Table Of ContentAl Espíritu Santo,
Amor del Padre y del Hijo,
sin el cual
no somos capaces de decir:
¡Abba!
Agradecimiento
Expresar mi agradecimiento al terminar esta tesis es de verdad un momento
reconfortante. Recordar tantas personas y tantos hechos que han marcado mi camino
es vivir otra vez y, correr el riesgo de olvidar a alguien o algo, me hace hesitar. Sin
embargo, es necesario agradecer pues es final de una etapa e inicio de un camino
con el equipaje renovado que aquí vine a buscar: una nueva experiencia de vida que
se ha sumergido en la ciencia de la educación.
Mi primer recuerdo es para mi familia religiosa, la Congregación de las
Hermanas Pasionistas de San Pablo de la Cruz, que me ha ofrecido esta oportunidad
de perfeccionamiento personal y profesional, con tanta generosidad y no poco
sacrificio. He recibido siempre apoyo incondicional desde la Madre General hasta la
Superiora Provincial. De las Hermanas de Brasil, así como de España he sentido el
cariño fraterno que me acompañó en todos los momentos.
Mi agradecimiento se hará concreto en mi disponibilidad para continuar
dedicando mi vida en nuesta misión educativa realizando de este modo el sueño de
nuestra Fundadora que es enseñar los jóvenes a “ser felices en esta vida y en la otra”.
Esta investigadora estará ahora al servicio de la ciencia educativa, en la
Congregación, en la Iglesia y en la sociedad.
Mi recuerdo lleno de ternura a las Religiosas Mercedarias Misioneras con
quienes he compartido mi vida durante este periodo en Barcelona. Mujeres de Dios
con el corazón de madre y de hermana supieron arroparme en todos los momentos.
¡No existen palabras que puedan expresar mi gratitud! El Señor que nos entiende tan
bien les recompense en la medida de Su corazón. Tendréis siempre un espacio muy
especial en el mío. ¡Muchísimas gracias!
A mi director de tesis, Dr. Serafín Antúnez Marcos, le doy las gracias por su
dedicación, comprensión y disponibilidad. Que su actividad educativa continúe brillante
haciendo tanto bien a cuantos lleguen a este acogedor DOE de la Universidad de
Barcelona. ¡De corazón, muchas gracias!
Índice
Índice
Índice 001
Introducción
1. Presentación 007
2. Justificación e interés del tema 009
3. En relación con el contenido 013
4. Objetivos de la investigación 018
5. Ámbito de la investigación 021
1ª. Parte - Marco Teórico
Capítulo I – Hacia la felicidad
Introducción 025
1. El ser humano: un misterio 027
1.1.Ser con los demás 027
1.2.Llamado a la tarea 035
1.3.Llamado humano hacia la felicidad 039
2. La felicidad, “imposible necesario” 040
Capítulo II – Hacia una “escuela feliz”
1. Aportaciones de la evolución de la ciencia
en relación con la educación 055
2. La escuela ayer y hoy 063
3. Dimensión ecológica de la educación y de la escuela 071
4. Educar y aprender en la sociedad del conocimiento 079
5. El aprendizaje dialógico: ¿camino para una escuela feliz? 082
1
2
La escuela, un espacio para aprender a ser feliz.
