Table Of ContentLA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN MÉXICO
Definir el campus y emprender el habitus
O
C
I
X
É
M
N
E
L
A
T
N
E
I
B
M
A
N
Ó
I
C
A
C
U
D
E
A
L
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO:
DEFINIR EL CAMPUS Y EMPRENDER EL HABITUS
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO:
DEFINIR EL CAMPUS Y EMPRENDER EL HABITUS
A ntonio Fernández Crispín
(Coordinador)
SEMARNAT
SECRETARÍA DE
MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Benemérita Universidad Autónoma de puebla
Escuela de Biología
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Ignacio Morales Hernández
Secretario General
Fernando Santiesteban Llaguno
Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura
Carlos Contreras Cruz
Director de Fomento Editorial
Jorge Alejandro Cebada Ruiz
Director de la Escuela de Biología
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
Primera edición, 2013
ISBN: 978-607-487-596-6
DR © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209
Jardines de la Montaña, CP. 14210
Tlalpan, México, DF
DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dirección de Fomento Editorial
4 sur 104
Puebla, Pue.
teléfono y fax: 012222 29 55 00
Esta publicación se realizó con recursos otorgados para Proyectos de Educación
Ambiental, Capacitación para el Desarrollo Sustentable y Comunicación Educativa
Ambiental, del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso
con fines distintos a los establecidos en el programa
Los contenidos de esta obra son responsabilidad de sus autores y no refleja
necesariamente los puntos de vista de la Semarnat.
Impreso y hecho en México en papel reciclado.
ÍNDICE
Presentación, Javier Reyes Ruiz...................................................................................7
Introducción, Antonio Fernández Crispín..................................................................11
I. Definición de campo
La investigación en educación ambiental en México: entre Sísifo y Pigmalión
Edgar González Gaudiano........................................................................................33
Investigación educativa: orientación, función y uso
Sylvia Schmelkes ...................................................................................................47
La dimensión política de la educación ambiental: un cierto vértigo
Lucie Sauvé ............................................................................................................55
El pensamiento contemporáneo y el enfrentamiento de la crisis ambiental: un análisis
desde la psicologia social
Eda Terezinha de Oliveira Tassara.........................................................................71
II. Aportes de la obra de Augusto Ángel Maya a la investigación
en educación ambiental
Despliegues investigativos de su pensamiento en Educación Ambiental
Ana Patricia Noguera de Echeverri...........................................................................87
Construir nuevas culturas, nuevos diálogos investigativos
Rosa María Romero Cuevas.................................................................................107
Hacia una nueva cultura desde el pensamiento ambiental latinoamericano
Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández................................................................117
Implicaciones del pensamiento de Augusto Ángel Maya en la educación ambiental
Miguel Fernando Pacheco Muñoz.............................................................................131
III. La relación entre investigación e intervención: definición del habitus
La investigación en Educación Ambiental: la desacralización del proceso
Miguel Ángel Arias ...............................................................................................139
Enunciados trémulos frente a la espectral transversalidad
Javier Reyes Ruiz et al.............................................................................................155
La complejidad en la comprensión y construcción de mundos:
recursividad entre la investigación y la construcción social
Felipe Reyes Escutia..............................................................................................167
De la investigación a la acción: tensiones y sinergias para la construcción
de una Educación Ambiental transformadora
José Antonio Cande Gómez.....................................................................................185
El Proyecto Fénix: ensayo para la construcción de un campo autónomo
de investigación básica y aplicada en Educación Ambiental
Pablo Ángel Meira Cartea.........................................................................................201
Un modelo de competencia sustentable basado en tendencias, capacidades
y repercusiones psicológicas positivas
Víctor Corral, Leticia Domínguez...........................................................................225
El reto: simpatía paradigmática para una educación ambiental dúctil
Javier Guevara Martínez..........................................................................................235
IV. La formación de los educadores ambientales
Educación ambiental para la sustentabilidad en clave intercultural
Helio Manuel García Campos................................................................................253
La maestría en Ciencias de la Educación Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco
Eduardo S. López Hernández et al.............................................................................275
Formación ambiental e intervención educativa
Rafael Tonatiuh Ramírez et al...................................................................................287
El papel de los posgrados de Educación Ambiental en la formación de investigadores
Javier Benayas et al.............................................................................................297
PRESENTACIÓN
Javier Reyes Ruiz
Toda actividad académica surge como una posibilidad, como el germen
de algo que atestiguará y registrará la palabra, las convicciones y los
deseos de un gremio aglutinado alrededor de una determinada lectura del
mundo, la cual en buena medida le brinda identidad y razón de ser. En
este sentido, el II Congreso de Investigación en Educación Ambiental para
la Sustentabilidad (CNIEAS), realizado en Puebla a principios de 2011, se
convirtió en un reflexivo bullicio tejido por el intercambio de ideas entre
los participantes. Y en medio del barullo surgieron aportes a la construcción
del sentido, a los andamios teóricos y al rumbo de la educación ambiental
del país, como lo refrenda la presente publicación.
