Table Of ContentLa evitabilidad
del error de
prohibición
5
Fernando Jorge Córdoba
e(~
E
.__:
e
i)
JJ
e
'1)
e_:,_
o
r
u
~
(])
o
--
MARCIAPLO NSL IBRERO Tfno. 93-4873939
BARCELONA
Fechil: 1B.02.2J12
Proveedor 110712
PEDIDO:
\llll1 1l1 ll1l llll llllll1\1 11
M;iter i;il: 100911429
LA EV!TABILlDADDE L ERRORD E PROH!BICIO
EUROS3: 9.00 !VA INCLUIDO
.b:2 1 óo9 -t
//
FERNANDJOO RGEC ÓRDOBA
LAE VITABILIDADDE LE RROR
,,
DEP ROHIBICION
Marcial Pons
MADRID I BARCELONA I BUENOSA IRES
2012
ÍNDICE
Pag.
ABREVIATURAS 17
NOTA PRELIMINAR 21
INTRODUCCIÓN"
l. OBJETO ........................ 23
2. MARCO TEÓRICO-HISTÓRICO 23
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la Jutorización escrita de los titulares dd «Co 2.1. Evolución del error de prohibición 23
pyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra 2.2. La tensión actual en torno a la evítabilidad del error de prohibí-
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trntamirnto informáti 25
co, y la distribución de eiemplares Je ella mediante alquiler o préstamo públicos. 2.3. La situación en la dogmática de la lengua castellana 27
3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO 27
4. ESTRUCTURA 28
PRIMERAP ARTE
<DF ernando Jorge Córdoba LA CAPACIDADD E MOTIVARSEA CONOCERE L ILÍCITO
O MARCIAL PONS
EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES, S. A. CAPÍTULO I
San Sotero, 6 -28037 MADRID
CULPABILIDADC OMO« PODER ACTUARD E OTRA MANERA» "
tr (91) 304 33 03
wwv.·.marcialpons.es
ISBN: 978-84-9768-893-2 1. LA TEORÍA DEL «PODER ACTUAR DE OTRA MANERA» ............. 33
Depósito legal: I\.I-2188-2012 2. LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE CONFORME A LA NORMA ..... 35
Diseño de la cubierta: ene estudio gnifico 2.1. lndemostrabilidad de la capacidad de motivarse en el caso parti-
Fotocomposicion: Jtfü 1R TRATAMIENTO DI TEXTO\ S. L. cular .................................................................................................... 35
[mpresión: Eun., INDl'~TRL\ GR.\J'l<A , S. L. 2.2. El «hombre promedio» como parámetro para la imputación de la
Polígono El Nogal• Río Tiétar, 24 -28110 Algete (Madrid) capacidad de motivación en el caso particular 39
MADRID, 2012 2.3. El deber de motivarse conforme a la norma ........................... . 47
Índice Índice
P;i¡:. Pág.
SEGUNDA PARTE
3. LA IMPUTACIÓN DE LA CULPABILIDAD DESDE LA PERSPEC
TIVA DE UNA CONCEPCI()l\: FUNCIONAL DE LA CULPABI LA POSIBILIDADD E CONOCERE L ILÍCITO.
LIDAD ........................................................................................................ . 43 LASC APACIDADESF ÍSICASE INTELECTUALES
3. l. La concreción del autor en el rol Je ciudadano fiel al Derecho ..... . 44
3.2. Culpabilidad como quebrantamiento del rol de ciu<la<lanof iel al CAPÍTULO III
Derecho ............................................................................................. . 45 CUESTIONESP RELIMINARES
3.3. ,;Culpabilidad sin consideración Je la libertad? 46
4. RESUMEN 47 l. [VITABILIDAD Y PREVISIBILIDAD 71
2. EVITABILIDAD EN EL ILÍCITO Y CULPABILIDAD ...................... .. 74
3. LA PREVISIBILIDAD (0 POSIBILIDAD DE CONOCER) EN EL
CAPÍTULO II
EL MOMENTOV OLITIVOD E LA CAPACIDADD E CONOCER ILÍCITO Y EN LA CULPABILIDAD .................................................... .. 76
4. EVlTABILIDAD Y CULPABILIDAD 79
l. LA CAPACIDAD DE CON< >CER EL ILÍCITO COMO PARÁME- 5. EVITABILIDAD Y PREVISIBILIDAD EN LA Dl >CTRINA MÁS
TRO PARA LA EVITABILIDAD DEL ERROR DE PROHIBICIÓN... 49 ANTIGUA 83
2 LOS PRESUPUESTOS DE LA CAPACIDAD DE CONOCER EL ILÍ- 6. RESUMEN 85
CIT< >............................................................................................................ 51
3. EL POSTULADO DE INDIVIDUALIZACIÓN EN LA CULPABILI
DAD Y SU APLICACIÓN A LA CAPACIDAD DE CONOCER EL CAPITUU) IV
LOS FACTORESQ UE CONDICION~N LA POSIBILIDAD
ILÍCITO 54
DE CONOCERE L !LICITO
3.1. La comprensión individualizadora de la razón para conocer en 1
1-lorn. ................................................................................................. . 54 l. EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA ANTIGUA TEORÍA
3. 2. Crítica de la doctrina a las conclusiones de 11o ro y giro normativi- DE LA IMPRUDENCIA. ENGISCH ....................................................... 89
zador. ........................................ . 56
1.1. Las circunstam:im, externas ............................................................... 90
3.2.1. La posición de Stratenwerth 58 1 1.2. Los órganos sensoriales ..................................................................... 9{)
).2.2. La posición Je Roxin .......................................................... .. 59 1.3. El saber experimental abstracto ........................................................ 91
3.2.3. La posición de Rudolphi .......... .. 61 1.4. La inteligencia .................................................................................... 91
3.3. Normativización de la capacidad de motivarse a conocer. ¿Liber- 1.5. L.1 memoria, la velocidad de pensamiento y otras capacidades ....... 92
tad como capacidad imputada? ...................................................... .. 63 1 11 l.6. r::lf actor tiempo y el estado general en el que se hallad autor ....... 92
1.7. La confianza en una información ...................................................... 94
3.4. ¿La consciencia de un motivo posible como condición suficiente
para la capacidad de conocer? Crítica a Horn 64 11 2. LAS CAPACIDADES l'ÍSIC:\S E INTELECTUALCS (¿UE COND!-
ClONAN LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO DEL ILI-
4. LA IMPUTACIÓN NORiviATIVA DE LA CAPACIDAD DE MOTI
VARSE A UNA ACCIÓN DE CONOCIMIENTO 65 1 CITO ............................................................................................................ 94
2.1. Las circunstancias externas y los órganos sensoriales ...................... 94
4.1. La disposici6n a seguir las normas que se espera de un ciudadano
2.2. Los conocimientos previos, la inteligencia y otras capacidades intc-
fiel al Derecho ................................................................................... . 65 11
lectuales .............................................................................................. 96
4.2. La disposición a procurarse el conocimiento de las normas que se ') , El factor tiempo .............................................................................. ,. . 97
espera de un ciudadano fiel al Derecho .......................................... .. 66 11 -.).
2.4. El estado general del autor ................................................................ 97
5. RESUMEN 67 .ill 2.5. La confianza en una información ...................................................... 98
3. LA BASE DE CONOCIMIENTOS PR.l:VIOS ........................................ 100
3.1. Jakobs ................................................................................................. 102
Índice ÍndiCI.'
P.i~. Pág.
