Table Of ContentLÉXICO DE ESTÉTICA
La estética del romanticismo
Traducción de
Juan Díaz de Atauri
Aun siendo una disciplina relativamente reciente, la estética hunde sus raíces en los
orígenes de la cultura occidental. A la cultura griega debe su originario significado etimo
lógico: aisthesis, sensación. Como todas las disciplinas, tiene un lenguaje con significa
ción específica, aunque aparentemente no sea así. Esa supuesta no especificidad de su
lenguaje pone al lector «ingenuo» en peligro de ser arrastrado a terrenos pantanosos, muy
alejados del camino real.
La colección Léxico de estética, dirigida por Remo Bodei, se compone de una serie
de volúmenes, no muy extensos, escritos con lucidez y rigor, dirigidos a un público culto
aunque no especializado. Los discintos textos, que tienen su propia fisonomía autónoma,
por lo que se pueden considerar como monografías independientes, proponen la recons
trucción por sectores del mapa de ese vasto territorio que ha recibido el nombre de «esté
tica».
La colección se articula en tres secciones: Palabras clave, El sistema de ¡as artes y Mo
mentos de la historia de la estética. La primera aborda, desde una perspectiva teórica e his
tórica, los conceptos fundamentales que utilizamos para comprender los fenómenos esté
ticos o para valorar obras de arte, productos manufacturados o de la naturaleza (lo bello,
el gusto, lo trágico, lo sublime, por ejemplo). La segunda está dedicada a la estética apli
cada a los campos considerados mis importantes, como la pintura, la arquitectura, el cine
y los objetos de la vida cotidiana. Finalmente la tercera examina la disciplina en su desa
rrollo histórico, sobre la base de los distintos planteamientos teóricos específicos y de las
prácticas artísticas concretas, desde el mundo antiguo hasta la Epoca Contemporánea.
Fruto del trabajo de los principales especialistas en la materia, italianos y de otros
países, todos los volúmenes, aun en la especificidad y diversidad de cada sección, autor y
asunto de cada uno de ellos, tienen en común la amplitud de perspectiva y el lenguaje
sencillo, una bibliografía comentada que orienta hacia otras lecturas más concretas y es
pecializadas y, finalmente, sus dimensiones contenidas, aun cuando se ocupen de asuntos
vastos y complejos.
La colección se constituye de la siguiente forma:
PRIMERA SECCION: PALABRAS TERCERA SECCION: MOMENTOS
CLAVE DE LA HISTO RIA DE LA ESTETICA
— La forma de lo bello — Estética clásica
— Lo sublime — Estética medieval
— Lo fantástico — Estética del Renacimiento
— Lo cómico - Estética barroca
— Trágico/tragedia — Estética del siglo XVI [I
— El gusto — Estética romántica
— El genio - Estética del siglo XIX
— La imaginación — Estética del siglo XX
SEGUNDA SECCION: EL SISTEMA
DE LAS ARTES
— Estética de la pintura
— Estética de la arquitectura
— Estética de la literatura
— Estética de la música
— Estética del cine
— Estética de los objetos y de lo cotidiano
— La estética, las artes y las técnicas
Paolo D’Angelo
La estética del romanticismo
¿"/fe.
Visor
La balsa de la Medusa, 97
Colección dirigida por
Valeriano Bozal
Léxico de estética
Serie dirigida por Remo Bodei
Título original: L’estética del romanticismo
© by Societá editrice il Muíino, Bologna, 1997
© de la presente edición, Visor Dis., S.A., 1999
Tomás Bretón, 55, 28045 Madrid
ISBN: 84-7774-597-8
Depósito legal: M-14.869-1999
Visor Fotocomposición
Impreso en España - Printed in Spain
Gráficas Rogar, S.A.
Navalcarnero (Madrid)
Indice
Preámbulo ......................................................................................... 11
Introducción. Cronología y geografía de la estética romántica .... 13
I. El arte entre historia y absoluto........................................... 45
«La ciencia del arte es su historia».....................—.................. 45
Antiguo/Moderno, Ingenuo/Sentimental, Clásico/Román
tico ............................................................................................... 52
El descubrimiento de la Edad Media y de Oriente.............. 69
«Cuanto más poético, más verdadero» ................................... 76
Imaginación estética e Inteligencia intuitiva......................... 84
«Gnoseología superior»............................................................. 95
El problema de la Nueva Mitología....................................... 102
Nihilismo romántico ................................................................. 110
II. Categorías estéticas.................................................................... 117
La superación del principio de imitación .............................. 117
La ironía.....................¿k......................................................123
El «Witz» y el fragmento........................................................... 135
Genio, gusto, imaginación ..... ......................................... 146
El arte como expresión............................................................... 155
Lo feo, lo característico, lo grotesco „.................................... 161
Lo sublime y lo maravilloso ...,.......:.................................. 167
Alegoría y símbolo .......................;¡.......................................... 173
III. Poética y crítica.......................................................................... 177
«Una novela es un libro romántico» ....................................... 177
El libro absoluto y la tragedia.................................................. 200
La crítica literaria..............................................................—..... 206
La obra de arte como organismo............................................ 213
9
El debate entre clásicos y románticos ..................................... 218
La polémica contra las reglas................................................... 227
Pintura y música como «artes románticas»............................ 232
La poesía popular y la historia de las artes ............................. 243
Bibliografía......................................................................................... 249
índice de nombres .........................................................>................. 265
10
Preámbulo
Uno de los autores de quienes más se hablará a lo largo
de este libro, Friedrich Schlegel, decía que un buen prefa
cio debe constituir a un tiempo el cuadrado y la raíz cua
drada del volumen al que precede. Mucho más trivialmen
te, este preámbulo tan sólo pretende salir al paso de alguna
crítica, presentar alguna sugerencia de lectura y saldar algu
na deuda de agradecimiento.
