Table Of ContentÍNDICE
RESEÑA
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA
KNUB TOGEBY
LA ESTRUCTURA
DEL QUIJOTE
Traducción, estudio preliminar y notas de
ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODÓVAR
2.ª Edición
Sevilla, 2018
y
b
e
g Colección de Bolsillo
o
T
b Comité editorial:
u
n José Beltrán Fortes
K (Director de la Editorial Universidad de Sevilla)
Araceli López Serena
(Subdirectora)
Concepción Barrero Rodríguez
Rafael Fernández Chacón
María Gracia García Martín
Ana Ilundáin Larrañeta
Emilio José Luque Azcona
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado
Manuel Padilla Cruz
Marta Palenque Sánchez
José-Leonardo Ruiz Sánchez
Antonio Tejedor Cabrera
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede
reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecá-
nico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin per-
miso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla.
E
T
Edición digital de la segunda edición impresa de 1991.
O
J
I
U © Editorial Universidad de Sevilla. 2018.
Q
Porvenir, 27 - 41013 Sevilla.
L Tlfs.: 954 487 447; 954 487 452;
E
Fax: 954 487 443
D
Web: http://www.editorial.us.es
A
Correo electrónico: [email protected]
R
U
© Herederos de Knub Togeby. 2018.
T
C © De la traducción al castellano, estudio preliminar y notas:
U Antonio Rodríguez Almodóvar. 2018. E
C
R I
D
T
S CUBIERTA: José M.ª Armengol N
E I.S.B.N.: 978-84-472-2113-4 ← Í
A DOI: http://dx.doi.org/10.12795/9788447221134
L
y
b
e
g
o
T
b
u
n
K
INDICE
ESTUDIO PRELIMINAR 7
A) Noticia del autor 7
B) Libro. método y teoría 10
C) Togeby y otros cervantistas 22
O) Las tesis principales de Togeby, y otras 24
E E) La ideología de Cervantes 30
T
O
IJ LA ESTRUCTURA DEL QUIJOTE 35
U
Q ADVERTENCIA 35
L
E INTRODUCCION 37
D
A 1.-CREAC!ON DE LA NOVELA EN PROSA 39
R
U 2.-QPINIONES ACERCA DE LA COMPOSICION DEL
T •QUIJOTE» . . . . . . . . . . . . . . 45
C
U 3.-CERVA!'ITES Y EL PROBLEMA DE LA COMPOSICION. . 53
R
T 4.-ROCINANTE (Primera parte) 57
S
E
A
L
y
b
e
g
o
T 4.1.-Composición circular 61
b
u 4.2.-Libros y capítulos 69
n
K
4.3.-Variación temática 74
4.4.-Don Quijote y Sancho Panza 84
5.-MAS FUERTE QUE CERVANTES 89
5.1.-Del círculo a la línea 98
5.2.-Del desorden al orden 102
5.3.-De la realidad a la comedia 106
5.4.-De Don Quijote a Sancho Panza 111
5.5.-De la locura a la prudencia 120
5.6.-De Don Quijote a Cervantes 127
E
T
O
J
I
U
Q
L
E
D
A
R
U
T
C
U E
C
R I
D
T
S N
E ← Í
A
L
y
b
e
g 6
o
T
ub n: ar
Kn cciódóv
uo
dm
raAl
y tz
n ue
óg
EdiciRodrí
o
ni
o
NOTA A LA 2.ª EDICIÓN nt
A
Celebro que la Universidad de Sevilla decida
reeditar este estudio -tanto tiempo agotado--,
por cuanto me sigue pareciendo una auténtica
joya de estructuralismo aplicado a una obra lite
raria. Contra los que creen que esta metodología
fue simple moda, o exceso metafórico, aquí está
de nuevo el trabajo de Togeby, con toda su vi
gencia, y, lo más importante, con toda su capaci
E
T dad de renovar nuestra admiración por la obra
O
de Cervantes. Igualmente vigente me parece la
J
I extensión a la semiología y al modo de pensar
U
dialéctico que llevé a cabo en la introducción.
