Table Of ContentLa eliminación del trabajo infantil:
un objetivo a nuestro alcance
INFORME DEL DIRECTOR GENERAL
La eliminación del trabajo infantil:
un objetivo a nuestro alcance
Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
95 .a reunión, 2006
Informe I (B)
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA
Este informe puede ser consultado en el sitio Internet de la OIT (www.ilo.org/declaration).
ISBN 92-2-316603-9
ISSN 0251-3226
Primera edición 2006
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los
datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica
de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus
autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el
hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a:
Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas de
nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo electrónico a: [email protected].
Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns.
Fotocompuesto en Suiza WEI
Impreso en Suiza SRO
Indice
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Parte I. Avances en la lucha contra el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Tendencias en materia de trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Metodología y datos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Defi niciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Resultados clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Acción nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Avances en el plano nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Progresos en la ratifi cación y la aplicación de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El papel central de las organizaciones de empleadores y de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Alcanzar un umbral crítico en la eliminación del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La sociedad con un punto de equilibrio con una elevada proporción de trabajo infantil . . . . . . . . 23
Hacia una sociedad con un punto de equilibrio con una baja proporción de trabajo infantil . . . . . . 23
Un llamamiento a la cautela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Principios y conceptos rectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Un marco político de amplio alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Un consenso mundial creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tipos de trabajo infantil prohibidos en el derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Un mayor conocimiento de las causas del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Marcos estratégicos para orientar la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Las repercusiones de la inestabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
v
LA ELIMINACION DEL TRABAJO INFANTIL: UN OBJETIVO A NUESTRO ALCANCE
Parte II. La acción de la OIT contra el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
La acción de la OIT contra el trabajo infantil desde 2002: avances y refl exiones . . . . . . . . 31
Fortalecimiento del IPEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Integración en el Programa de Trabajo Decente de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Parte III. Desafíos mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Fundamentos conceptuales y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los documentos de estrategia de lucha
contra la pobreza (DELP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Estrategias de lucha contra la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Trabajo infantil y educación para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Empleo de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
El trabajo infantil y el futuro de Africa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Africa en peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Una oportunidad para Africa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Las cuestiones relativas al trabajo infantil en el contexto del seguimiento de la Cumbre del G8 . . . . 72
El papel del IPEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Fortalecimiento del movimiento mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Un respaldo fundamental para la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Defi nición del movimiento mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Diversidad creciente de los actores mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Compromiso de otras organizaciones intergubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
La comunidad de donantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Organizaciones no gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Alianzas sectoriales: reseña del período 1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Los medios de comunicación y la comunidad científi ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Vínculos entre la iniciativa Educación para Todos y la eliminación del trabajo infantil . . . . . . . . . 87
Participación de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Debates mundiales sobre el trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Un movimiento mundial más fuerte pero que sigue dividido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Parte IV. Hacia un plan de acción mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Plan de acción propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Objetivos y metas mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Acción específi ca de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Apoyar las respuestas nacionales al problema del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Profundizar y fortalecer el movimiento mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Promover una mayor integración de la cuestión del trabajo infantil en las prioridades generales de la OIT 99
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
vi
Prefacio
La lucha contra el trabajo infantil en todo el mundo Cuando en 1989 las Naciones Unidas adoptaron
sigue constituyendo un enorme desafío, pero en la Convención sobre los Derechos del Niño – instru-
este Informe global se facilitan datos contrastados mento de importancia decisiva –, la OIT estaba pre-
que llevan a pensar que podría estarse produciendo parada para proporcionar asistencia directa a los países
un avance signifi cativo. Estamos comenzando a ver a fi n de hacer frente al problema del trabajo infantil.
