Table Of ContentLaureate International Universities
La estadística como
cultura universal y su
aplicación en la
administración de los
negocios
Semana de las Estadísticas
Junio 21 al 25 de 2010
Instituto Profesional AIEP, Chile
Universidad Americana, Costa Rica
Universidad de las Américas, Chile
Universidad Europea de Madrid, España
Universidad Latina, Costa Rica
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Universidad del Valle de México, México
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
INTRODUCCIÓN
La Estadística como cultura universal tiene su origen en algunos pensadores e
investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA) de Chile. Como objetivo, se
busca estudiar las formas de aplicación estadística para los negocios y su presencia en
planes de estudios universitarios.
Son notorias las dificultades que tienen los estudiantes para asimilar componentes
teóricos y prácticos de los diferentes contenidos de la estadística de manera que les
permita desarrollar las competencias necesarias para su desempeño profesional. Los
niveles de deserción y reprobación son más altos en esta materia que en otros cursos, lo
cual se refleja en que que ciertos cursos sean calificados por una Unidad de Calidad
como “curso de alto riesgo”; principalmente en el caso de la Estadística descriptiva.
El análisis de la situación llevó a los autores de este libro a entender que la estadística tal
como la trabajamos en las aulas universitarias es poco accesible para el estudiante.
Igualmente los profesores carecen de métodos y técnicas hábiles, para hacer más
comprensible y útil la estadística en procesos específicos del campo de los negocios.
Esta situación generó el desarrollo de una serie de iniciativas para atender la necesidad
de formación profesional del estudiante y de metodologías para apoyar al profesor al
impartir sus clases. Varias estrategias propuestas para aminorar el problema incluyen
estrategias para poner en práctica programas tales como capacitaciones a profesores,
cuadernos de Cátedra, páginas web, la celebración de la semana de la estadística,
reuniones con profesores, visitas al aula y videoconferencias internacionales, entre otros.
Este libro virtual se presenta como resultado de las ponencias presentadas durante la
Semana de las Estadísticas, evento realizado en Costa Rica durante junio del 2010.
Durante el mismo se presentaron videoconferencias de destacados catedráticos de
diferentes países y campus universitarios de la red internacional Laureate.
ii
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
TABLA DE CONTENIDOS
Herramientas Estadísticas y sus Aplicaciones en la Administración de los Negocios… Una
Necesidad de la Gestión .......................................................................................................1
La Cultura Estadística y su Influencia en la Administración y Toma de Decisiones ............. 4
Tiempos de la Cultura Estadística ........................................................................................ 8
Consideraciones sobre la Enseñanza y la Cultura Estadística en América Latina ............ 12
Modelos Estadísticos Aplicados en la Administración de Negocios que Generan Ventajas
Competitivas ....................................................................................................................... 30
Desarrollo Económico en los Países de la OCDE y el Entorno de Aprendizaje de la
Estadística: Un Análisis Transversal Por Componentes Principales .................................. 50
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) .............................................................. 63
Toma de Decisiones Bajo Riesgo: Uso del Complemento PrecisionTree® para Microsoft
Office Excel .........................................................................................................................8 2
Aplicaciones de los Fundamentos Estadísticos al Ambito de los Negocios ....................... 94
iii
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Y SUS APLICACIONES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS NEGOCIOS… UNA NECESIDAD DE LA
GESTIÓN
Mario Olguín Scherffing1
RESUMEN ABSTRACT
La utilización de herramientas estadísticas The use of appropriate statistical tools in
apropiadas en la Administración de los business administration, is highly
Negocios, está altamente correlacionada correlated with the very needs of
con las necesidades mismas de la gestión. management. This motivates them to
Esto motiva a realizar una buena selección make a good selection of technology
de apoyo tecnológico, adecuado y support, appropriate and consistent with
consecuente con el problema que se desea the problem to be resolved with these
resolver con tales elementos. elements.
Hoy los softwares presentan estructuras Today, the software presents traditional
tradicionales y poco móviles, frente a and less mobile structures, as opposed to
variaciones en los análisis, generando variations in the analysis, then generating
entonces informes no integrados en la reports on information are not integrated.
información.
PALABRAS CLAVE: KEYWORDS:
Estadística; Software; Administración; Statistics, Software, Management,
Decisiones. Decisions
INTRODUCCION
Si se acepta a la Estadística con bases suficientes para ser considerada un tipo de
Cultura Universal; entonces, las aplicaciones tecnológicas deben adaptarse a ello, tanto
en el campo de la Administración como en cualquier otro. Los avances serían variados,
extensos, enriquecedores y principalmente, útiles. Hoy más que nunca se requiere de
herramientas integradoras y no sesgadas.
Esta reflexión que se muestra a continuación, está sustentada en los fundamentos,
ideas y bases propuestas por el autor en su libro (Olguín, 2010), en el cual se entregan
los lineamientos sostenibles para esta nueva idea. En general al cambiar la orientación en
la visión de la estadística, esta induce a los procesos de automatización en las acciones
de cuantificación, pero de manera distinta; aumentando sus proyecciones de expansión.
Una de esas expansiones está ligada entonces, a la “Administración y su Gestión”.
REFLEXION
1 Mario Olguín Scherffing, Universidad de las Américas, [email protected]
Olguín Scherffing ‐ Herramientas Estadísticas y sus Aplicaciones en la Administración de los Negocios 1
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
Seguramente encontraremos muchas definiciones
sobre lo que se entiende por “Gestión”, como así mismo,
sobre sus aplicaciones y niveles de aplicabilidad, pero en un
lenguaje simple y cotidiano, la entenderé aquí como el
ordenamiento de acciones varias, que persiguen una vez ya
ordenadas, cierto propósito.
La pregunta entonces es – y en particular me refiero al
software-, ¿cuál es la herramienta ideal para esta gestión?..
Seguramente también, nacerán preguntas clásicas para que orienten la elección
de un software, como son las siguientes:
¿Para qué se requiere?
¿Cuál es la más funcional?
¿Cuál esta menos limitada?
¿Cuál es la relación costo/beneficio?
Actualmente no podemos desconocer el uso de herramientas en todos los planos
profesionales, es por ello que debemos siempre fomentar su utilización desde los inicios,
ya sea a nivel escolar o profesional.
Pero ¿qué debiera tener básicamente una herramienta estadística? En general
dada la diversidad de aplicaciones posibles, estas debieran poseer a lo menos, módulos
capaces de:
Describir, asociar y graficar,
Inferir,
Modelar y
Simular.
En general los softwares en su mayoría, tienen involucrados indicadores propios
asociados a cada teoría estadística. Por ejemplo, si se desea realizar correlaciones,
entonces encontraremos el coeficiente de Pearson, Spearman y otros. De manera que el
usuario debe realizar la acción que necesita acudiendo a los comandos o menues
necesario para ello.
¿Qué ocurre en la vida real entonces, en que queremos analizar una situación “f”,
en donde dependa de varias variables:
f( A, B, C, D, E, ….)
ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN REAL:
¿Qué herramienta estadística podría entregar una visión conjunta por ejemplo:
Descriptiva, inferencial, probabilística, bayesiana y otras de la situación? Entonces, si esto
es lo que se requiere, ¿quién está realizando esta acción hoy?
Parece que la respuesta está centrada en el especialista que analiza la
información, en él recae la responsabilidad de tener los conocimientos y destrezas
suficientes, para poder obtener el máximo partido de dichas herramientas.
Lo anterior motiva la necesidad de contar con herramientas:
Olguín Scherffing ‐ Herramientas Estadísticas y sus Aplicaciones en la Administración de los Negocios 2
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
Actualizadas más en lo funcional que en lo técnico.
Adaptables en términos de módulos combinables.
Que permitan análisis integrados con otras áreas.
Con indicadores desarrollados por equipos multidisciplinarios y,
Que posean “Menús”, con una visión cultural de la estadística.
Así y todo, siempre la mejor herramienta para la gestión es el
mismo investigador.
REFERENCIAS
La Estadística…un tipo de Cultura Universal.
El Principio Integrador. Olguín Scherffig
Mario, Edición en Chile, 2010
Olguín Scherffing ‐ Herramientas Estadísticas y sus Aplicaciones en la Administración de los Negocios 3
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
LA CULTURA ESTADÍSTICA Y SU INFLUENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN
Y TOMA DE DECISIONES
Mario Olguín Scherffig2
RESUMEN ABSTRACT
La Administración de los Negocios y la Business Administration and Decision
Toma de Decisiones, está altamente Making, is highly correlated with the idea of
correlacionada con la idea de salud y de health and welfare in any order of things,
bienestar en cualquier orden de cosas, es this is why, it is necessary to establish
por esto, que es necesario establecer mechanisms for improvements and new
mecanismos de mejoramientos y de approaches that provide significant and
nuevos enfoques, que aporten cambios profitable changes. One of these
significativos y aprovechables. Uno de approaches is associated with a new idea
estos enfoques, es el asociado a una proposed for the statistics as a Universal
nueva idea en que se propone a la Culture.
Estadística como una cultura Universal.
PALABRAS CLAVE: KEYWORDS:
Estadística; Cultura; Administración; Statistics, Culture, Administration,
Decisiones, Decisions
INTRODUCCION
Si se acepta a la Estadística con bases suficientes para ser considerada un tipo de
Cultura Universal, entonces, los enfoques tanto en el campo de la Administración y en
cualquier otro, son variados, extensos y enriquecedores. Hoy más que nunca se requiere
de visiones integradoras y no sesgadas, por lo que un poderoso “nexo” que persigue este
propósito podría ser específicamente, la Estadística.
Esta reflexión que se muestra a continuación, está sustentada en los fundamentos
e ideas bases propuestas por el autor en su libro (Olguín, 2010), en el cual se entregan
los lineamientos sostenibles para esta nueva idea. En general al cambiar la orientación en
la visión de la estadística, esta se hace más rica, más útil, transversal y aumentan sus
proyecciones de expansión. Una de esas expansiones está ligada entonces, a la
“Administración de los Negocios y a las toma de Decisiones”.
REFLEXION
Para nadie es un misterio, que administrar negocios y/o tomar buenas decisiones,
está fuertemente correlacionado con: La calidad de vida, la continuidad de las acciones y
2 Mario Olguín Scherffig, Universidad de Las Américas, [email protected]
Olguín Scherffing ‐ La Cultura Estadística y su Influencia en la Administración y Toma de Decisiones 4
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
el inicio de otras, como así mismo, con la idea fundamental de salud y bienestar. De allí
la importancia de velar por estos aspectos.
En un resumen muy inicial y básico entonces, una mala decisión y/o mala
administración en los negocios, trae consigo enfermedad y mayores consecuencias.
En la vida práctica es de interés atender a la secuencia ordenada en la que se
espera que una buena decisión… traiga consigo un buen negocio. Para lo anterior hoy
existen en realidad dos grandes corrientes; una, es apoyarse en la orientación no
científica llamada: la “bola de cristal”, que permita realizar vaticinios o pronósticos
sustentados en creencias o suposiciones personales, y la otra, es la clásica visión
estadística.
Esta última visión y la más recurrida, está fuertemente sustentada en principios
temporales, que incluso hace separar sus áreas de estudios. Me refiero a la idea, de
describir y de estimar específicamente.
Por ejemplo, es muy utilizada la estrategia de obtener datos del pasado para
predecir el futuro, es decir; antes de un tiempo “T” cualquiera, únicamente describo, pero
en realidad se interesa proyectar hacia el futuro.
Para lo anterior y en un espíritu también osado, se realizan modelos proyectivos,
los cuales, pueden ser comentados analizando cada variable y considerando al resto en
forma constante, como son en los modelos clásicos de regresión múltiple; a modo de
ejemplo. Sin embargo, hoy en día ya casi nada es constante y además, los datos del
pasado casi no tienen validez en un nuevo entorno futurista.
En este pensamiento, también no tienen gran utilidad los análisis posteriores que
puedan realizarse, como herramientas para la toma de decisiones. Hoy en general, el
encargado de tomar decisiones principalmente no tiene:
Datos confiables asociados a un entorno pasado, que difícilmente ocurrirá de la
misma manera en el futuro.
Una línea por donde transitar y en la cual aparecen muchos caminos todos
probables.
Opciones, ni optimismo.
Uno de los clásicos “vicios” en la toma de decisiones y frente a la adversidad y
temor de correr riesgos, es aceptar las decisiones estadísticas en su totalidad. No quiero
decir con esto que no haya que hacerlo, sino más bien, en que hay que agregarle otros
aspectos necesarios. Si un gerente por ejemplo, decide comprar o vender, dado que su
modelo de proyección le dice que lo haga, no significa decidir, es sencillamente, “Hacer lo
que hay que hacer”. Decidir entonces en una idea esencial, es: analizar un conjunto
máximo de elementos e interrelacionarlos.
Olguín Scherffing ‐ La Cultura Estadística y su Influencia en la Administración y Toma de Decisiones 5
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
Por lo tanto, ¿cómo apoyaría a esta acción, una visión cultural de la estadística y
más que un enfoque técnico puro?
La observación muestra que las personas -y que son en definitiva las que toman
las decisiones-, tienen arraigadas culturas llamadas “Bases” en mayor o menor medida,
por ejemplo, pueden poseer cierta cultura religiosa, política, artística y otras. Bueno
entonces, parece que no es descartable la idea de pensar en que la estadística podría ser
otro tipo de cultura; pero con un adicional mayor, sería la cultura integradora y trasversal a
todas ellas. Estos elementos detallados en el libro del autor, sustentan entonces, un
nuevo proceder de gestión en la toma de las decisiones.
RELIGIÓN
ARTE
POLÍTICA
OTRAS
ESTADÍSTICA
Para los análisis en la toma de decisiones, el enfoque prioritario está dado por la
secuencia de información que se vaya obteniendo, para finalmente concluir en la decisión
misma. Esta secuencia de pensamiento, la vemos arraigada desde los inicios en la
mallas de las carreras, en los contenidos que se tratan en ellas, en los libros, etc.
1 2 3 4
En particular en la estadística, es muy común tratar tópicos en
forma aislada, es decir, indicar ejemplos y explicarlos según el
A B C D E
capítulo que se esté desarrollando; sin embargo, si se cambia el
enfoque y en su defecto se coloca una base de datos, por ejemplo 2 3 4 6 2
como la siguiente, con variables: A;B;C;D; E y pedimos que se
2 5 4 6 7
desarrolle la respuesta, pero “integrando” los temas a la vez de
regresión, hipótesis, probabilidades, correlaciones u otros. Entonces
3 4 6 6 9
tendríamos mayores posibilidades de apreciar el fenómeno en su
contexto y muy cercano al cual pudiera ser, sin visiones parciales.
Hoy la gran mayoría de las actividades asocian elementos diversos, por lo tanto,
este enfoque se sustenta por sí mismo. A la idea anterior, la he llamado: el “Principio de
Olguín Scherffing ‐ La Cultura Estadística y su Influencia en la Administración y Toma de Decisiones 6
La estadística como cultura universal y su aplicación en la administración de los negocios Junio 2010
Integración Estadística”, el cual, es una consecuencia de considerar a la estadística como
un tipo de Cultura Universal.
Si se aplicara este principio:
Los que toman las decisiones, pensarían integradamente.
Nuevas líneas de desarrollo en las forma de tomar las decisiones, aparecerían.
Las escuelas de negocios integrarían otras áreas en las decisiones, basadas en
estadísticas.
Se incrementarían los grupos de trabajos multidisciplinarios, para las decisiones.
La enseñanza se orientaría al trabajo colaborativo.
La Función Integradora
El mundo cuantitativo matemático, representa a veces al concepto de agrupación,
adición o cuantificación total en cierta medida, por medio de la siguiente operación o
procedimiento llamado “Integral”.
Sin embargo, lo que me permito presentar aquí y diferenciar, es una función
integradora del tipo conceptual y simbolizada de la siguiente manera:
Donde en su vertical aparece una letra “i” curva, indicando que esta función
integradora estadística puede adecuarse a su entorno, el integrando “C” son las distintas
i
culturas involucradas en el análisis y el límite inferior inicia desde el número 2, dado que
la estadística ya está involucrada. Esta función integradora, se hace más compleja a
medida que aumenta el “N”, o en otras palabras, se involucran más culturas y el autor la
ha llamado la “Integral de Olguin”.
En resumen, las buenas decisiones y las mejorías en la administración de
negocios, podrían concurrir cuando:
Se considera a la estadística, como un tipo de cultura universal.
Se aplica el principio de integración en las decisiones.
La administración de los negocios, está sustentada en decisiones integradas.
Se utiliza a la “Función Integradora”, como indicador de la complejidad de la
decisión.
REFERENCIAS
1: La Estadística…un tipo de Cultura
Universal. El Principio Integrador. Olguín
Scherffig Mario, Edición en Chile, 2010
Olguín Scherffing ‐ La Cultura Estadística y su Influencia en la Administración y Toma de Decisiones 7
Description:Un referente que marcó este sentir, fue la publicación del clásico “Cómo mentir con Estadística” (Darrell Huff 1965), que enfatizaba el marcado interés