Q
L
Aprovecho también la ocasión para agrade
E
D cer las múltiples muestras de reconocimiento
A que he recibido a lo largo de estos años por la
R oportunidad de este trabajo, así corno las de
U impaciencia por el hecho de que no se reeditara.
T Y a está la demanda satisfecha y el cervantismo,
C
U una vez más, de enhorabuena. E
C
R I
D
T A. R. ALMODÓVA R
S N
E Sevilla, febrero de 1991 ← Í
A
L
y
b
e
g 7
o
T
ub n: ar
Kn cciódóv
uo
dm
raAl
y tz
n ue
óg
ESTUDIO PRELIMINAR EdiciRodrí
o
ni
o
A) NOTICIA DEL AUTOR. Ant
El 26 de diciembre de 1974 moría Knud
Togeby en accidente de automóvil, junto con
su mujer. En esta circunstancia, siempre absur
da, dejaba la vida a los cincuenta años de
edaél, en plena madurez profesional y cuando
su propio método empezaba a dar fruto en
otros investigadores más jóvenes. Se rompía
así un importante eslabón entre la antigua es
cuela de Copenhague y las modernas tenden
E cias de la lingüística danesa, unida, a través de
T él, a los resultados de la lingüística norteameri
O
cana. Es fácil imaginar cuánto supone para las
J
UI ciencias del lenguaje en general, y para las ro
Q mánicas en particular, la pérdida de una figura
L como la de este hombre. Sirvan estas páginas
E de homenaje, aunque pequeño, a su vida y a su
D
obra; en especial, a sus aportaciones en el
A
campo de los estudios hispánicos.
R
U Más de un centenar de títulos componen la
T bibliografía de Knud Togeby, entre los cuales
C
U hay ocho libros, alrededor de cincuenta estu E
dios gramaticales y literarios de cierta exten C
R I
T sión, y otros tantos artículos de vulgarización, D
S N
E ← Í
A
L
y
b
e
g 8
o
T a los que Togeby, como todo investigador de
ub verdadera talla, no hacía escrúpulos. De sus n: ar
Kn ocho libros, sin duda el más conocido en el ám cciódóv
uo
bito de la romania es su tesis Structure immanen dm
raAl
te de langue fran<;aise, de 1951, segundo asalto y tz
que hacía a la lengua del país vecino (el primero, n ue
óg
pFuraesn sdke jgar ainmémdiattai ku, n1a9 n4u8e),v ay gnroa mseártíiac ae flr aúnltciemsoa,, EdiciRodrí
o
escrita en francés como la segunda. (En francés ni
o
igualmente están sus dos libros dedicados a te nt
A
mas españoles, de los que hablaremos después).
De sus artículos sorprende tanto la fecundidad
como la variedad. Desde el neutro rumano o el
infinitivo personal portugués, pasando por la líri
ca danesa o por otros temas escandinavos, hasta
llegar a Anouilh o a Sartre, todo entraba en su
honda curiosidad. Era además editor de Viggo
Brandal y de Hjelmslev. Y todo entre 1943 y
1968, es decir, en sólo veinticinco años, la mitad
de su vida.