3.2. Exner.................................................................................................. 102 1.3. El abandono de la teoría................................................................... 145
3.3. Schmidhauser..................................................................................... 104 1. 4. Críticas a la «teoría de la infracción del deber» .. . ... . . ... .... . . .. ... . ... . ... . 146 •
3.4. Constructivismo ......................, .......................................................... 106
2. EL DEBER (LA «CARGA») DE PROCURARSE CONOCIMIENTO
4. LA BASE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS EN EL CASO DE LAS
SOBRE EL DERECHO............................................................................. 149
NC)l{J\IAS. ................................................................................................... 108
2.1. Críticas a la admisión de un «deber de reflexionar e informarse»... 149
4.1. La consciencia de las circunstancias del hecho................................ 109
2.2. El deber (la «carga») de adquirir conocimiento sobre las normas... 151
4.2. Los conocimientos previos sobre contenidos normativos................ 110
3. LA FUENTE FORMAL DEL DEBER..................................................... 156
4,2, l. Normas fundamentales y normas de contenido dísponíble. 110
4.2.2. La base de conocimiento en el caso del error sobre los 3.1. Binding............................................................................................... 156
márgenes de una norma fundamental.................................. 114 3.2. f-lruschka. ....................................................................., ..................... 160
4.2.3. La base de conocimiento en el caso del error sobre normas
4. CONCLUSIÓN PARCIAL........................................................................ 163
de contenido disponible....................................................... 115
4.2.3.1. La omisión de informarse como causa de la falta 5. RESUMEN.................................................................................................. 164
de una base de conocimientos previos................. 116
4.2.3.2. La omisión de informarse previamente y la ineví
tabilidad por falta de tiempo y de un medio para CAPÍTULO VII
hacerlo en el momento del hecho........................ 118 ¿CUÁNDON ACEE L DEBERD E VERIFICARL A LICITUD
DE LA CONDUCTA?
4.2.4. El conocimiento de la jurisprudencia y de una información
confiable ..............................................................., ................ 119
l. LA POSICIÓN INICIAL DEL BGH ....................................................... 167
5. RESUlv1EN. ................................................................................................. 122
2. LA POSICIÓN DE LA DOCTRINA Y DE LA INVESTIGACIÓN..... 168
3. ¿CUÁNDO EXISTE UNA RAZÓN PARA CERCIORARSE, SEGÚN
CAPÍTULO V LA DOCTRINA?........................................................................................ 171
LOS MEDIOSP ARAO BTENERE L CONOCIMIENTO
4. ¿CUÁNDO LE COMPETE A UN CIUDADANO PROCURARSE
DEL ILÍCITO
CONOCIMIENTO SOBRE EL DERECHO? ................... .................. .... 177
l. CUESTIONES PREVIAS 125 4.1. Ámbito abierto a todos sin restricciones.......................................... 178
4.2. Ámbito con acceso restringido.......................................................... 179
2. LA REFLEXIÚN COMC) PASO PREVIO A LA BÚSQUEDA DE IN
FORMACIÓN 125 ] 5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS J\ICNCIONADOS POR LA
DOCTRINA MAYORITARIA................................................................... 181
3. EL ESFUERZO DE LA CONCIENCIA 129
6. EL CARÁCTER NO ESTEREOTIPADO DEL COMPORTAMIEN-
4. RESUMEN 133
TO COMO CRITERIO GENERAL......................................................... 185
7. ¿EXIGENCIAS MÁS ESTRICTAS QUE EN EL DELITO IMPRU-
TERCERAP ARTE
DENTE?...................................................................................................... 187
EL DEBERD E MOTIVARSEA CONOCERE L ILÍCITO
8. LA MEDIDA DEL DEBER EN EL CASO DEL ERROR SOBRE LA
SITUACIÓN JUSTIFICANTE.................................................................. 192
CAPÍTULO VI
EL DEBERD E VERIFICARL A LICITUDD E LA CONDUCTA tJ. RESUMEN.................................................................................................. 200
illl
l. LA TEORÍA DE LA INFRACCIÓN DEL DEBER ................................ . 140
1.1. El origen de la teoría en la jurisprudencia alemana .......................... 140
1.2. La adopción de la teoría 143
Índice Índice
P.í¡.: Pá¡?.
