Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIEAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO Y ECONÓMICO
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
TESIS DOCTORAL
LA EVALUACIÓN ANTITRUST DE
LAS CONCENTRACIONES DE
EMPRESAS EN LA UNIÓN EUROPEA
AUTOR
MARIO ANTONIO PÉREZ MOLINA
DIRECTOR
PROF. DR. LUIS MARÍA MIRANDA SERRANO
CÓRDOBA 2015
TITULO: LA EVALUACIÓN ANTITRUST DE LAS CONCENTRACIONES DE
EMPRESAS EN LA UNIÓN EUROPEA
AUTOR: Mario Antonio Pérez Molina
© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2015
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396 A
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
La realización de esta Tesis Doctoral se enmarca
dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia
del MICINN “Contratación mercantil y competencia
empresarial: nuevas tendencias reguladoras y
propuestas de conexiones normativas” (Referencia
DER2013-43674-P), del que son Investigadores
Principales el Prof. Dr. Luis Mª Miranda Serrano y
el Prof. Dr. Javier Pagador López.
INTRODUCCIÓN
1. Punto de partida. Aproximación a la normativa de control de las
concentraciones de empresas en la Unión Europea: evolución y
ámbito de aplicación...................................................................3
1.1 Evolución..................................................................................3
1.1.1 La etapa inicial: el vacío normativo.........................................4
1.1.2 Evolución posterior: el control indirecto..................................6
1.1.3 La etapa de control directo: los Reglamentos 4064/89 y
139/2004.................................................................................8
2. El ámbito de aplicación del control antitrust............................11
2.1 El criterio cualitativo: la noción de operación de concentración
de empresas………………………………………………………12
2.2 El criterio cuantitativo: la noción de dimensión comunitaria de
la operación de concentración y el principio de ventanilla
única……………………………………………………………….18
3. Propósito, plan y relevancia de la investigación: el análisis del
sistema de evaluación antitrust de las concentraciones de
empresas en la Unión Europea................................................30
3.1 Propósito y plan de la investigación........................................30
3.2 Interés y relevancia de la investigación..................................32
CAPÍTULO PRIMERO. EL CRITERIO SUSTANTIVO DE
EVALUACIÓN: DEL «TEST DE DOMINIO» AL «TEST DE LA
OBSTACULIZACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA COMPETENCIA»
1. Consideraciones generales......................................................43
2. El Reglamento 4064/89: el criterio de dominio.........................45
2.1 El elemento fáctico: la creación o el reforzamiento de una
posición dominante………………………………………………48
2.1.1 La posición de dominio individual………..……………………50
i
2.1.2 La posición de dominio colectiva o conjunta.........................55
2.1.2.1 Los riesgos competitivos del oligopolio desde la
perspectiva económica.....................................................56
A) El principal problema del oligopolio: la colusión tácita..............56
B) El modelo de la escuela estructuralista o de
Harvard.....................................................................................59
C) El modelo de George Stigler.....................................................60
D) Otros modelos: la teoría de los juegos y la teoría de los
comportamientos estratégicos.................................................62
E) Consideraciones finales...........................................................64
2.1.2.2 Las limitaciones de las normas de control de conductas
frente al problema del oligopolio…………………………...65
A) El artículo 101 TFUE: las prácticas colusorias………………….66
B) El artículo 102 TFUE: el abuso de la posición de dominio........72
2.1.2.3 El control de estructuras ante el problema del oligopolio: la
prevención de la colusión tácita entre las empresas. La
normativa de control de concentraciones y las posiciones
de dominio colectivas………………………………………..81
A) Consideraciones preliminares……………………………………81
B) La normativa de control de concentraciones y las posiciones
dominantes colectivas según la interpretación de la Comisión
Europea……………………………………………………………..83
C) La normativa de control de concentraciones y las posiciones
dominantes colectivas según los Tribunales de Justicia de la
Unión Europea…………………………….………….……………87
D) Consideraciones finales………………………………………….91
2.2 El elemento de resultado: la obstaculización significativa de la
competencia efectiva……………………………….……………93
3. El proceso de gestación del Reglamento 139/2004…………...96
ii
3.1 Preliminar................................................................................96
3.2 El Libro Verde de la Comisión sobre la revisión del
Reglamento 4064/89...............................................................97
3.3 El caso Airtours/First Choice.................................................103
3.3.1 Presentación.....................................................................103
3.3.2 La decisión de la Comisión Europea.................................104
3.3.3 La sentencia del Tribunal de Primera Instancia.................107
3.4 La propuesta de Reglamento de la Comisión y el debate en el
seno del Consejo..................................................................111
4. El nuevo criterio sustantivo del Reglamento 139/2004: la
obstaculización significativa de la competencia
efectiva....................................................................................115
La aptitud del nuevo criterio sustantivo para hacer frente a los
efectos unilaterales en los oligopolios no colusorios....................120
5.1 Preliminar..............................................................................120
5.2 Los efectos unilaterales en mercados diferenciados o
heterogéneos........................................................................125
5.2.1 El tratamiento de los efectos unilaterales en mercados
diferenciados según la teoría económica...........................126
5.2.2 La experiencia comunitaria en la aplicación de la doctrina de
los efectos unilaterales en mercados heterogéneos. El caso
Oracle/PeopleSoft……………………………………………..132
5.2.2.1 Consideraciones preliminares……………………………...132
A) La postura de las autoridades antitrust norteamericanas…….134
B) La postura de la Comisión Europea……………………………141
iii
5.3 La existencia de efectos unilaterales por la eliminación de una
empresa maverick o díscola. Asunto T-Mobile/Tele.ring…..143
5.4 Reflexiones a la luz de los casos Oracle/PeopleSoft y T-
Mobile/tele.ring…………………………………………….……147
CAPÍTULO SEGUNDO. CRITERIOS GUÍAS DE MARCADO
CARÁCTER ESTRUCTURAL: LAS BARRERAS DE ENTRADA Y
EL PODER DE LA DEMANDA
1. Preliminar…………………………………………………………..153
2. El mercado relevante: consideraciones generales…………...154
2.1 Los principios básicos de la delimitación del mercado
relevante…………………………………………………………..155
2.2 El procedimiento de delimitación del mercado relevante……156
2.3 El análisis del mercado del producto…………………………..157
2.4 El análisis del mercado geográfico…………………………….163
3. El criterio guía de las barreras de entrada: consideraciones
preliminares…………………………………………………….…167
3.1 Concepto y clasificación de las barreras de entrada…………170
3.1.1 Concepto de barreras de entrada……………………………170
3.1.2 Clasificación de las barreras de entrada…………………….176
3.1.2.1 Las economías de escala……………………..……………177
3.1.2.2 Los costes hundidos o irrecuperables…………………….179
3.1.2.3 La diferenciación de los productos……………………...…181
3.1.2.4 Las barreras legales…………………………………………183
3.2 El análisis de la entrada de nuevos competidores en el
mercado: el test de probabilidad, de prontitud y de
suficiencia...............................................................................185
3.2.1 La probabilidad....................................................................186
iv
Description:INTRODUCCIÓN. 1. Punto de partida. Aproximación a la normativa de control de las concentraciones de empresas en la Unión Europea: evolución y.