E Continuador del método de Hjelmslev, uno
T
de los padres legítimos del estructuralismo, y
O
J principalmente de sus Prolegómenos, Togeby
I
U llevó a la práctica el sistema de aquél, pero sin el
Q abuso terminológico de los estructuralistas más
L recientes. Deja también una notable escuela de
E
seguidores, algunos de los cuales se ocupan pre
D
A ferentemente del español, tales como Skyds
gaard, del que está a punto de aparecer un mo
R
U numental estudio sobre nuestro infinitivo, y Poul
T Rasmussen, que ha culminado una tesis de ocho
C
U cientas páginas acerca del subjuntivo. E
Más mencionado que conocido en España, C
R I
T Knud Togeby dio sin embargo un libro muy no- D
S N
E ← Í
A
L
y
b
e
g 9
o
T table al estudio de nuestra lengua y otro a nues
ub tra literatura. El primero, Mode, aspect et temps n: ar
Kn en espagnol (136 pp. 1953), suponía una aporta cciódóv
uo
ción original y rigurosa al entendimiento, siem dm
raAl
pre difícil, de esos tres morfemas verbales del es y tz
pañol, y creo que de forma especial respecto al ón gue
mni opdoos tesuribojruenst,i vpou.e dPeonc ocso mtrpabaraájorsse, len ie na nsteenrcioilrleezs EdiciRodrí
o
y en penetración, dos cualidades que por desgra ni
o
cia no suelen marchar juntas en esta clase de in nt
A
vestigaciones. Libro, en fin, al que muchos gra
máticos se refieren, pero muy mal conocido en
realidad, (prueba de ello es que ni siquiera está
traducido), y que incluso ha sido acusado de in
tentar aplicar al español los esquemas del fran
cés, lo cual es absolutamente incierto. Pero de él
nos ocuparemos seguramente en otro lugar.
El segundo libro, La composition du roman
«Don Quijote» (1957), es este que hoy se ofrece
al público español con el título de La estrnctura
E del «Quijote», por las razones que luego aduciré.
T
Su posición ha sido entre nosotros aún más de
O
J sairada, si cabe, que la del anterior, pues tratán
I
U dose de un tema tan capital de la literatura espa
Q ñola, y no precisamente escrito en un lenguaje
L tecnicista ni siquiera para el lector medio, no se
E
comprende bien por qué sólo algunos cervantis
D
A tas tienen conocimiento de él1•
A todos estos motivos se uno otro, para mí
R
U decisivo: la vigencia del método, estructuralista
T en líneas generales (pero sin empacho alguno de
C
U 1. Sirva como muestra que no aparece en el Manual CE
R de bibliografía de José Simón Díaz, aunque sí en otros lu I
D
T gares, especialmente en las bibliografías cervantinas.
S N
E ← Í
A
L
y
b
e
g 10
o
T terminología y cientifismo), aplicado a un tema
ub literario de la dimensión del Quijote. Creo que n: ar
Kn ante una cuestión tan debatida como el estruc cciódóv
uo
turalismo, y si es útil o no a la literatura, merecía dm
la pena conocer de cerca el trabajo de Knud y traz Al
Togeby. n ue
óg
EdiciRodrí
B) LIBRO, METODO Y TEORIA. nio
o
No es que todo sea original en este trabajo nt
A
(ello sería poco menos que imposible tratándose
del Quijote), pero sí algunos detalles que estimo
de gran agudeza y, sobre todo, la totalidad del
punto de vista, que responde, para mayor preci
sión, a parte del método de la lingüística estruc
tural aplicado a un texto literario. Pero no lo ad
vierte así el autor, ni expone las bases teóricas
de su análisis, tal vez por estimarlo innecesario
en el ambiente científico en que lo lleva a cabo,
y hasta es posible que por un exceso de pudor
E del lingüista metido a crítico Hterario. Se aprecia
T
de inmediato, no obstante, el rigor de una mente
O
J acostumbrada a pensar en niveles y en oposicio
I
U nes gramaticales, que tal vez no podría discurrir
Q de distinta manera sobre cualquier otro objeto,
L aunque se lo propusiera. Máxime tratándose de
E
una novela, que al menos desde un cierto ángulo
D
A puede ser considerada como texto y, luego, ade
más, como relato. Digo esto porque todavía en
R
U 1957 es posible que no se sintiera la legitimidad
T del método lingüístico aplicado al hecho litera
C
U rio, como más tarde, unos diez años, llegaría a E
garantizar la semiología moderna. Y no es que C
R I
T la escuela de Copenhague careciera del concepto D
S N
E ← Í
A
L