CAPÍTULO VIII 1.2. f'ormulación del principio................................................................. 258
¿CUÁNDOC ESAE L DEBERD E VERIFICARL A LICITUD 1.3 . Características.................................................................................... 259
DE LA CONDUCTA?E L PRINCIPIOD E CONFIANZA 1.4. Jurisprudencia uniforme................................................................... 260
EN LA INFORMACIÓND E UNA FUENTEC ONFIABLE 1.5. Jurisprudencia contradictoria........................................................... 262
1.5.1. Sentencias contradictorias de tribunales del mismo rango... 262
l. LA EXIGIBILIDAD COMO CRITERIO ADICIONAL PARA LA 1.5.2. Sentencias contradictorias de tribunales de diferente rango. 264
EVITABILIDAD DEL ERROR DE PROHIBICIÓN............................. 203
1.6. Comentario a la sentencia KG, JR, 1977, ,79 .................................. 265
2. FUNDAMENTO Y CRITERIO PARA LA DELIMITACI()N DEL
DEBER........................................................................................................ 206 2. LA CUESTIÓN EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA ALE-
MANAS....................................................................................................... 266
3. CL PERMISO PARA CONFIAR EN LA INFORMACIÓN DE UNA
fUENTE CONFIABLE............................................................................. 210 2.1. Jurisprudencia uniforme ............................................... ,................... 266
3.1. La sentencia KG, TR 1977, 379 ......................................................... 210 2.2. Jurisprudencia contradictoria........................................................... 270
3.2. Las posiciones en ·1ad octrina............................................................ 211 2.2.1. Sentencias contradictorias de tribunales de distinto rango. 270
4. LA POSICIÓN MINORITARIA. RUDOLPI 11. ...................................... 214 2.2.2. Sentencias contradinori.,s de tribunales de igual rango...... 270
4.1. rundamento de la necesidad de proteger la confianza en una infor- 3. LA P<) SICIÚN DE LA lNVESTIGACJ(>N ............................................ 275
mación confiable................................................................................ 214
4. SOBRESEIMIENTOS DICTADOS POR EL MINISTERIO FISCAL
4.2. Atributos que debe reunir una fuente de información confiable.... 216
Y OTROS CASOS AISLADOS................................................................. 284
4.3. Requisitos que debe cumplir una información confiable................. 219
4.4. La confiabilidad de la información en el caso concreto. Conclu- 4.1. Sobreseimientos dictados por el fiscal.............................................. 285
sión..................................................................................................... 221 4.2. Sentencia que induce a error (OLG Stuttgart, JR, 1973, 50)........... 286
4.5. Autor que es, a la vez, fuente de información confiable.................. 222 4.3. Sentencia que induce a error (OLG Düsseldorf, \'RS, 1973, 367}.. 288
4.6. ComentarioalasentenciaKG,JR 1977,379 ................................... 223
'5. RI:SU MEN ......... ..... ....................... .................. ............... ......... ................... 292
5. OTROS AUTORES QUE ADHIEREN A LA POSICIÓN DE RU-
DOLPJU ..................................................................................................... 225
6. LA POSICIÓN MAYORITARIA.............................................................. 227
CUARTA PARTE
6.1. Neumann ........................................................................................... 227 COINCIDENCIAT EMPORALE INFORMACIONES
6.2. Roxin.................................................................................................. 230 HIPOTÉTICAS
6.3. F. C. Schroeder .................................................................................. 232
6.4. Takobs................................................................................................. 233
CAPÍTULO X
6.5. ·otros autores..................................................................................... 236
COINCIDENCIAT EMPORALE NTRE HECHO Y CAPACIDAD
7. LA POSICIÚN DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 239 DE CONOCERE L ILÍCITO
8. RESUMEN.................................................................................................. 249
l. EL DESCONOCIMIENTO INEVITABLE DE LA NOR11A EN EL
MOMENTO DEL HECHO...................................................................... 2lJ7
CAPÍTULO IX 2. LA POSIBILIDAD DE UN REPROCHE INDIRECTO DE CULPA-
¿CUÁNDOC ESAE L DEBERD E VERIFICARL A LICITUD BILIDAD POR EL HECHO. LA POSICIÚN DE RUDOLPHI ........... 299
DE LA CONDUCTA?E L PRINCIPIOD E CONFIANZA
EN LAS SENTENCIASJ UDICIALES 2.1. lnaplicabilidad de las objeciones contra la culpabilidad por la con-
ducción de la vida.............................................................................. 300
2.2. La legitimidad de un reproche de culpabilidad sólo indirecto........ 301
l. RUDC)LPHI................................................................................................ 255
1.1. fundamento....................................................................................... 255 3. LA POSICIÓN DE ROXIN ............................................. ,........................ 302
Índice lnclrce
Pág. P.ig.
