Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Económico
LA DOCTRINA DE LAS FACILIDADES ESENCIALES ANTE EL TRIBUNAL DE
DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA.
Memoria para adquirir el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales.
AUTOR: PEDRO IGNACIO RENCORET GUTIÉRREZ
PROFESOR GUÍA: DOMINGO VALDÉS PRIETO
Santiago, Chile.
2010
A mis padres.
ii
AGRADECIMIENTOS
A Catalina Almarza Grez, por su compañía, apoyo y paciencia; a Miguel Schürmann
Opazo, por sus observaciones y aportes; y a Felipe Bulnes Serrano, Julio Pellegrini
Vial y Enrique Urrutia Pérez, por las facilidades prestadas para la elaboración y
terminación de este trabajo.
iii
TABLA DE CONTENIDOS
Página
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO E HISTORIA DE LA DOCTRINA DE LAS FACILIDADES
ESENCIALES.................................................................................................... 3
I.1. Consideraciones preliminares..................................................................... 3
I.2. Noción general de la doctrina de las facilidades esenciales....................... 6
I.3. Una doctrina esencialmente conflictiva....................................................... 10
I.4. Origen y tratamiento jurisprudencial de la doctrina de las facilidades
12
esenciales en el derecho comparado..........................................................
I.4.1. La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia de
13
Estados Unidos................................................................................
I.4.1.1. United States v. Terminal Railroad Association of St.
14
Louis (1912)...................................................................
I.4.1.2. Associated Press v. United States (1945)..................... 17
I.4.1.3. Gamco, Inc. v. Providence Fruit & Produce Building,
18
Inc. (1952)......................................................................
I.4.1.4. Otter Tail Power Co. v. United States (1973)................. 20
I.4.1.5. Hecht v. Pro-Football, Inc. (1977)...................................
21
I.4.1.6. MCI Communications Corp. v. AT&T Co. (1983)............ 23
I.4.1.7. Aspen Skiing Company v. Aspen Highlands Skiing
25
Corporation (1985).........................................................
I.4.1.8. Verizon Communications Inc. V. Law Offices of Curtis
28
V. Trinko, LLP (2004).....................................................
I.4.2. La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia
29
europea............................................................................................
I.4.2.1. Istituto Chemioterapico Italiano S.p.A. y Commercial
Solvents Corporation contra Comisión de las 29
Comunidades Europeas (1974).....................................
I.4.2.2. Radio Telefis Eireann e Independent Television
Publications Ltd. contra Comisión de las Comunidades 31
Europeas (1985)............................................................
iv
I.4.2.3. Oscar Bronner GmbH & Co. KG contra Mediaprint
36
Zeitungs y otros (1998)..................................................
CAPITULO II
PRESUPUESTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE LAS 41
FACILIDADES ESENCIALES...........................................................................
II.1. Regla general: libertad de contratación................................................. 41
II.2. La doctrina de las facilidades esenciales y su papel como teoría
42
dogmática..........................................................................................................
II.3. Requisitos para la aplicación de la doctrina de las facilidades
45
esenciales..........................................................................................................
II.3.1. Existencia de un activo controlado por un monopolista al que
46
se requiere acceso.....................................................................
II.3.1.1. ¿Qué se entiende por facilidad o instalación? ............... 46
II.3.1.2. Facilidades tangibles e intangibles. ............................... 48
II.3.1.2.1. Planteamiento del problema. ............................. 49
II.3.1.2.2. Argumentos contrarios a la obligación de
compartir derechos de propiedad intelectual y 51
la respuesta de sus partidarios. ........................
II.3.1.2.3. La situación en Chile. ......................................... 58
II.3.1.3. La facilidad debe ser controlada por un monopolista..... 61
II.3.2. El activo debe ser indispensable para competir. ....................... 61
II.3.2.1. La facilidad debe ser indispensable y no replicable. ..... 62
II.3.2.2. La relación entre “esencialidad” y “sustituibilidad”. ........ 65
II.3.2.3. La definición del mercado relevante. ...................... ...... 66
II.3.2.4. ¿Es indispensable la existencia de dos mercados
68
verticalmente integrados? .............................................
