Table Of ContentPrograma de Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento
Universitat Oberta de Catalunya
Comprender y abordar la
TESIS DOCTORAL
dimensión social en el
trabajo en grupo virtual
LA DIMENSIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
VIRTUAL: EL CASO DE LA UOC
Comprender y abordar la dimensión social en el trabajo en grupo virtual
Presentada por:
Maria Pérez-Mateo Subirà
Dirigida por:
Dra. Montse Guitert Catasús
Para optar al título de Doctora en Pedagogía
Barcelona, 2010 TESIS DOCTORAL
Maria Pérez-Mateo Subirà
Barcelona, 2010
Índice de contenidos
Agradecimientos ..................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 16
PARTE 1. CONTEXTUALIZAR
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 20
CAPÍTULO 1
Aprender en la sociedad red: retos para la educación superior
1. Comprender la sociedad actual ......................................................................................... 21
2. Cambiar la universidad para aprender en y para la sociedad red ...................................... 25
2.1. Replantear los procesos educativos: aprendizaje centrado en el estudiante ............. 26
2.2. Integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ....................................... 28
2.3. Afrontar la formación del profesorado ..................................................................... 31
3. Aprender en entornos virtuales ........................................................................................ 33
4. Cambio de rol de los agentes implicados en los procesos educativos en el contexto de la
educación superior en línea ................................................................................................... 37
4.1. Entornos virtuales de aprendizaje ............................................................................ 38
4.2. El estudiante que aprende en la red ......................................................................... 41
4.3. El docente en red: facilitador de aprendizajes .......................................................... 42
CAPÍTULO 2
El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
1. Definiendo el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales .......................................... 45
1.1. Aprendizaje .............................................................................................................. 45
1.2. Aprendizaje colaborativo.......................................................................................... 46
1.3. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales ........................................................ 48
2. Perspectivas teóricas del aprendizaje colaborativo ........................................................... 49
3. Comprendiendo el aprendizaje colaborativo virtual ......................................................... 50
4. ¿Para qué colaborar?......................................................................................................... 55
5. Aprendizaje colaborativo: grupos virtuales ....................................................................... 56
6. Etapas que atraviesan los grupos virtuales........................................................................ 57
7. Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual ..................................................... 58
8. El docente ante el aprendizaje colaborativo virtual .......................................................... 61
CAPÍTULO 3
La dimensión social en el proceso de aprendizaje colaborativo virtual
1. Focalizando en los aspectos sociales como una dimensión del aprendizaje colaborativo
virtual ..................................................................................................................................... 64
2. Conceptualizar la dimensión social en un entorno virtual ................................................. 66
2.1. Hacia una definición de la dimensión social .............................................................. 66
2.2. Observar la dimensión social en la interacción entre estudiantes ............................. 68
2.3. Percibir la dimensión social en la interacción entre estudiantes ............................... 71
3. La dimensión social en el entorno virtual .......................................................................... 73
3.1. Sobre la naturaleza social del medio......................................................................... 73
3.2. La dimensión social como elemento clave del entorno virtual .................................. 75
3.3. De la interacción presencial a la virtual..................................................................... 76
4. Factores que influyen en la dimensión social .................................................................... 77
5. La dimensión social en los procesos de aprendizaje colaborativo en línea ........................ 78
6. El docente y la dimensión social ........................................................................................ 81
PARTE 2. PRESENTAR LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 86
CAPÍTULO 4
Aproximación metodológica: decisiones que guían la investigación
1. Situando la investigación en el contexto educativo actual ................................................ 87
2. Objetivo y preguntas de investigación .............................................................................. 90
3. Metodología de investigación ........................................................................................... 92
3.1. Investigación cualitativa ........................................................................................... 93
3.2. El estudio de casos como método de investigación .................................................. 94
4. Diseño de la investigación ................................................................................................. 96
4.1. Escenario de investigación ....................................................................................... 96
4.2. Instrumentos de recogida de datos ........................................................................ 107
4.3. Proceso de análisis e interpretación de los datos .................................................... 116
5. Procedimiento de investigación: fases del proceso ......................................................... 121
6. Sobre la calidad de la investigación ................................................................................. 126