4. CRÍTICA A LAS SOLUCIONES DE RUDOLPHI Y ROXIN .............. 303 5. EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA. LA
NOCIÓN DE CARGA (O BLIEGENIJEID. ............................................3 50 l
4.1. El aparente paralelismo entre la medición de la pena y la impru-
dencia por asunción .......................................................................... 303 6. ¿CUÁNDO NACE Y CUANDO CESA EL DEBER DE VERIFICAR
4.2. ¿Deber jurídico de informarse sobre el Derecho?........................... 305 LA LICITUD?............................................................................................. 351
4.3. ¿Coincidencia temporal entre hecho y capacidad de conocer el ilí-
7. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN DE UNA
cito?.................................................................................................... 305
FUENTE< :ONFIABLE Y EN LA JURISPRUDENCIA........................ 353
5. ¿ES SUFICIENTE LA LIBERTAD DE DECIDIR ANTES DEL HE-
7.1. El principio de confianza en la información Je una fuente con-
CHO? LA POSICIÓN DE STRATENWERTH. CRÍTICA.................... 306
fiable................................................................................................... 354
6. CONCLUSIÓN PARCIAL........................................................................ 308 7 .2. El principio de confianza en las decisiones judiciales...................... 35 4
7. EL FUNCIONALISMO............................................................................. 308 8. <:C)NCLUSIC)N. ......................................................................................... 355
7.1. Timpe ................................................................................................ 308
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 359
7.2. Lesch.................................................................................................. 312
7.3. Jakobs................................................................................................. 313
7.4. Críticas recíprocas............................................................................. 316
8. LA POSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................ ns
9. RESUMEN 322
CAPÍTULO XI
LA IRRELEVANCIA DE LAS INFORMACIONES HIPOTÉTICAS
1. LA TEORÍA DE LA INFRACCIÓN DEL DEBER DE INFOR-
MARSE........................................................................................................ 325
2. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN EN LA DOCTRINA........................... 326
3. IRRELEVANCIA DE LAS INFORMACIONES HIPOTÉTICAS.
JAKOBS....................................................................................................... 333
3. l. Los cursos causales hipotéticos......................................................... 3 33
3. 2. Las informaciones hipotéticas........................................................... 339
4. RESUMEN.................................................................................................. 343
CAPÍTULO XII
RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES
l. INTR()DUCCIÓN ..................................................................................... 345
2. EL ESTADO DC LA DOCTRINA............................................................ 345
3. EL JUICIO DE EVITABILIDAD DEL ERROR COMO JUICIO HI-
POTÉTICO ...........................................................................~. .................... 346 •
4. LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES QUE CONDI
ClONAN LA POSIBILIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO................. 349
ABREVIATURAS
art./s. artículo/s
AE Alternativ-Entwurf eines Strafgesetzbuchcs, Allgemei
ner Teil, 1966 (Proyecto Alternativo de Código Penal,
Parte General, 1966).
AG Amtsgericht (tribunal de primera instancia)
BayübLG Bayerisches Oberstcs Landesgericht (Tribunal Supre
mo de Baviera)
BFH Bundesfinanzhof (Tribunal Fiscal Federal)
BGH Bundcsgcrichtshof (Tribunal Supremo Federal)
BGHSt Entscheidungen des Bundesgerichtshofes in Strnfsa
chen (Sentencias del Tribunal Supremo Federal en
materia penal)
BO Bolt!tín OficialJ e la RepúblicaA rgentina
13\\·rfC Bundesverfassungsgerichc (Tribunal Constitucional
Federal)
BVerfGE Entscheidungen des Bundcsvcrfassungsgericht (Sen
tencias del Tribunal Constitucional Federal)
cap.Is. capítulo/s
CApclCC Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
CApelP Cámara de Apelaciones en lo Penal
CCC Cámara Nacional en lo Criminal , Correccional de la
ciudad de Buenos Aires •
cfr. confrontar
cit. citado
CNCP Cámara Nacional de Casación Penal
CNFed., Sala CC Cámara Nacional en lo Federal de la ciudad de Buenos
Aires, Sala Criminal y Correccional
CNPE Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Econó
mico de la ciudad de Buenos Aires
C2JC Cámara Segunda Criminal de Córdoba
Cód. Civil arg. Código Civil de la Nación argentino
Cód. Penal arg. Código Penal de la Nación argentino
comp./s. compilador/ es
Ahrez•ú1t11ras
Ahrci•,;,,1 1rc11
Const. arg. Constitución de 1a Nación Argentina loe. cit. locus citatus 0ugar citado)
CSTN Corte Suprema de Justicia de la Nación MDR Monatsschrift/ ür DeutschcsR echt (revista)
DÁ.R DeutschesA utorecht (revista) MK Münchner Kommentar zum Strafgesetzbuch
J
DJ Deutsche ustiz. Rechtspflege und Rechtspolitik. Amt Nj\V Neue ]uristische \Vochenschri/t( revista)
liches Organ des Reíchsminísters der Justíz (revista) NK Nomos Kommentar zum Strafgesetzbuch
DnZ Deutsche Richta:::.eitung(r evista) nm. número/s marginal/es
eadem eadem (la misma) NStZ Neue Zeitschrz/t/ ür Stra/recht (revista)
ED El Derecho.J urisprudencia general (revista) OLG Oberlandesgericht (tribunal superior estadual)
ed. edición O\XTIG Gesetz über Ordmmgswidrigkeiten (Ley de contraven
EstG Einkommenstcuergesetz (Ley de impuesto a las ganan ciones)
cias) párr. párrafo
esp. especialmente RbcratG Rechtsherattmgsgesetz( Ley de asesoramiento legal)
et al. et alii (y otros) re1mp. reimpresión
etc. etcétera RG Reichsgericht in Strafsachen (Tribunal del Imperio)
Fallos: Coleccción de fallos de la Corte Suprema de Justicia de RGSt Entscheidungen des Reichsgericht in Strafsachen (Sen
la Nación tencias del Tribunal del Imperio)
GA Archiv /ür Stra/rechtzmdS trafprozej<(r evista) SchwZStr Schweizerische Zeitschrift für Strafrecht
GaststattenG Gaststiittcngesl'fz( Ley de establecimientos gastronó SlC. sirnt (así, textualmente)
micos) SK-StPO Systematischer Kommentar zur StrafprozeBordnung
GG Grundgesetz/iird ie BundesrepublikD eutschland( C ons und zum Gerichtsverfassungsgesetz
titución de la República Federal Alemana) StGB Strafgesetzbuch (Código Penal alemán)
GVG Gerichtsiw/assungsgesetz( Ley de organización de 1os StPO StrafprozeBordnung (Ordenanza Procesal Penal ale
tribunales) mana)
id. idem (el mismo) StV Stra/verteidiger( r evista)
inc./s. inciso/s StVO Strafsenverkehrsordnung(L ey de tránsito alemana)
se
introd. Introducción Suprema Corte de
IntVO Verordmmgi iber den Internationalen Kra/t/ahr:::.eugt•er p./pp. página/s