II.3.2.5. La relación entre la facilidad esencial y un monopolio
70
natural. ..........................................................................
II.3.3. Existencia de una negativa injustificada del monopolista a
73
proveer el acceso requerido. ....................................................
II.3.3.1. La negativa del monopolista. ......................................... 75
II.3.3.1.1. Negativa absoluta o manifestada en la
imposición de términos irrazonablemente 76
desventajosos.......................................................
v
II.3.3.1.2. Negativa unilateral o concertada......................... 77
II.3.3.1.3. Primera negativa o interrupción de una relación
78
comercial preexistente.......................................
II.3.3.1.4. Negativa a conceder acceso a una facilidad
81
tangible o a una facilidad intangible...................
II.3.3.1.5. Negativa dirigida a un competidor o a un
81
cliente.................................................................
II.3.3.2. Ausencia de una causal de justificación......................... 81
II.3.3.3. Demanda de acceso a una facilidad esencial................ 84
II.4. La carga de la prueba............................................................................ 86
II.5. El resultado perseguido por la doctrina de las facilidades esenciales... 87
II.6. ¿Se justifica la existencia de la doctrina de las facilidades
88
esenciales?............................................................................................
II.6.1. Argumentos por su desaparición................................................ 89
II.6.2. Postura intermedia: una rigurosa limitación de la doctrina......... 93
II.6.3. Sus defensores responden........................................................ 96
CAPITULO III
EL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA EN CHILE Y LA
DOCTRINA DE LAS FACILIDADES ESENCIALES.......................................... 102
III.1. El sistema de defensa de la libre competencia contemplado en el
102
ordenamiento jurídico nacional.........................................................................
III.1.1. Las personas, el Estado y la autonomía privada....................... 102
III.1.2. Autonomía privada y Orden Público Económico........................ 103
III.1.3. El derecho a desarrollar cualquier actividad económica y la
defensa libre competencia contemplada en el Decreto Ley Nº
107
211.............................................................................................
III.1.3.1. Relaciones por concepto de la libertad....................... 108
III.1.3.1.1. La libertad para desarrollar cualquier
109
actividad económica y sus limitaciones...........
III.1.3.1.2. Las funciones del Decreto Ley Nº 211 en
relación a la libertad para desarrollar 110
cualquier actividad económica.......................
III.1.3.2. Relaciones por concepto de economía........................ 111
vi
III.2. El Decreto Ley 211................................................................................ 111
III.2.1. El bien jurídico............................................................................ 112
III.2.2. Los órganos de defensa de la libre competencia....................... 114
III.2.2.1. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia........... 114
III.2.2.2. La Fiscalía Nacional Económica..................................... 119
III.2.3. El ilícito o delito de monopolio en el Decreto Ley Nº 211........... 121
III.2.3.1. Consideraciones previas acerca del ilícito de
121
monopolio.......................................................................
III.2.3.2. El ilícito de monopolio en el art. 3° del Decreto Ley Nº
123
211.................................................................................
III.2.3.3. El abuso de posición dominante..................................... 127
III.3. La doctrina de las facilidades esenciales en el Decreto Ley Nº 211..... 129
III.3.1. El objeto de la doctrina de las facilidades esenciales está
129
incorporado en el art. 3º del Decreto Ley Nº 211......................
III.3.2. Las potestades del TDLC frente a la doctrina de las
132
facilidades esenciales................................................................
III.4. La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia de
135
nuestros órganos de defensa de la libre competencia......................................
III.4.1. La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia
136
de la Comisión Resolutiva y las Comisiones Preventivas.........
III.4.2. La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia
140
del TDLC....................................................................................