una alentadora disminución de la incidencia del tra- En 1992, con el apoyo fi nanciero de la República
bajo infantil, especialmente en sus peores formas, en Federal de Alemania, se puso en marcha el Programa
muchas partes del mundo. Sabemos hoy que, con Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
voluntad política, los recursos necesarios y políticas (IPEC). Los seis países socios que se adhirieron en-
adecuadas, podemos poner fi n defi nitivamente a esta tonces al Programa – Brasil, India, Indonesia, Kenya,
lacra que asola la vida de tantas familias en todo el Tailandia y Turquía – estaban dispuestos a aventu-
mundo. rarse en territorio desconocido y a trabajar con la OIT
Hace cuatro años, la OIT elaboró una serie de para poner a prueba enfoques destinados a combatir el
estadísticas que nos permitieron evaluar de manera trabajo infantil. El IPEC se convirtió rápidamente en
fi able la amplitud del problema. Elaboradas utilizando el programa mundial de mayor envergadura centrado
la misma metodología, las estadísticas que fi guran en exclusivamente en el problema del trabajo infantil. En
este informe muestran que nuestra acción colectiva la actualidad cuenta con fondos proporcionados por
está dando frutos. En los últimos cuatro años, el nú- 30 países (los Estados Unidos y, más recientemente, la
mero de niños que trabajan disminuyó globalmente Comisión Europea son los donantes más importantes)
en un 11 por ciento. Es particularmente importante y desarrolla actividades en 86 países. Es también el
el hecho de que la disminución es más pronunciada mayor programa de cooperación técnica de la OIT. La
en lo que atañe a los trabajos peligrosos realizados por intervención de dos dirigentes políticos ha sido vital a
niños: cuanto más peligroso es el trabajo y más vulne- este respecto: el Ministro Norbert Blüm, de Alemania,
rables los niños que lo realizan, más rápida es la dis- quien confi ó en la capacidad de la OIT para iniciar
minución. El número de niños que realizan trabajos el IPEC, y el Senador Tom Harkin, hoy fi el defensor
peligrosos disminuyó, en general, en un 26 por ciento, de la labor de la OIT ante el Congreso de los Estados
y en el grupo de edad comprendido entre los 5 y los Unidos en relación con el trabajo infantil.
14 años en un 33 por ciento. La lucha contra el trabajo infantil recibió también
¿Cómo ha ocurrido esto? un impulso adicional gracias a la Cumbre Mundial
A fi nales del decenio de 1980, sin ir más lejos, sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague
la reacción de todo el mundo ante el trabajo infantil en 1995, cuyo Comité Preparatorio tuve el honor
oscilaba entre la indiferencia y la resignación o la ne- de presidir. La Cumbre exhortó a todos los países a
gación. Mientras tanto, las investigaciones de la OIT que respetasen los derechos recogidos en los conve-
arrojaban luz sobre diferentes dimensiones del pro- nios fundamentales de la OIT, entre ellos los rela-
blema y generaban así una mayor conciencia al res- tivos al trabajo infantil. En 1998, la OIT adoptó la
pecto a nivel mundial. En esos años, la OIT promovió Declaración relativa a los principios y derechos fun-
un clima favorable con respecto a la necesidad de una damentales en el trabajo, en la cual se incluyó la eli-
acción concertada contra el trabajo infantil. minación del trabajo infantil como uno de los cuatro
vii
LA ELIMINACION DEL TRABAJO INFANTIL: UN OBJETIVO A NUESTRO ALCANCE
principios fundamentales que los Estados Miembros fundamental de nuestras políticas nacionales e in-
de la OIT se comprometían a respetar, independien- ternacionales y nuestras estrategias nacionales de
temente de que hubiesen ratifi cado o no los convenios desarrollo, incluidas las estrategias de reducción
correspondientes. En 1999, los mandantes de la OIT de la pobreza, como parte de nuestro esfuerzo por
adoptaron el Convenio sobre las peores formas de tra- alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
bajo infantil (núm. 182). Este Convenio ha alcanzado Esas medidas deberían abarcar también la elimi-
una tasa elevada de ratifi cación con extraordinaria ra- nación de las peores formas de trabajo infantil,
pidez, lo que se ha extendido a su vez al Convenio según la defi nición del Convenio núm. 182 de la
sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). El número Organización Internacional del Trabajo, y el tra-
de ratifi caciones del Convenio núm. 182 se eleva bajo forzoso. También resolvemos garantizar el
ahora a 158, mientras que el del Convenio núm. 138 pleno respeto de los principios y derechos funda-
se ha duplicado, al haberse registrado 77 nuevas ratifi - mentales en el trabajo 1.
