Table Of ContentADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertesperlasegüentllicènciaCreativeCommons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA.Elaccesoaloscontenidosdeestatesisquedacondicionadoalaaceptacióndelascondicionesdeuso
establecidasporlasiguientelicenciaCreativeCommons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING.Theaccesstothecontentsofthisdoctoralthesisitislimitedtotheacceptanceoftheuseconditionsset
bythefollowingCreativeCommonslicense: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
1
Tesis DocToral PresenTaDa Por:
s r l
elma oDal inares
l
a DisPosición onTológica
- - -
De la creación como ser en el munDo
DirigiDa Por:
D . B s T D . j a e
ra egonya aez ajafuerce r esús Drián scuDero
D f - D f
ocToraDo en ilosofía eParTamenTo De ilosofía
faculTaD De filosofía y leTras
2017
2 La disposición ontoLógica de La creación como ser-en-eL-mundo
esTa Tesis DocToral se realizó con aPoyo Del fonDo nacional Para la
culTura y las arTes a Través Del Programa Becas Para esTuDios en el
exTranjero fonca-conacyT (emisiones 2011, 2012 y 2013).
3
a
graDecimienTos
Son muchas las personas a las que debo la culminación de este proyecto, sin quienes esta tarea
simplemente sería impensable. Todxs lxs que figuran aquí jugaron parte fundamental en mi vida
durante la escritura de la misma. Con su culminación termino una larga travesía en la que me for-
me y transforme a partir de estos encuentros, cuyas intersecciones me enriquecieron de formas
inimaginables. Agradezco a cada uno de ustedes por haber tramado conmigo la textura de esta
tesis y lo que implicó su escritura para mi existencia:
A la Beca para Estudios en el Extranjero, que me fue otorgada por el Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes, sin la cual hubiese sido imposible para mí hacer el doctorado.
Al departamento de Filosofía de la UAB, a sus profesores, coordinadores y miembros adminis-
trativos, con quienes me formé y quienes a pesar de las idas y venidas me ayudaron siempre.
A mis directores de tesis, quienes me acompañaron durante este largo y por momentos, sinuoso
camino. A Jesús Adrián Escudero, por orientarme en el basto mundo de los estudios heidegge-
rianos, su guía me ayudo a encontrar la distancia crítica. A Begonya Saez Tajafuerce, por impri-
mirme la confianza y la fuerza que necesitaba para llegar hasta aquí; por su enorme generosidad
al leerme y comentarme; y sus cuestionamientos y sugerencias que me incitaron a transitar los
diferentes caminos que me condujeron hasta esta tesis.
To Ruth Sonderegger, who help me to find my own voice trough our rewarding meetings in
Wien, in which I profoundly increased my passion for philosophy.
A mi madre, Selma Linares Isla, por ser mi interlocutora incondicional, creer en mí como nadie
más lo hace, y sobre todo, formarme en los afectos. Sin su crianza no sería ni la persona ni la
académica que soy.
A mi padre, José Arturo Rodal Canales, por instigarme a filosofar desde niña, ayudarme a realizar
todos mis proyectos e impulsarme siempre a la obtención de mis metas.
A mis hermanos, Alina y Arturo Rodal Linares, por estar para mí en la distancia, apoyarme cuan-
do los necesitaba y celebrar conmigo las pequeñas victorias. Les agradezco su paciencia y los
ánimos que me brindaron en los momentos de flaqueza.
A Elena Mckercher por su ayuda y su constante comprensión, por integrarme como un miem-
bro de su familia y brindarme el apoyo que esto implica.
A mis amigxs regadxs por el mundo, quienes cerca o lejos, desde México o Barcelona supieron
siempre estar para mí: Anabel Colorado, Gonzalo Tronco, Ana Busquets (la mejor compañera
de pisa que pueda pedirse), Vinny Iglesias, Alan Ruiz, Fernanda Alatriste, Natalia Calero, Stine
Moller y Alejandro López.
4 La disposición ontoLógica de La creación como ser-en-eL-mundo
A Andrea Soto Calderón por apoyarme en los momentos de necesidad y por sus conversaciones
que me introdujeron en la labor filosófica.
A Nuria Clavé Robina por acompañarme a través de las palabras, su compañía fue para mí un
claro en un momento de oscuridad e incertidumbre.