Resulta innegable que los congresos hoy guardan apenas cierto
encanto discreto; rebosan de pensamientos calcinados, viscosidad
discursiva, convicciones nómadas, moralidades de oportunidad, voluntades
intermitentes, amarguras sistemáticas y optimismos vacuos, pero sin
remedio siguen siendo ineludibles espacios en los que se arremolina el
diálogo colectivo para establecer agendas y puentes que le dan vitalidad
a los hallazgos y a los errores, que de esa materia está hecho el camino al
conocimiento. Se puede afirmar que en el CNIEAS II se hizo el intento por
rebasar los relatos y las descripciones y así poder llegar al núcleo sólido
de las construcciones teóricas, lo cual no es una labor que pueda realizarse
en medio de las prisas y los arrebatos, de ahí que surgiera esta publicación,
la cual de manera más mesurada y pausada, en contraste con un evento de
tres días, refleja lo que el congreso le ha abonado al rico laberinto de las
ideas y al sembradío de las pistas para el futuro de la educación ambiental
(EA) en México.
El CNIEAS II significó un gozoso y a la vez sufrido impulso por
combatir la potencial amnesia que amenazaba a la investigación en
7
educación ambiental para la sustentabilidad (IEAS) después de 12 años de
no realizar un evento nacional sobre este tema específico. Así, se discutieron
las posibilidades y los límites de la investigación en educación ambiental,
sus contornos y sus médulas, los dilemas y disensos que enfrenta; aunque
tal vez sin la fuerza y la profundidad deseadas, debido al mucho tiempo
que transcurrió entre el primer congreso (Veracruz 1999) y este segundo.
Las colaboraciones incluidas en el libro confirman que la investigación
en educación ambiental es un tronco injertado de muy distintas ramas, pues
el campo ha mostrado una marcada plasticidad, quizá hasta una dispersión
preocupante. Pero por encima de las discrepancias y la atomización,
existen suficientes coincidencias entre los educadores ambientales como
para buscar cerrar la brecha entre la angustia por la crisis actual y las
respuestas de calidad.
El CNIEAS II dejó ver que existe la aspiración de sacudir certezas y
ubicar dilemas que propicien reflexiones capaces de mover las ruedas de la
transformación social, pero esto no resulta fácil; se requiere de un espíritu
de acentuada autocrítica y que ésta sea compartida por el gremio, cuestión
que no está suficientemente asumida. Con lo que sí se cuenta es con una
generalizada inconformidad profunda hacia la realidad tal como está y el
compromiso, a pesar de esa sensación de que los problemas centrales son
irresolubles, por hacer de la vida social algo distinto a lo que se tiene hoy.
En este sentido, el CNIEAS dejó ver que la educación puede defenderse
como un territorio libre para la crítica, como espacio convulso para el
cuestionamiento, como un empuje que desborda los cánones académicos.
Por otro lado, cabe destacar la masiva presencia de jóvenes en
este congreso, lo cual revitaliza la aspiración a hacer de la educación
ambiental un campo nómada, capaz de autoinventarse en movimiento,
de autodesafiarse en el espejo, de evolucionar a golpes de lucidez y de
ironía. La importante presencia de jóvenes y la confluencia de participantes
provenientes de distintas áreas del conocimiento, es muy probable que
terminarán propiciando perspectivas de la educación en las que quepa la
conjugación innovadora y fresca de formas distintas de entender el mundo
y tratar de remediarlo.
Hoy atravesamos una coyuntura en la que la filosa espada de la historia
nos tiene entre lamentos y una escuálida ilusión en un futuro promisorio
que quisiéramos alcanzar pronto. Sin embargo, aun en el núcleo de todo
escepticismo cabalgan aspiraciones por un mundo mejor, y la educación
8
ambiental muestra una marcada tenacidad al respecto; así, en el congreso
quedó manifiesta la voluntad colectiva por navegar río arriba y avanzar
lejos y bien, a pesar de que el porvenir se presente como una desafiante y
enigmática semilla.
En el marco de lo anterior, esta publicación es el sello de algo más
que un evento académico, es también una reverberación de una corriente
educativa que, lejos del agotamiento, aspira a desplegar una geografía
conceptual propia, autónoma, insubordinada, capaz de desplegar, sin
servidumbres ni imposturas, sus opciones pedagógicas en diálogo con otras
tendencias de la educación y de los movimientos sociales. La presente obra
es una co-creación; esto no quiere decir que hay plena coincidencia en los
planteamientos contenidos o una absoluta sincronía verbal e ideológica,
hay diferencias, pero también el generoso ánimo de converger. Es decir,
parafraseando al poeta Hugo Mugica, cada autor es una gota muy distinta,
pero juntos conforman una misma lluvia. Ojalá esa sea la lectura que
propicie.
9
Description:Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal o f Instructional Technology and Distance Learning,. 2(1), Jan. logía que considere desde la generación domiciliaria de los residuos, hasta la disposición final de los materiales que definitivamente no tienen algún pote