caciones desde 1999. No cabe duda de que esto refl eja
un importante consenso político sobre la necesidad de Hemos logrado un avance considerable al establecer
una acción urgente contra el trabajo infantil. el vínculo entre la lucha contra el trabajo infantil y
Ahora bien, este progreso no ha sido automático; la educación. Las instituciones fi nancieras interna-
ha requerido una movilización política por parte de cionales y otros organismos de las Naciones Unidas
nuestros mandantes tripartitos y una acción práctica, también están tratando de establecer una vinculación
y es el resultado de iniciativas adoptadas en diversos entre el trabajo infantil, la reducción de la pobreza y
niveles. Hemos logrado suscitar el interés de mu- la Educación para Todos. Tras la Cumbre Mundial de
chos, entre ellos parlamentarios, organizaciones no 2005, es imperativo establecer ahora el vínculo con el
gubernamentales, autoridades locales, consumidores empleo como prioridad común.
y la opinión pública en general. Nuestra labor se ha En suma, hemos presenciado un cambio radical
benefi ciado de la existencia de un movimiento mun- en lo que se refi ere al conocimiento del trabajo infantil
dial contra el trabajo infantil y, al mismo tiempo, ha en todo el mundo, y se ha generado un amplio con-
aportado su apoyo a dicho movimiento. Asimismo, senso respecto de la urgencia de erradicar esta lacra.
en 2002, el período extraordinario de sesiones de la Los países están asumiendo el desafío, y se observa
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la ahora un acuerdo generalizado respecto de las herra-
infancia, celebrado en Nueva York, contribuyó a man- mientas necesarias para llevar a cabo esta labor. Las
tener centrada la atención en la confi guración de un normas del trabajo y el asesoramiento en materia de
mundo adecuado para los niños. políticas de la OIT han sido elementos centrales en
El apoyo político internacional ha resultado esen- este proceso, ya que han servido para orientar las ac-
cial. La eliminación del trabajo infantil no se incluyó tividades de sensibilización y las medidas prácticas.
explícitamente entre los Objetivos de Desarrollo del Tenemos que sacar partido de esta evolución positiva,
Milenio (ODM), establecidos en 2000, pero sí fi - siendo plenamente conscientes de que la tarea que te-
gura entre ellos el objetivo de lograr la enseñaza pri- nemos por delante sigue siendo enorme.
maria universal. Asimismo, en una de las metas se Permítanme compartir con ustedes algunos
incluye una exhortación a promover el trabajo decente puntos que se derivan de nuestra experiencia.
y productivo para los jóvenes. Ambos aspectos son ● El crecimiento económico es importante, y el
elementos importantes de cualquier estrategia desti- avance ha sido más lento en los casos en que el
nada a eliminar el trabajo infantil. El compromiso progreso económico ha quedado rezagado. Pero
mundial para enfrentarse a estos desafíos de manera el progreso económico no basta; los países deben
integrada se consolidó en septiembre de 2005, cuando combinarlo con políticas apropiadas, centrándose
la Cumbre Mundial en la que se reunieron más de en la igualdad, los derechos humanos, el trabajo
150 Jefes de Estado y de Gobierno en la sede de las decente para todos los adultos, y la educación para
Naciones Unidas declaró lo siguiente: todos los niños. La eliminación del trabajo in-
fantil no puede lograrse de manera aislada. Los
Apoyamos fi rmemente una globalización justa y avances que se señalan en el presente informe re-
resolvemos que los objetivos del empleo pleno y fuerzan este mensaje. Por ello, al elaborar las fu-
productivo y el trabajo decente para todos, en par- turas estrategias, debemos tener presente que las
ticular las mujeres y los jóvenes, serán una meta políticas económica y social deben orientarse en
1. Asamblea General de las Naciones Unidas: Documento fi nal de la Cumbre Mundial 2005, párrafo 47.
viii
PREFACIO
la misma dirección para proporcionar trabajo de- de ratifi cación de los convenios relativos al trabajo
cente sostenible para los padres y educación para infantil. Con miras a la aplicación de dichos ins-
los niños, por lo menos hasta la edad mínima de trumentos, estamos trabajando con los países en
admisión al empleo. la elaboración de estrategias adaptadas a sus ne-
● Las organizaciones de empleadores y de trabaja- cesidades y circunstancias, y estamos fomentando
dores desempeñan un papel decisivo en la lucha la confi anza y el establecimiento de alianzas, as-
contra el trabajo infantil. Su compromiso cons- pectos esenciales para una acción sostenible.