A Michelle Gama Leyva por enseñarme que los reencuentros son maravillosos y nos dan la
oportunidad de reinventarnos.
A Jen Zago y a Mario Gutiérrez por las risas que me sostuvieron en los momentos de angustia y
soledad y por brindarme un hogar en Barcelona cuando ya no tuve casa ahí.
A Ana Lilia Pérez Garduño y Marco Coco por apoyarme siempre en alma y cuerpo con su es-
cucha y hogar.
A Ada Godínez Becerril, por ser mi cómplice y hermana adoptiva durante todos estos años, por
las palabras, los abrazos y las anécdotas.
A Adriana Sánchez Meyer, por ser esa amiga que escucha en las buenas y en las malas y ayudarme
a desenmarañarme siempre.
Y finalmente a mi compañero de vida, Francisco Sánchez Mckercher, sin quien con toda segu-
ridad no estaría aquí. De entrada, haberlo conocido ha sido un acontecimiento fundamental en
mi vida, que es mucho más feliz y más plena desde que él está. Sin su compañía este proyecto
sería seguramente otro, tal vez no estaría orientado hacia la importancia del pathos, ni pensaría en
el amor y en la paradoja como sus principio de articulación. Sólo porque Francisco me ayudo a
abrirme a otras formas del ser-con y a considerar su importancia, así como a conocer otras for-
mas del sentido que no fueran inteligibles, es que pude convertirme en una persona más vulne-
rable y pasible por decisión. Sin la enseñanza que significa para mí habitar y compartir el mundo
con él, el proyecto que aquí culmina no tendría la importancia existencial que tiene para mí.
Además, esta tesis es tan suya como mía, pues le significó a él tantos sacrificios, desvelos y esfuer-
zos como a mí. El agradecimiento y amor que siento, por su entrega, compañía, apoyo, paciencia
y compromiso durante todo este tiempo, no pueden ser expresados ni materializarse en palabras.
El día a día con él fue lo que me sostuvo durante estos seis años y lo único que me mantuvo a
través de los infortunios y obstáculos que tuvimos que enfrentar.
Le estaré profundamente agradecida siempre por haber asumido este proyecto como nuestro.
5
r
esumen
La presente tesis tiene como objetivo mostrar que la creación es un disposición ontológica, la
cual resulta más adecuada para pensar en la existencia como cuidado, que el comprender templado;
puesto que incorpora el pathos como condición estructural de su articulación y aperturidad. Para
fundamentar mi propuesta me baso principalmente en la filosofía de Jean-Luc Nancy, sobre todo
el concepto de creación de mundo, y el pensamiento tardío de Heidegger.
Primero, problematizo el rol preponderante que tiene la significatividad en Ser y tiempo,
bajo su articulación en las estructuras del para-qué y algo como algo, en la determinación del lenguaje
y el ser-en-el-mundo. En este punto, expongo la necesidad de desarrollar una interpretación del
lenguaje distinta a la de Ser y tiempo, ya que ésta centra su atención sólo en la dóxa la acepción
pragmática del lenguaje, y por ello, restringe una dilucidación del pathos que implica la apertu-
ridad. Entonces, propongo el concepto de parádoxa, como estructura que describe el modo en el
que acontece nuestra aperturidad como pathos del lógos. Sostengo que esta estructura está siempre
presente en el acontecimiento del sentido que comporta nuestra existencia. Con base en el mar-
co teórico de Nancy y Kierkegaard, entonces, afirmo que la resolución heideggeriana no es una
apropiación del sentido, sino más bien una expropiación. Esta reflexión me indica que el cuidado
no es sólo práxis, sino también constituye un pathos existencial. Este pathos es el auténtico modo
del ser-con, en términos tanto de la pasibilidad de sentido que implica el cuerpo, como el sentido
inteligible que nos está dado como partage (reparto, partición y participación). Este desarrollo me
conduce a afirmar que la existencia es creación de mundo.
