Table Of ContentLA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL
A ALUMNOS MAYORES
TESIS DOCTORAL
Presentada por:
Cristina Montero Carvajal
Dirigida Por:
Sara Robles Ávila
Francisco Pineda Castillo
MÁLAGA 2015
AUTOR: Cristina Montero Carvajal
http://orcid.org/0000-0001-6483-4010
EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer
obras derivadas.
Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de
Málaga (RIUMA): riuma.uma.es
!
!
!
!
!
LA!ENSEÑANZA!DEL!ESPAÑOL!!
A!ALUMNOS!MAYORES!
!
!
!
!
TESIS!DOCTORAL!
!
Presentada por:
Cristina Montero Carvajal
!
Dirigida!por:!
Sara Robles Ávila
Departamento de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y
Literatura Comparada
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Málaga
Francisco Pineda Castillo
Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Málaga
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es fruto de la experiencia obtenida enseñando español a personas
mayores europeas asentadas en mi localidad natal y a las que he de agradecer; en primer
lugar el haberme hecho crecer como profesora de lenguas, en segundo lugar, el haber
hecho realidad este proyecto gracias a su carácter constante, sin el cual hubiera sido
imposible su consecución. Y para finalizar, el ánimo y aliento recibido de todos ellos en
nuestros intercambios diarios. Mi agradecimiento va dirigido a todos y cada uno de los
que han prestado su nombre y trabajo a la muestra del estudio y a todo el resto de los
más de doscientos alumnos que durante una década han enriquecido mi experiencia
docente y personal.
Igualmente agradezco a todos y cada uno de los miembros de mi familia por su
apoyo emocional y el soporte técnico que me han brindado, así como a todos aquellos
amigos que han confiado en mi capacidad para llevar este trabajo a buen puerto.
Además hago especial mención a algunas personas que me han ayudado con sus
consejos y conocimientos en diversos ámbitos con los que este trabajo se ha visto
mejorado tanto en contenido como en forma:
Dr. Antonio Torres de la Piedra
Dr. Rafael Casanova Castillo
Prof.: Antonio Muñoz Ruiz-Canela
Marta Vázquez Prieto.
Por último agradezco a mis directores sus consejos y correcciones que han supuesto
el hilo conductor para llevar esta tesis doctoral a término.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
ÍNDICE
1. Introducción y estado de la cuestión ............................................................................. 1
1.1. Introducción .................................................................................................... 1
1.2. Estado de la cuestión ...................................................................................... 7
2. Metodología de la investigación ................................................................................. 11
2.1. Introducción .................................................................................................. 11
2.2. Consideraciones previas ............................................................................... 12
2.3. Objeto de la investigación ............................................................................ 16
2.3.1. Objetivos generales ............................................................................. 16
2.3.2. Objetivos específicos .......................................................................... 17
2.4. Metodología de la investigación educativa .................................................. 19
2.4.1. Investigación etnográfica .................................................................... 20
2.4.2. Investigación I+D ................................................................................ 25
2.5. Descripción de los participantes ................................................................... 31
2.5.1. El profesor ........................................................................................... 32
2.5.2. Los alumnos y el contexto ................................................................... 33
2.6. Secuencia investigadora ............................................................................... 37
3. Enfoques de enseñanza en el aprendizaje de lenguas ................................................. 43
3.1. Los conceptos de enfoque y método ............................................................. 43
3.2. Los comienzos de las metodologías de enseñanza de lengua ...................... 46
3.2.1. Introducción ........................................................................................ 46
!
3.2.2. La historia de la enseñanza del español .............................................. 47
3.2.3. El método tradicional .......................................................................... 51
3.2.4. El movimiento de reforma .................................................................. 53
3.3. El método directo ......................................................................................... 55
3.4. Enseñanza situacional de la lengua .............................................................. 59
3.5. El método audio-lingüe ................................................................................ 62
3.6. Respuesta física total .................................................................................... 65
3.7. El método silencioso .................................................................................... 67
3.8. El método de aprendizaje comunitario ......................................................... 70
3.9. El método de la sugestopedia ....................................................................... 73
3.10. Otros enfoques de finales del S. XX .......................................................... 76
3.10.1. La lengua completa ........................................................................... 76
3.10.2. Las inteligencias múltiples ................................................................ 77
3.10.3. Programa neurolingüístico ................................................................ 79
3.10.4. El enfoque léxico ............................................................................... 80
3.11. El nivel umbral ........................................................................................... 82
3.12. Enfoque comunicativo ................................................................................ 84
3.13 El enfoque por tareas ................................................................................... 91
3.14 Enfoque Natural .......................................................................................... 93
4. El proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos mayores .................................. 99
4.1. Factores de aprendizaje .............................................................................. 101
4.1.1. La inteligencia y la aptitud ................................................................ 102
4.1.2. La memoria ....................................................................................... 105
4.1.3. La actitud ........................................................................................... 109
4.1.4. La motivación .................................................................................... 112
4.1.5. Otros factores de aprendizaje ............................................................ 118
4.2. El factor edad .............................................................................................. 124
4.2.1. Hipótesis de la edad óptima y diferencias en el aprendizaje de lenguas
en niños y adultos ........................................................................................ 126
4.3. Enfoque centrado en el proceso .................................................................. 132
4.4. Las teorías del enfoque natural en el MELAM .......................................... 134
4.4.1. La teoría del Input comprensible ....................................................... 135
4.4.1.1. El discurso del aula .................................................................. 140
4.4.2. La hipótesis del filtro afectivo ........................................................... 143
4.4.2.1. El filtro afectivo en el oyente nativo ........................................ 146
4.5. El interaccionismo social ............................................................................ 150
4.5.1. La metáfora del andamiaje o scafolding ........................................... 155
4.5.2. Los contenidos culturales .................................................................. 159
4.6. La retroalimentación ................................................................................... 164
4.6.1. Respuesta a la comprensión de mensajes .......................................... 165
4.6.2. Expresión de las necesidades ............................................................ 167
4.6.3. La escucha activa .............................................................................. 170
4.7. El tratamiento del error ............................................................................... 173
4.7.1. Interlengua y fosilización .................................................................. 182
4.8. ¿Qué es el MELAM? .................................................................................. 187
4.9. Consideraciones finales acerca del MELAM ............................................. 196
5. Resultados del estudio etnográfico y propuestas de programaciones didácticas
......................................................................................................................... 199
5.1. El alumno y su entorno ............................................................................... 200
5.2. Datos resultantes del estudio etnográfico: entrevista personal ................... 203
5.3. Propuestas de programaciones didácticas para la enseñanza de ELE a
alumnos mayores ............................................................................................ 209
5.3.1. Unidades didácticas ........................................................................... 222
5.3.1.1. Unidad didáctica 0 .................................................................... 222
5.3.1.1.1. Recursos para el profesor: Unidad 0 “Saludos y datos
personales” ...................................................................................... 222
5.3.1.1.2. Recursos para la clase ..................................................... 229
5.3.1.2. Unidad didáctica 1 .................................................................... 231
5.3.1.2.1. Recursos para el profesor: Unidad 1 “La familia” ......... 231
5.3.1.2.2. Recursos para la clase: Unidad 1 “La familia” ............... 239
5.3.1.2.3. Libro del alumno: Unidad 1 “La familia” ...................... 242
5.3.1.3. Unidad didáctica 2 .................................................................... 250
5.3.1.3.1. Recursos para el profesor: Unidad 2 “La casa” .............. 250
5.3.1.3.2. Recursos para la clase: Unidad 2 “La casa” .................. 257
5.3.1.3.3. Libro del alumno: Unidad 2 “La casa” ........................... 265
5.3.1.4. Unidad didáctica 3 .................................................................... 270
5.3.1.4.1. Recursos para el profesor: Unidad 3 “La comida” ......... 270
!
5.3.1.4.2. Recursos para la clase: Unidad 3 “La comida” .............. 277
5.3.1.4.3. Libro del alumno: Unidad 3 “La comida” ...................... 282
5.3.1.5. Unidad didáctica 4 .................................................................... 285
5.3.1.5.1. Recursos para el profesor: Unidad 4 “La hora” .............. 285
5.3.1.5.2. Recursos para la clase: Unidad 4 “La hora” ................... 292
5.3.1.5.3. Libro del alumno: Unidad 4 “La hora” ........................... 297
5.3.1.6. Unidad didáctica 5 ................................................................... 303
5.3.1.6.1Recursos para el profesor: Unidad 5 “La ropa” ................ 303
5.3.1.6.2 Recursos para la clase: Unidad 5 “La ropa” .................... 310
5.3.1.6.3 Libro del alumno: Unidad 5 “La ropa” ............................ 317
5.3.1.7. Unidad didáctica 6 .................................................................... 322
5.3.1.7.1. Recursos para el profesor: Unidad 6 “La Navidad” ....... 322
5.3.1.7.2. Recursos para la clase: Unidad 6 “La Navidad” ............ 328
5.3.1.7.3. Libro del alumno: Unidad 6 “La Navidad” .................... 335
5.4. Datos resultantes del estudio etnográfico: encuesta ................................... 340
6. Conclusiones ....................................................................................................... 345
Referencias bibliográficas ....................................................................................... 359
Anexo I: Entrevistas personales a alumnos mayores ................................................... I
Anexo II: Cuestionario sobre el MELAM ........................................................ XLVIII
!
Description:los diccionarios. 3.2.2. La historia de la enseñanza del español. La historia de la enseñanza del español como LE/L2 surge cuando los ejércitos españoles del emperador Carlos tradicional de enseñanza de las lenguas clásicas, latín y griego, también a las lenguas modernas. Pujante (1982: