Table Of ContentHISTORIA UNIVERSAL
SIGLO XXI
Volumen 25
La época del absolutismo
y la Ilustración (1648-1779)
NOTA SOBRE EL AUTOR
Günter Barudio,
nacido en 1942 en Dahn (Palatinado); bachillerato humanista;
se formó y trabajó como técnico petrolero; en 1965 cursó a dis
tancia los estudios previos al ingreso a la Universidad; en la
Universidad de Frandort estudió derecho, filosofía, estudios es
candinavos e historia de Europa oriental; en 1969, estancia de
investigación en la Universidad de Uppsala (Suecia); se doctoró
en 1973; profesor ayudante; en 1976 apareció la monografía
Absolutismus -Zerstorung der «libertiiren V erfa ssung» (El abso
lutismo: destrucción de la Constitución libertaria); se prepara la
impresión de una monografía sobre la «Constitución libertaria»
de la antigua Europa; trabaja en un libro de fuentes sobre los
estamentos en Europa oriental y en una biografía de Gustavo
Adolfo II y Axe! Oxenstiema; colaborador de Handbuch der
Geschichte Rmslands (vol. rr) y de Schülerduden Geschichte.
TRADUCTOR
Vicente Romano Garcla
DISEÑO DE LA CUBIERTA
Julio Silvo
Historia Universal
Siglo veintiuno
Volumen 25
LA EPOCA DEL ABSOLUTISMO
Y LA ILUSTRACION
(1 648-1779)
Günter Barudio
)l()
siglo
veiltiuno
editores
M~XlCO
ESPAÑA
ARGENTINA
COLOMBIA
sialo veintiuno editores, sa
CER~ DEL AGUA 248, MEXICO 20. D.F.
sialo veintiunQ de españa editores, sa
C/Plf.ZA 5. MADRID 33, ESPANA
siglo veintiuno argentina editores, sa
primera edición en español, 1983
©siglo xxi de españa editores, s.a.
segunda edición en español, 1983
©siglo xxi editores, s.a. de c.v.
ISBN 968-23-0009-6 (obra completa)
ISBN 968-23-0953-0 (volumen 25)
primera edición en alemán, 1981
© fischer taschenbuch verlayg GmbH, frankfurt am main
título original: das zeitalter des absolutismus
und der aufklarung, 1648-1779
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico/printed and made in méxico
Indice
PROLOGO ...... ............... ......... .-·.• 1
INTRODUCCION . • . • .• 2
l. SUECIA-FINLANDIA 11
a) De reino electivo (1442) a reino hereditario
(1544). Un «gobierno de derecho». La «forma de
gobierno» (1634). Gustavo Adolfo II y la lucha
contra el «dominio absoluto» de los Habsburgo.
Nobleza e Ilustración .. . . . . . . . .. . . .. .. . .. . . .. 12
b) El clero y el reino. El rechazo de un «dominio
absoluto» en 1660. La guerra y el camino hacia
las «Envalde». Las «declaraciones» de los esta
mentos de 1680 a 1693. Carlos XII como «Dios
en la tierra». La gran guerra del Norte ........ . 26
c) La «constitución libertaria» de 1718 a 1772. Ilus
tración bajo el signo del utilitarismo. La política
de los «sombreros» y los «gorros». Gustavo III,
¿un «déspota ilustrado»? Kepler ... .53
2. FRANCIA BAJO LOS BORBONES • . • • • • .. • 74
a) Bodino y la «soberanía». Las «leyes fundamenta
les» de Francia. Richelieu, la Corona y la razón
de Estado. Mazarino y la «Fronda». Pascal ... . .. 7.5
b) Descartes. El «grand siecle»: Luis XIV y el «go
bierno en exclusiva». «La dictadura del trabajo»:
Colbert. Reuniones y política de sucesión. «Despo
tismo anónimo» e ideas reformistas .. . .. . . . . . .. 94
e) La lucha del Parlamento de París. El sistema de
Law. Luis XV y el «poder soberano». Política
secreta hacia el exterior. Sistema feudal y fisiocra-
cia. De Turgot a Necker ... ... ... ......... ..... . 113
d) La Ilustración como individualismo. Voltaire.