Después emprendo una remodulación del ser-en-el-mundo, desde la cual argumento que
se puede considerar que el encuentro cotidiano con los entes, en la medida en que es creación de
mundo, constituye un modo positivo del cuidado, el cual acontece en el ser-a-la-mano, como eco-
tecnia, en el ser-ante, como coligación de la cuaternidad, y en el ser-con, como literatura, en tanto
que la expresión del sentido desobrado de la comunidad. A partir de este desarrollo afirmo que
el sentido auténtico del sí-mismo es de origen impropio, y de hecho, no deviene de una retirada
del otro, sino de una pasión que nos
abre a la vulnerabilidad del ser-con como estructura regente del sentido. Esta pasión nos muestra
que nuestro sí-mismo ya está atravesado y conformado por la pluralidad del sentido, de modo tal
que el sentido singular ya es plural. Con esta meditación se abre una alternativa para pensar que
el cuidado de los otros tanto entes como Dasein constituye una experiencia fundamental,
en la cual padecemos nuestra responsabilidad existencial, que es responsabilidad por el sentido.
Finalmente desarrollo esta alternativa situándola en el ejemplo de la escritura literaria,
puesto que ésta nos muestra el modo en que acontece la parádoxa como lógos del pathos del pathos.
Así, sostengo que la experiencia del lenguaje es una paradoja que nos dispone al cuidado del
mundo como creación lingüística. Para pensar esto analizo el poema de Beckett “Comment
dire”, cuyo examen nos señala las operaciones lingüísticas involucradas en la experiencia de la
escritura, que acontece tanto en la lectura como en la creación propiamente dicha. A partir de
esta consideración concluyo que la escritura literaria tiene el potencial, como un lógos-pathos que
demanda el cuidado del lenguaje, de disponernos a la experiencia de la libertad y responsabilidad
ontológicas, lo que nos motiva a procurar una transformación existencial a través de una nueva
y originaria creación del mundo.
6 La disposición ontoLógica de La creación como ser-en-eL-mundo
a
BsTracT
This dissertation aims to demonstrate that creation is an ontological disposition, which is more
apt to think the existence as care, than the tuned understanding, given that it incorporates the pathos
as structural condition of its articulation and openness. In order to fundament this proposal, I
based my approach mostly in Jean-Luc Nancy’s philosophy, especially his concept of creation of
the world, and the late thinking of Heidegger.
First, I problematize the preponderant roll significance has in Being and Time, under its
articulation trough the structures for-wich and as, which determinates the language and the being-
in-the-world. In this regard, I explain the need to develop another interpretation of language
instead of that of Being and Time, because it focuses its attention into doxa the pragmatic man-
ner of language, and therefore restricts consideration of the pathos implied in the openness.
Then, I propose the concept of paradoxa, the way in which our openness happens as pathos of
logos. I support that actually the paradoxa is always present in the occurrence of sense that our
existence entails. Based on the theoretical frame of Nancy and Kierkegaard, then I settle that the
heideggerian resoluteness isn’t an appropriation of meaning, but an expropriation instead. This
reflection indicates me that care is not only praxis, but it is also an existential pathos. This pathos
is the authentic way of the being-with, as well as the being-passible of sense implied in body,
as the intelligible sense that has been given to us in terms of partage (sharing, participation and
partition). This development drives me out to affirm that existence is creation of the world.
After I undertake a remodulation of the being-in-the-world, from which I argue that it’s
possible to consider that the daily encounter with entities, to the extent that it is creation of the
world, constitutes a positive way of care, which happens in the being-at-hand, like echotechnics, in
the being-present-at-hand, like the colligation of the Fourfold, and in the being-with, as litera-
ture, as long as it is the expression of the inoperative and un-designed sense of the community.
Departing from this, I assert that the authentic sense of self-hood is originally improper and
actually it doesn’t come as a product of retreat of others, but it comes from a passion that opens
our vulnerability to the being-with as the main structure of sense. This passion shows us that
our self-hood is already crossed and conformed by the plurality of sense, in such a way that sin-
gular sense is already plural. This meditation unfolds an alternative to think the care for others
Dasein and entities is a fundamental experience, where we endure our existential freedom
and responsibility for the sense.
Finally, I explore this possibility focused on literary writing. It displays us the way in
which paradoxa occurs as logos of pathos of pathos. Thus, I argue that language experience is a par-
adox that disposes us to the care of the world as linguistic creation. For this purpose, I analyze
the poem “Comment dire” of Beckett. Its exam points out the linguistic operations involved
in writing experience, which happens as well in reading as in creation itself. Departing this con-
sideration, I conclude that literary writing has the potential, as logos-pathos that demands caring
of language, to disposes us to the experience of ontological freedom and responsibility, which
drives us to achieve an existential transformation trough an original and new creation of the
world.
7
í
nDice
i . P .
nTroDucción lanTeamienTo meToDológico Del TraBajo
a. PlanTeamienTo Del ProBlema. 11
1. Las razones de una remodulación del Dasein desde el pathos: el problema de la 11
mismidad y la apertura a una consideración del ser-con propio.
2. El concepto de creación del mundo como clave epistemológica para entender el 19
pathos desde una perspectiva existencial.
3. Razones de una interpretación de la creación del mundo desde la creación artís- 20
tica de la literatura.
4. Las razones por las que selecciono como ocasión la obra de Samuel Beckett. 23
B. esTaDo De la cuesTión: ¿Quiénes han haBlaDo De la creación 24
arTísTica DesDe una PersPecTiva onTológica?
1. La hermenéutica de Gadamer. 24
2. La estética negativa de Adorno. 31
3. La deconstrucción de Derrida. 34
4. La consideración de la obra de arte como acceso ontológico desde Jean-Luc 38
Nancy.
c. Tesis y PrinciPales argumenTos. 40
D. marco Teórico. 48
c 1. e
aPíTulo l concePTo De creación Del munDo como
.
alTernaTiva al comPrenDer
1.1. El lenguaje como dóxa y el comprender. 55
1.2. La creación de mundo y el pathos del lenguaje como relación. 77
1.3. El pathos como sentido del mundo: el lógos como parádoxa. 98
1.3.1. La pasibilidad de sentido y el tacto como modelo de pensamiento. 101
1.3.2. El cuerpo como experiencia de sentido: el sí-mismo como ser fuera-de-sí. 115
1.3.3. El pensamiento de la parádoxa: ex(s)cribir el peso del pensamiento. 134
1.3.4. La parádoxa que problematiza el cuidado heidegeriano. 162
8 La disposición ontoLógica de La creación como ser-en-eL-mundo
c 2. l - - -
aPíTulo a remoDulación Del ser en el munDo DesDe
.
la DisPosición onTológica De la creación
2.1. El cuidado de las cosas desde la parádoxa: creación de mundo como ecotecnia. 179
2.1.1. El pensamiento de la obra de arte en camino a la problematización del 185
utensilio.
2.1.2. La técnica como lógos del pathos que señala otro modo del cuidado de los 205
utensilios: la responsabilidad.
2.1.3. La cuaternidad de la cosa: paradoja de la presencia y pasión de la presentación. 217
2.1.4. El cuidado del mundo como ecotecnia y las consecuencias de una 242
remodulación de la relación con las cosas.
2.2. La paradoja del ser-con: la comunidad como pathos del pathos del lógos. 247
2.2.1. La co-creación de sentido: problematizar el uno [Das Man] como 252
estructura preponderante de la relación entre los humanos.
2.2.2. Habitar la comunidad desobrada: cómo nos cuidamos nosotros. 276
c 3. l
aPíTulo a escriTura liTeraria como ParaDoja
:
exProPiaDora el cuiDaDo Del lenguaje Que es creación Del
.
munDo
3.1. La poesía como experiencia del lenguaje y acceso del mundo. 297
3.2. El pathos de la pregunta “cómo decir” que nos dispone a la creación y la 323
parataxis como estructura de la parádoxa.
3.3. Responder-a la pregunta del cómo decir y el “querer creer entrever” como 343
lógica de la creación del mundo.
3.3.1 “Querer” la pérdida: el deseo de ex-propiación del lenguaje como 346
disposición a la experiencia de la libertad.
3.3.2 “Creer”: La liberación de la dóxa y la apertura a la decisión de la parádoxa. 351
3.3.3 “Entrever” el sentido en común: La lectura como experiencia de la libertad 357
y la responsabilidad.
conclusiones. 371
aPerTura. 379
BiBliografía. 385
9
i . P
nTroDucción lanTeamienTo
.
meToDológico Del TraBajo
Description:conciencia, para la cual es requerida la disposición pasiva del escuchar el .. convierte en disposición a la comparecencia de la co-existencia del y por tanto su lugar en el inconsciente es el agujero que está bordeado por un.