Las críticas que más fácil me resulta prever son las que
me llegarán de los expertos, tanto de especialistas en filoso
fía del romanticismo, como de estudiosos de las distintas li
teraturas; sé bien que presento el flanco a muchos frentes
críticos, y todos ellos con causa suficiente. Sólo les pediría a
los especialistas que tuvieran en cuenta que el libro no ha
sido escrito para ellos. Todo lo contrario, es un libro pensa
do precisamente para quienes nada, o muy poco, saben del
romanticismo y de su estética. Precisamente por ello no he
tenido el menor temor en insistir en asuntos sobradamente
conocidos por los expertos, en la esperanza de exponerlos
lo mejor y más claramente posible. Ese mismo motivo me
ha llevado a centrarme en los autores y en los problemas y a
evitar cualquier análisis de las distintas hipótesis de inter
pretación. Y también por ello, en las notas de cada capítu
lo, el lector sólo encontrará referencias a una bibliografía
primaria y no a ensayos críticos ni a estudios contemporá
neos sobre el asunto. Esto no significa naturalmente que no
11
haya tenido en consideración tales estudios, ni que muchos
de ellos hayan dejado de serme de gran ayuda; de tales tra
bajos he intentado dar una referencia esencial en la biblio
grafía que cierra el libro; pero debo advertir que, también
ahí, he tenido en cuenta sobre todo las exigencias del lector
corriente, y me he fijado fundamentalmente en los estudios
accesibles en italiano, por lo que he dejado sin mencionar
muchas obras en otras lenguas en las que, como asimismo
es evidente, he aprendido mucho.
Tanto los capítulos, como también los apartados que
contienen, se pueden leer perfectamente por separado,
como bloques discretos de información. De todas formas, a
quien quiera valorar la interpretación que el libro ofrece, yo
le rogaría que lo considerara en su totalidad, pues el trata
miento procede por temas y problemas -no sigue el desa
rrollo de las ideas de los autores en particular— y sólo puede
obtenerse una idea, no diré que exhaustiva, pero sí menos
pobre, de cualquiera de ellos si se presta atención al cuadro
en su conjunto.
He discutido el planteamiento general del libro y su ar
ticulación con el profesor Valerio Verra, que leyó, además,
una primera versión del mismo y me hizo al propósito su
gerencias preciosas. También han leído la versión definitiva
Michele Cometa y Federico Vercellone a quienes debo indi
caciones importantes. A uno y a otros mi más vivo agrade
cimiento.
12
y
Introducción. Cronología geografía
de la estética romántica
En vano buscaremos un capítulo dedicado específica
mente a la estética del romanticismo en las historias de la
estética escritas en el siglo XIX, y lo mismo podríamos decir
de la mayoría de las publicadas en el XX. Los autores de
quienes nos ocuparemos más extensamente, los hermanos
August Wil.hel.rn y Friedrich Schlegel, Novalis, Wackenro-
der, de Alemania; Coleridge o Wordsworth, de Inglaterra,
están tratados muy de prisa, a menudo nada más que refe-
rencialmente. Otros pensadores, a quienes también dedica
remos una atención semejante, Schelling o Soiger, por
ejemplo, son objeto de un estudio más extenso en aquellas
historias, pero no se les considera en el marco de la estética
romántica, sino en tanto en cuanto representantes de la es
tética del idealismo alemán. En realidad, durante mucho
tiempo, se ha tendido a pensar que los teóricos del roman
ticismo eran demasiado fragmentarios y rapsódicos, dema
siado poco sistemáticos y demasiado poco inclinados a la
profundización como para poder atribuirles una estética fi
losófica. Se les ha venido considerado, más bien, como crí
ticos e historiadores del arte, o como artistas ocupados en
la reflexión sobre el propio trabajo, como autores, en últi
mo término, de una poética, de una reflexión programática
e inmediata sobre el quehacer artístico; mucho antes que
como autores de una estética, de una teoría filosófica del
13