tante y su participación activa siguen siendo esen- Como hemos visto, los países están dispuestos a asumir
ciales. la responsabilidad de poner fi n al trabajo infantil. En
Durante el período que se examina, las organizaciones ese sentido, es necesario que la comunidad interna-
de empleadores se centraron en particular en el for- cional preste pleno apoyo a los esfuerzos nacionales.
talecimiento de la capacidad de sus miembros para Estamos comenzando ya a ver los resultados, pero no
abordar la problemática del trabajo infantil en la agri- tenemos que cejar en nuestro empeño. La OIT des-
cultura. Muchas empresas han dado gran prioridad empeña a este respecto un papel catalizador crucial.
a abordar las cuestiones relativas al trabajo infantil, Ahora bien, nuestra labor ha dependido en gran me-
y hemos visto cómo las medidas de lucha contra el dida de recursos extrapresupuestarios. Por ello, ins-
trabajo infantil pueden estimular también la acción tamos a nuestros donantes a que hagan posible que
respecto de otras dimensiones del trabajo decente en sigamos proporcionando la asistencia que los países
el ámbito de la empresa. necesitan para consolidar los logros y realizar nuevos
A nivel mundial los sindicatos han sido una fuerza avances en los casos en que el progreso ha sido lento.
impulsora en la lucha contra el trabajo infantil. En el En el presente informe proponemos la meta am-
ámbito local, han movilizado y organizado a los tra- biciosa, pero no inalcanzable, de eliminar las peores
bajadores de la economía informal en torno al tema formas de trabajo infantil en los próximos diez años.
del trabajo infantil. Esto es importante para catalizar En efecto, los datos empíricos sugieren que es posible
la acción orientada directamente contra el trabajo alcanzar esta meta si podemos sustentar la tasa de re-
infantil. Los sindicatos han desempeñado un papel ducción que se ha logrado durante los últimos cuatro
fundamental en la identifi cación de focos de trabajo años y si se dispone de la cooperación técnica nece-
infantil que escapan a la supervisión ofi cial en ciertos saria. Esta meta ha sido adoptada por muchos Estados
sectores. Miembros: más de 30 ya han establecido metas con
● Las actividades de promoción y otras acciones plazos determinados similares o incluso más cortos
realizadas en diferentes ámbitos han impulsado para abolir las peores formas de trabajo infantil.
el avance. La existencia de un movimiento a es- Estos países seguirán necesitando apoyo aun cuando
cala mundial ha sido fundamental para mantener se modifi que la naturaleza de nuestra asistencia. Hay
el tema del trabajo infantil en la agenda mundial. mucho trabajo preliminar que realizar a fi n de que
La experiencia de la OIT a lo largo de los años los países se sientan capaces de asumir el compromiso
también confi rma que la acción en los ámbitos de abolir las peores formas de trabajo infantil en un
nacional y comunitario es crucial. Las autori- plazo determinado.
dades locales están en estrecho contacto con la Al examinar este informe, considerar las perspec-
vida de la gente en sus respectivas comunidades. tivas futuras y planifi car nuestras próximas acciones,
A través de las autoridades locales y los municipios tengamos presente el mensaje de esperanza que el
podemos llegar a las pequeñas y medianas em- mismo transmite: el objetivo de lograr un mundo
presas que proporcionan gran parte del empleo, sin trabajo infantil está a nuestro alcance; vamos por
así como a los niños en la economía informal, buen camino. Podemos poner fi n a las peores formas
y aplicar enfoques integrados en el marco de la de trabajo infantil en el transcurso de una década,
comunidad para retirar a los niños del trabajo y sin perder de vista el fi n último de eliminar todas
escolarizarlos. las formas de trabajo infantil. Sin duda, aún queda
● Ha quedado probada la efi cacia de la elaboración mucho por hacer, y ninguno de nosotros puede ha-
de normas, sustentada por una campaña promo- cerlo por sí solo. Cada uno de nosotros debe seguir
cional, actividades de sensibilización y asistencia aportando su esfuerzo a la lucha por la dignidad de
técnica. Las actividades de promoción han resul- todos los niños del mundo.