III.4.3. Análisis particular la jurisprudencia del TDLC frente a la
145
doctrina de las facilidades esenciales........................................
i. Sentencia Nº 18/2005..................................................... 146
ii. Sentencia Nº 29/2005. ................................................... 148
iii. Sentencia Nº 36/2006. ................................................... 155
iv. Sentencia Nº 37/2006. ................................................... 157
v. Sentencia Nº 44/2006. ................................................... 162
vi. Sentencia Nº 47/2006. ................................................... 164
vii. Sentencia Nº 76/2008. ................................................... 175
viii. Sentencia Nº 77/2008. ................................................... 180
vii
ix. Sentencia Nº 81/2009. ................................................... 181
x. Sentencia Nº 85/2009. ................................................... 187
xi. Sentencia Nº 88/2009. ................................................... 193
xii. Instrucciones de carácter general Nº 1........................... 201
xiii. Resolución Nº 6/2005..................................................... 204
xiv. Resolución Nº 13/2006. ................................................. 208
xv. Resolución Nº 18/2006................................................... 211
xvi. Resolución Nº 22/2007. ................................................. 213
xvii. Resolución Nº 27/2008. ................................................. 215
CONCLUSIONES.............................................................................................. 222
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 225
viii
INTRODUCCIÓN
Una de las temáticas que más intensa y profunda discusión genera en el ámbito de la
defensa de la libre competencia en derecho comparado se refiere a la doctrina de las
facilidades esenciales. Encontrando recepción desde hace varias decenas de años en
la jurisprudencia norteamericana y europea, el hecho que ésta postule que en
determinadas circunstancias pueda ser lícito compeler a un monopolista a compartir un
insumo con un competidor, y por tanto, que se justifique una enorme afectación a la
esfera autonomía privada, ha motivado que a ambos lados del Atlántico numerosos
autores dediquen profusos y profundos estudios para defender y promover su
existencia, o, por el contrario, para propugnar su desaparición.
Contrasta lo anterior con la situación en nuestro país. Salvo loables excepciones, la
doctrina de las facilidades esenciales ha pasado prácticamente desapercibida para la
doctrina; mientras que en el caso de la jurisprudencia de nuestros organismos
antimonopolios su recepción ha sido de reciente data.
En ese contexto, el presente trabajo pretende hacer un análisis amplio de la doctrina
de las facilidades esenciales, tanto en su papel de teoría dogmática como en el
desarrollo que ha encontrado en la jurisprudencia. Para tales efectos, se ilustrará
primera y sucintamente en lo qué ella consiste y cuáles son sus planteamientos,
reseñando luego su historia en la jurisprudencia comparada (capítulo I).
En seguida, se presentarán los presupuestos que se estiman como necesarios para
que la doctrina en comento reciba aplicación, integrando las distintas posiciones y
argumentos que se han generado en el debate. Lo anterior exigirá exponer las
posturas a favor y en contra de la misma (capítulo II).
El estudio del tratamiento que ha recibido en el derecho comparado es de suma
importancia. Primero, porque –como se dijera- ha sido objeto de acabado e intenso
análisis, que se debe tener necesariamente en referencia. Y segundo, porque la
1
legislación, doctrina y jurisprudencia de los Estados Unidos de América y de la Unión
Europea son las principales fuentes de inspiración (directa e indirectamente) de la
legislación y de la jurisprudencia antimonopolios nacional.
Sobre ese precedente, se procederá a revisar la doctrina a la luz de nuestro
ordenamiento jurídico, determinando el lugar que la doctrina de las facilidades
esenciales ocupa en el derecho antimonopolios nacional, particularmente en el Decreto
Ley Nº 211. De este modo, se pretenderá determinar si es que existen argumentos
normativos para que ésta reciba aplicación por nuestros organismos de defensa de la
libre competencia, y en definitiva, si es que efectivamente ésta ha tenido o no
recepción en la práctica jurisprudencial (capítulo III).
Con lo expuesto precedentemente, debe señalarse que la principal intención contenida
en este trabajo es recoger con la mayor fidelidad posible los diversos conceptos y
argumentos elaborados en el derecho comparado, a fin de contribuir a su promoción y
a la mejor calidad de su examen.1
1 Las citas y referencias pertenecientes a documentos en inglés corresponden a traducciones libres del
autor.
2
Description:La doctrina de las facilidades esenciales en la jurisprudencia de 11 HIRSH, Merril y RICHEIMER, Gabriela A. The Essential Facilities Doctrine: