español ..... 231
Andreas Dufter
El quegalicado: distribución y descripción gramatical .............................. 255
Los autores .................................................................................................. 281
LA EXCEPCIÓN EN LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA:
VIEJOS TEMAS CON NUEVOS ENFOQUES
CARSTEN SINNER/ALFONSO ZAMORANO AGUILAR
El presente volumen se ocupa de la excepción en la gramática española. Através
de un total de once contribuciones, indaga diferentes aspectos relacionados con
la tradición del concepto de “excepción”, de su tratamiento y descripción; anali-
za la terminología pertinente, los criterios considerados por los gramáticos en
general o en determinados autores en concreto; y, finalmente, aísla las diferentes
posiciones teóricas defendidas a lo largo de la historia de la gramática española.
No es de extrañar que el estudio de la excepción sea un tema con mucha tra-
dición, puesto que siempre suele llamar más la atención aquello que es divergen-
te y que parece escaparse a una regla o norma, o simplemente a una explicación.
La controversia, por ejemplo, entre reglay excepción, dos conceptos dialéctica-
mente relacionados, se halla ya en los gramáticos latinos, como en De lingua
latina de Varrón; la Escuela de Alejandría, en la Grecia clásica, debatía ya el
papel de la regularidad y de la irregularidad en las lenguas, y analogistas y ano-
malistas argumentaban acerca de la importancia de la regularidad y, en oposi-
ción, de las anomalías, en griego y en las lenguas en general (cf., por ejemplo,
Robins 1974: 29-32, Raible 1980: 201-204, Coseriu/Meisterfeld 2003: 183).
Las analogías acabaron por convertirse en fundamento de las clasificaciones
gramaticales en los tratados de las lenguas occidentales y, entre ellas, las lenguas
románicas (cf. Anttila 1977, Christmann 1979, Zamora Salamanca 1984: 372-373,
Alberte González 1987: 117, Pater 1996, Itkonen 2005, Wanner 2006, y las exposi-
ciones acerca de anomalíaen Feig y en Eggert, ambos en este volumen), y los tér-
minos relacionados, como reglay excepción, se perpetuaron junto al de anomalía.
Después del paso de la descripción del latín a la de las lenguas románicas
(aunque el fenómeno sería extensible también a otros tipos lingüísticos), los tér-
minos se afincaron en el metalenguaje de las gramáticas de las lenguas modernas.
Como las lenguas románicas no encajaban con facilidad en el corsé de la gramáti-
ca del latín, tuvieron que adaptarse y ajustarse, fueron reinterpretados, precisados
por adjetivos –como en excepción implícitao simplemente descartados–, y así
pasaron por diferentes estadios de interpretación y calificación.1En las gramáti-
1 Precisiones de excepcióncomo “excepción débil” (Wasow/Jaeger/Orr en prensa) o
“excepción implícita” (Girón Alconchel en este volumen) son buenos ejemplos de la adap-
Description:La excepción (anomalía o irregularidad frente a analogía o regla) en la gramática (y, específicamente, en la española) se constituye como un aspecto esencial y constitutivo de cualquier sistema lingüístico sometido a norma y codificación. Desde el ámbito de la investigación ha sido y es u