tado efi caces, tal como lo muestra la elevada tasa Juan Somavia
ix
Resumen ejecutivo
Un futuro sin trabajo infantil está hoy a nuestro mero de niños que trabajan ha disminuido en unos dos
alcance. Se están haciendo importantes avances tercios en el transcurso de los últimos cuatro años; en
en el contexto de los esfuerzos mundiales encami- la actualidad sólo el 5 por ciento de los niños trabaja.
nados a eliminar el trabajo infantil, pero no debemos La región en que se han registrado menos progresos,
darnos por satisfechos pues aún queda mucho por en cambio, es la del Africa Subsahariana, donde las
hacer, y se requiere un esfuerzo sólido y sostenido a tasas de crecimiento de la población, de infección por
escala mundial. En ese sentido, la OIT tiene un papel el VIH/SIDA y de trabajo infantil siguen siendo alar-
fundamental que desempeñar en la promoción de un mantemente elevadas.
movimiento mundial más integrado y coherente con Un aspecto importante de las tendencias posi-
miras a la consecución de metas viables. tivas señaladas aquí está relacionado con las normas
Este segundo Informe global sobre el trabajo in- de la OIT. Hay avances alentadores en cuanto a la
fantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la ratifi cación en muchas partes del mundo y, si bien
OIT relativa a los principios y derechos fundamentales la ratifi cación de los Convenios núms. 138 y 182 es
en el trabajo presenta por primera vez una visión real- sólo un primer paso, muchas ratifi caciones se han
mente dinámica. Las nuevas estimaciones mundiales acompañado con medidas concretas contra el trabajo
que se indican en la parte I permiten evaluar las tenden- infantil.
cias mundiales y regionales. Del análisis de los datos El compromiso político, a través de la adopción
surge un panorama destacable. En 2004 había 218 de políticas coherentes en los ámbitos de la reducción
millones de niños atrapados en situaciones de trabajo de la pobreza, la educación básica y los derechos hu-
infantil, de los cuales 126 millones realizaban trabajos manos, es un elemento fundamental, tanto hoy como
peligrosos. Aunque las niñas participan en la misma ayer, para que los países puedan avanzar en la lucha
proporción que los niños en el trabajo infantil y en las contra el trabajo infantil. El crecimiento económico
tareas peligrosas en el grupo de los más jóvenes (5 a 11 por sí solo no eliminará el trabajo infantil, aunque
años), en los grupos de edad subsiguientes los niños evidentemente es importante. Las opciones en ma-
predominan considerablemente en ambas categorías. teria de políticas infl uyen en ese sentido, y las que
No obstante, el número de niños trabajadores dis- abren oportunidades para los pobres son esenciales
minuyó globalmente en un 11 por ciento durante los para los esfuerzos encaminados a eliminar el trabajo
últimos cuatro años, mientras que el número de niños infantil. En el informe se presentan ejemplos proce-
que realizan trabajos peligrosos disminuyó en un 26 por dentes de Asia Oriental, incluida China, y del Brasil
ciento. En el grupo de edad de 5 a 14 años la disminu- para ilustrar el hecho de que, además de la reducción
ción en la categoría de trabajos peligrosos fue incluso de la pobreza, la decisión de centrarse en la educa-
más drástica: un 33 por ciento. El panorama general ción universal en particular es una condición previa
que se deduce de estos datos es que el trabajo infantil importante para impulsar a los países hacia el punto
está disminuyendo y que cuanto más perjudicial es de transición por lo que respecta a hacer frente al
el trabajo y más vulnerables son los niños que lo rea- trabajo infantil.
lizan, más rápida es la disminución. En la parte I del informe se examina la expe-
Los progresos más importantes se están regis- riencia histórica de las primeras naciones indus-
trando en América Latina y el Caribe, donde el nú- triales para reforzar el mensaje central acerca de lo
xi
Description:un objetivo a nuestro alcance. INFORME DEL DIRECTOR GENERAL. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a