Montesquieu. Rousseau. Diderot. «El hombre como
rey> ...... ... .............................. 132
V
3. DINAMARCA-NORUEGA ... .. • ••• ... ... ... ... ... ... ... 143
a) El cambio de rey de 1648 y la «Hanclfeste» liber
taria. Guerra con Suecia. El camino hacia la «Ene
vaelde». La «Lex regia» de 1665. La «Danske
Lov» de 1683. Malesworth. La «milicia rural» ... 144
b) La posición en la guerra del Norte. Holberg y
la Ilustración. Reformas. Hans Ege<le. El «civilis
mo». El régimen de Struensee. Suhm y las «reglas
de gobierno» ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 160
4. BRANDEMBURGO·PRUSIA Y LA CASA DI!. LOS HOHl!.N-
ZOLLERN ............................ .. 174
a) El desmantelamiento del «condominio» de Clé
veris-la Marca. La adquisición del «dominio ab
soluto» en Prusia. La ideología de la «casa so-
berana»: Leibniz ... ... ... ... ... ... ... ... ... 175
b) «La Pmsia del cetro y la Corona». La Ilustración.
La Prusia «despoblada». Reformas. El Estado di
nástico patrimonial. Fin del feudalismo. El «rey
soldado». El sistema cantonal. La «razón de Es-
tado» ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 192
e) Federico II. «Sa Majesté tres Voltairienne». La
«libertad berlinesa»: Lessing. La «diplomacia»
como polltica de posesión. ¿El «primer· servidor
del Estado»? ... ... ... ... ... ... ... 221
5. LOS DOMINIOS DI!. LA «CASA DI!. AUSTRIA» 246
a) Tradiciones del feudo hereditario. «Prínceps ab
solutus» en Transilvania y Bohemia. W allenstein. 247
b) Corte y estamentos. ¿«Absolutezza» del empera
dor? El Palatino en Hungría. La «pequeña gue
rra». La «corrupción patrimonial». Teorías eco-
nómicas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 255
e) La guerra de Sucesión. La «Pragmática Sanción».
Los estamentos como adversarios. La elección del
emperador .. . .. . .. . .. • .. . .. . .. . ... ... ... .. . . . . 267
d) Las «reformas estatales» efectuadas en tiempos de
María Teresa. Alejamiento del sistema estamental
político. «Judicium Palatinum» y soberanía here-
ditaria . .. .. . .. . . .. .. . .. . . . . . . . .. . . .. . . . .. . .. . 275
e) Política dinástica y bienes de Ja Iglesia. El «des
potismo arbitrario» de José II. Proyecto consti-
tudOllfl para la Toscana ... ... •.. . .. ••. ••. 286
VI
6. INGLATERRA-IRLANDA-ESCOCIA-AMERICA • •• • •• • • • •• • ••• 295
a) La emancipación nacional de Roma. Jacobo I y la
merced divina. Coke, Hale y la ~Common Law».
«The king can no wrong»: la relación entre Igle
s~a y Estado. El proceso de Strafford y la revo-
lución desde 1640 ... ... ... ... ... ... ... ... ... 296
b) Cromwell, el «nuevo ejército» y el «lnstrument
of Government». ¿«Mare liberum» o «mare clau
sum»? Hobbes, ¿«padre del absolutismo»? Locke
y la Ilustración como autodeterminación a través
de la propiedad. El absolutismo del Adán de
Filmer ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 307
c) Carlos II y la Restauración desde 1660. El esce
nario en torno a Guillermo de Orange. «Tories»
y «whigs». Papismo amenazante y absolutismo in
cipiente. La «Gloriosa Revolución» de 1688. «Bill
of rights» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
d) La política del «balance of power». Defoe, New
ton y Hume. El reproche de «despotismo absolu
to» a Jorge III. La «Declaración de Independen-
cia» de las colonias de Norteamérica en 1776 337
7. DIGRESION SOBRE EL «DESPOTISMO ORIENTAL» Y LA
«AUTOCRACIA RUSA» ••• 352
OBSERVACION FINAL •••••• 361
TABLA CRONOLOGICA ••• 368
NOTAS 376
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA (SE.LECCION) 431
INDICE ALFAB.ETICO ••. ••••.• ••• ••• ••• 443
INDICE Y ORIGEN DE LAS ILUSTRACIONES 468
VII
A los amigos de Francfort
Description:En el esfuerzo por calificar con un solo concepto la historia de la época que va desde la Reforma y la consiguiente «época de las luchas religiosas» hasta la «época de la revolución europea» y, por tanto, desentrañar así la esencia del Ancien Régime prerrevolucionario, se han hecho siempr