kehr (Ordenanza sobre el tráfico automotor interna p. CJ. por ejemplo
cional) s./ss. siguiente/s
jA jurisprudenciaA rgentina (revista) t. tomo
/A JuristischeA rhl'itshlatter (r evista) TOC Tribunal Oral en lo Criminal de la ciudad Je Buenos
}()SchG Jugendschutzgesetz (Ley para la protección de la ju Aires
ventud) TOPE Tribunal Oral en lo Penal Económico de la ciudad de
JPBA jurisprudenciaP t>naJl e Buenos Aires (revista) Buenos Aires
JR juristische Rundschau (revista) trad. traducción
jura ]uristischeA usbíldung (revista) VerkMitt VerkehrsrechtlicheM itteílungen (revista)
JuS ]uristischeS chulung (revista) VRS VerkehrsrechtssammlungE. ntscheidungena us a/len Ce
]\V Juristische\ Vochenschri/t( revista) bieten des Verkehrsrechts( revista)
!Z Juristen:::.eitun(rge vista) \XTHG Gest'!Zz ur Ordnung des \Vasserhaushalts( Ley para el
°KG Kammergericht (Tribunal de Cámara de Berlín) ordenamiento de la administración de aguas)
LG Landgericht (tribunal estadual) U'tStra Zeitschnft /iir \Virtscha/t,S teuer, Stra/recht (revista)
LK Leípziger Kommentar zum Strafgesetzbuch ZSt\V Zeitschri/t /iir die gesamte Stra/rcchtswissenscha/t( re
LL Revista Jurídica Argentina La Ley vista)
LRE LebensmittelrechtlicheE ntscheidungen (revista) §!§§ parágrafo/s
NOTA PRELIMINAR
Con ligeras modificaciones y actualizaciones, el texto de la obra corres
ponde a la tesis doctoral que, con el mismo título, defendí en la Facultad
Je Derecho de la Universi<lad de Buenos Aires. A los miembros del jurado,
J.
Profs. Ores. Esteban Righi, Julio B. Maier y Carlos Lascano (h), migra
titud por su dedicación en el análisis de la obra y por sus observaciones,
críticas y sugerencias, que he procurado tener en cuenta.
Mi agradecimiento también a mí maestro y director de la tesis, el Prof.
J
Dr. Marcelo A. Sancinetti, y al Prof. Dr. Günther akobs, cuya obra y orien
tación científica fueron también determinantes en la elaboración de este tra
bajo. Debo agradecer también al DAAD [Dt'utscher Ahadcmischer Austaus
chJienst (Servicio Alemán de Intercambio Académico)] por haber hecho
posible mi estancia de investigación en el Seminario de Filosofía del Dere
cho de la Universidad de Bonn, del cual el Prof. Jakobs era director. Tengo
también una deuda de gratitud con Gustavo Bruzzone por el aliento y el
apoyo decisivo que brindó para poder hacer realidad ese viaje de estudios.
Va, asimismo, mi reconocimiento a los colegas con los que tuve el gusto
de compartir la vida en el Seminario de Bonn, por su amistad y por todo
lo que aprendí de ellos. En la última etapa del trabajo en Argentin:.1f ueron
cruciales las observaciones, sugerencias y ayuda de Cecilia Vázqucz Bcrros
tcguieta, a la que luego se sumó AnaJuárcz para la tarea de revisión final del
manuscrito. A ambas les estoy muy agradecido.
A los Profa. Ores. Ramon Ragués i Valles e Íñigo Ortiz de Urbina Ci
meno les agradezco el haberme honrado con la inclusión de esta obra en
la colección que dirigen y a la editorial Marcial Pons el haber tomado a su
cargo la publicación del libro.
Finalmente, a Marina, Ana, Gabricla, Daniel, a mi madre y a mis herma
nos, así como a mi padre, mi abuela y a Marccla, que ya no están, va dedica
Jo en gratitu<l este libro.
Buenos Aires, diciembre Je 2010