Capítulo III – Aprendiendo a ser feliz 089
1. Organización Ecológica 090
2. Educación emocional 094
3. Aprender a vivir juntos 099
Capítulo IV – Liderazgo educativo y clima escolar
1. El liderazgo en la organización educativa 105
2. Dimensiones de la manifestación del liderazgo 109
3. La comunicación como elemento de liderazgo y de implicación 111
4. El liderazgo en la función educativa y docente 113
5. Clima 116
2ª. Parte - La investigación
Capítulo V – Metodología de la investigación
1. La metodología cualitativa 125
2. El estudio de casos 126
3. El diseño en el estudio de casos 129
Capítulo VI – Diseño de la Investigación
1. Enfoque global 137
2. Procedimiento 138
3. Contexto de la investigación 140
2
Índice
Capítulo VII – Recogida de informaciónes
1. Estructura de la recogida de informaciones 149
2. Recogida de informaciones 155
a) Grupos de Discusión 155
(cid:190) Preparación de los grupos 155
(cid:190) Diseño de los grupos 157
(cid:190) Desarrollo de los grupos de discusión 160
(cid:190) Guión para los grupos 162
(cid:190) Pauta de los grupos 162
b) Cuestionarios 163
(cid:190) Elaboración de los cuestionarios 163
c) Estudios de algunos documentos del centro 171
Capítulo VIII – Análisis y tratamiento de la información 175
a) Reducción de datos 176
b) Disposición y transformación de datos 179
c) El rigor científico en este estudio 202
CapítuloI X – Resultados de la investigación 209
Resultados obtenidos 211
1. Coordinadores y educadores no docentes 211
2. Educadores docentes 227
3. Educandos actuales 247
4. Padres y madres actuales 259
5. Educandos antiguos 267
6. Padres y madres antiguos 278
3
4
La escuela, un espacio para aprender a ser feliz.
Capítulo X – Conclusiones
1ª parte - Conclusiones de los microsistemas: 287
1.1. Coordinadores y educadores no docentes 287
1.2. Educadores docentes 291
1.3. Educandos actuales 292
1.4. Padres y madres actuales 295
1.5. Educandos antiguos 297
1.6. Padres y madres antiguos 298
2ª parte:
1. Conclusiones del macrosistema: el centro escolar 299
2. Limitaciones del estudio y perspectivas de futuro 306
Referencias Bibliográficas 305
Bibliografía general 311
Anexos –
1. Ejemplo de transcripción 317
2. Ejemplo de transcripción (para las citas) 321
3. Ejemplos de los cuestionarios 325
4. Ejemplos de herramienta de análisis 333
5. CD – adjunto (con copia de la investigación)
4
INTRODUCCIÓN
Retirándome conozco mejor
y reconozco mi finitud,
mi indigencia
que me sitúan en permanente búsqueda,
inviable en la soledad.
Tengo necesidad del mundo
de la misma forma que el mundo precisa de mi.
El aislamiento sólo tiene sentido cuando,
en vez de negar la comunión,
la confirma como un momento suyo.
Paulo Freire
La gloria de mi Padre
está en que deis fruto,
y así seréis mis discípulos.
Jesús
Introducción
1. Presentación
“No puedo entender
a los hombres y a las mujeres,
sinocomo más que simplemente viviendo:
existiendo histórica, cultural y socialmente,
como seres hacedores de su “camino” que,
al hacerlo, se exponen o se entregan
al camino que están haciendo
y que así les rehace también. “
Paulo Freire
(Pedagogía de la esperanza, 2000)
Anhelo que este trabajo sea un reflejo y, tal vez, una respuesta a los
interrogantes elaborados durante los muchos años de práctica en el magisterio
y en la dirección de centros educativos, en la realidad brasileña. Que sea
también una posibilidad de reflexión para profundizar en la investigación de las
causas más profundas para una convivencia satisfactoria en los centros
educativos y para tornarlos, en la medida de lo posible, centros felices.
Representará, también, el resultado del camino recorrido en los dos
años de estudios intensos, reflexiones y experiencias vividas en y desde el
curso de doctorado “Desarrollo Profesional e Institucional para la Calidad
Educativa” y principalmente en el itinerario: “Organización y Gestión”, realizado
en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de
Barcelona, España.
Parafraseando a Paulo Freire (2000), en la cita anterior, me parece
oportuno explicar mi decisión de hacer el curso de doctorado, y el hacerlo,
específicamente, en Barcelona: el hecho de lanzarse en el camino educativo,
que está siendo construido a diario en la escuela, hace que el educador se
“contagie” de tal forma que acaba rehaciéndose también...
7
Description:El aprendizaje dialógico: ¿camino para una escuela feliz? 082. 1 Un centro escolar es un microcosmos, un espacio en el que los educandos