Table Of ContentUNIVERSIDAD DE GRANADA
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y
Corporal
TESIS DOCTORAL:
LA ENSEÑANZA DEL OBOE EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
ANDALUCÍA
PROGRAMA DE DOCTORADO: HISTORIA Y CIENCIAS
DE LA MÚSICA
Presentado por: Mª ISABEL DÍAZ LÓPEZ
Bajo la dirección de las doctoras
JULIA BERNAL VÁZQUEZ Y MARÍA PURIFICACIÓN PÉREZ
GARCÍA
Granada, 2015
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autor(cid:68): María Isabel Díaz López
ISBN: 978-84-9125-767-7
URI: http://hdl.handle.net/10481/43483
A Óscar y Nicolás
A Óscar y Nicolás
AGRADECIMIENTOS
Quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que
me han ayudado a recorrer este camino. La elaboración de esta tesis no hubiese sido
posible sin el apoyo incondicional de mis tutoras las Doctoras Dña. Julia Bernal
Vázquez y Dña. Mª Purificación Pérez García, que han sido guías y motivadoras en
todo el proceso descubriéndome con cariño y afecto el increíble mundo de la
investigación.
Gracias Puri por tu entrega incansable en el trabajo y por transmitirme la
ilusión y la pasión con la que abordas cada proyecto. Gracias Julia por descubrirme
el campo de la investigación en educación musical y por guiar mis inexpertos pasos
hasta dar forma al proyecto que aquí presento.
A mi familia por ser mi sustento y arroparme en todo momento en cada
proyecto que inicio. Gracias Óscar, eres el motor de mi vida, sin tu apoyo y paciencia
nada de esto habría sido posible. Gracias Nico por regalarme tu sonrisa cada día y
hacerme más fuerte.A mis padres por enseñarme que con trabajo todo se consigue en
la vida. A mi hermano, por demostrarme que no existen las distancias ni las
dificultades para conseguir nuestros sueños.
Gracias a todos los profesores, compañeros y amigos que han participado en
este estudio, muy especialmente a Sheila Alcalá, compañera de fatigas y amiga del
alma, gracias por tu paciencia y entrega en cada nuevo proyecto que te planteo.
A mis amigos por creer en mí y arroparme con vuestro cariño infinito, en
especial a Pablo López por el diseño gráfico de la propuesta metodológica y a José
Luis Verdú por el soporte lingüístico.
En último lugar querría mostrar mi agradecimiento a mis alumnos del Real
Conservatorio Profesional de Música de Almería por motivarme a realizar esta
investigación yaportarme tanto en mi trabajo diario.
La enseñanza del oboe en la ComunidadAutónoma de Andalucía
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................5
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................5
1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ..................................................................................5
1.3. OBJETIVOS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................9
1.4. PROCEMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................10
1.5. APORTE QUE SUPONDRÁ EN EL CAMPO CIENTÍFICO
CORRESPONDIENTE ..................................................................................................13
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..............................................15
1. LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL CONSERVATORIO ....................................17
1.1. LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA EN ESPAÑA .......................................17
1.2. EL CONSERVATORIO ACTUAL ........................................................................20
1.3. LEGISLACIÓN: DE LA LOGSE A LA LOMCE ..................................................21
1.4. LOS CONSERVATORIOS EN ANDALUCÍA .....................................................24
1.5. EL ACCESO A LOS CONSERVATORIOS ANDALUCES .................................26
2. EL PROFESORADO DE CONSERVATORIO ........................................................28
2.1. FORMACIÓN INICIAL .........................................................................................28
2.2. FORMACIÓN PEDAGÓGICA ..............................................................................31
2.3. EL CONCURSO-OPOSICIÓN ...............................................................................33
2.4. EL ESPECIALISTA DE INSTRUMENTO ............................................................36
2.5. LA FIGURA DEL PROFESOR DENTRO DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS
DE MÚSICA EN ANDALUCÍA ...................................................................................43
3. LA ENSEÑANZA EN EL CONSERVATORIO .......................................................45
3.1. EL ALUMNADO DE MÚSICA .............................................................................45
3.2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ..............................................49
3.3. MOTIVACIÓN .......................................................................................................53
3.4. DIFERENTES METODOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA MUSICAL ................56
3.5. RELACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL INSTRUMENTO CON EL LENGUAJE
MUSICAL. IMPORTANCIA DE LA CANCIÓN COMO HERRAMIENTA DE AULA
.........................................................................................................................................66
3.6. PRÁCTICA EN GRUPO ........................................................................................68
1
La enseñanza del oboe en la ComunidadAutónoma de Andalucía
4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA OBOE: PROPUESTA METODOLÓGICA
.........................................................................................................................................72
4.1. NUESTRA PROPUESTA METODOLÓGICA ......................................................73
SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......................133
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................135
1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................144
2.MUESTRA ...............................................................................................................148
3. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN .............................165
3.1.EL CUESTIONARIO .............................................................................................165
3.1.1 DISEÑO DEL CUESTIONARIO ....................................................................168
3.2. EL GRUPO DE DISCUSIÓN ...............................................................................185
3.2.1 DISEÑO Y DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN ........................188
3.3. PARRILLAS OBSERVACIÓN ............................................................................192
3.3.1 DISEÑO ............................................................................................................194
3.4.FUENTES DOCUMENTALES .............................................................................201
3.5.REGISTRO ANECDÓTICO ..................................................................................206
4.MEDIDAS DE RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................208
4.1. ENTRADA EN EL CAMPO: LA MUESTRA INTERVIENE LIBREMENTE
.......................................................................................................................................208
4.2. FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN .....................................209
4.3.TRIANGULACIÓN ...............................................................................................214
5.PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................218
6. ANÁLISIS DE DATOS ...........................................................................................223
6.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................223
6.2. ANÁLISIS DE CONTENIDO ..............................................................................224
II. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................................238
1. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA ..........................................................................239
2. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS ........................................................241
a.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS ........................................................................241
a.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN .........................................................................258
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
.......................................................................................................................................289
2
La enseñanza del oboe en la ComunidadAutónoma de Andalucía
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................300
IV. PERSPECTIVAS DE FUTURO, IMPLICACIONES Y LIMITACIONES ..........302
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................306
LISTADO DE TABLAS ..............................................................................................313
LISTADO DE GRÁFICOS ..........................................................................................315
ANEXOS ......................................................................................................................317
3
La enseñanza del oboe en la ComunidadAutónoma de Andalucía
4
Description:En 1816, el rey concede el permiso necesario para abrir un conservatorio de música por la petición de Sandoni, el “Compositor de su Real Cámara”,