6.1. Validez interna ....................................................................................................... 126
6.2. Validez externa ...................................................................................................... 128
6.3. Fiabilidad ............................................................................................................... 129
PARTE 3. ENTRAR
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 132
CAPÍTULO 5
Acercándonos al estudiante de la UOC que aprende en grupo a través de la
dimensión social
1. Perfil y experiencia del estudiante que aprende en grupo .............................................. 133
1.1. Perfil de estudiante ................................................................................................ 133
1.2. Grado de experiencia en el contexto de la UOC y el trabajo en grupo virtual .......... 134
2. Aspectos individuales previos al trabajo en grupo .......................................................... 135
2.1. La motivación personal .......................................................................................... 135
2.2. El grado de exigencia respecto a los compañeros y a la tarea a realizar .................. 136
2.3. El ritmo de trabajo ................................................................................................. 137
2.4. Actitud frente al entorno tecnológico ..................................................................... 137
2.5. Predisposición para el trabajo en equipo ................................................................ 142
2.6. Predisposición para las interacciones interpersonales ............................................ 145
2.7. Disponibilidad o dedicación .................................................................................... 147
3. El proceso de trabajo en grupo virtual desde la percepción del estudiante .................... 148
3.1. Experiencia en el trabajo en grupo virtual .............................................................. 149
3.2. Expectativas depositadas en el trabajo en grupo .................................................... 149
3.3. El desarrollo de la dinámica .................................................................................... 150
4. La dimensión social y el aprendizaje: una aproximación desde los actores implicados ... 151
4.1. La cohesión grupal ................................................................................................. 151
4.2. Sensación de conexión personal ............................................................................. 153
4.3. Intercambio entre los miembros ............................................................................ 155
4.4. Motivación e implicación del estudiante ................................................................ 156
4.5. Sistema de apoyo ................................................................................................... 158
4.6. Continuidad en la asignatura .................................................................................. 159
PARTE 4. CONCEPTUALIZAR
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 163
CAPÍTULO 6
La dimensión social perceptible
1. Aproximación a la dimensión social perceptible ............................................................. 164
1.1. El ambiente de grupo ............................................................................................. 165
1.2. Sentimiento de pertenencia a un grupo ................................................................. 166
2. Factores internos al grupo que configuran la dimensión social perceptible .................... 168
2.1. Relativos a los miembros ........................................................................................ 168
2.2. Relativos al proceso ............................................................................................... 174
3. Factores externos al grupo que configuran la dimensión social perceptible ................... 187
3.1. Diseño de la asignatura o actividad ........................................................................ 187
3.2. Acción docente ...................................................................................................... 189
CAPÍTULO 7
La dimensión social visible
1. Aproximación a la dimensión social visible ..................................................................... 191
2. Aspectos formales de la dimensión social visible ............................................................ 194
2.1. Elementos fáticos ................................................................................................... 194
2.2. Vocativos ............................................................................................................... 197
2.3. Referirse a los compañeros .................................................................................... 197
2.4. Reclamar y proporcionar ayudas ............................................................................ 199
2.5. Disculparse............................................................................................................. 200
2.6. Mostrar gratitud .................................................................................................... 201
3. Aspectos emocionales ..................................................................................................... 202
3.1. Mostrar agradecimiento......................................................................................... 202
3.2. Compartir sentimientos ......................................................................................... 203
3.3. Inicio y cierre del proceso ....................................................................................... 204
3.4. Motivar, animar o felicitar ...................................................................................... 205
3.5. Identidad de grupo ................................................................................................. 206
4. Aspectos actitudinales..................................................................................................... 207
4.1. Ofrecer apoyo ........................................................................................................ 207
4.2. Facilitar la colaboración.......................................................................................... 208
4.3. Fomentar la colaboración ....................................................................................... 210
4.4. Mostrar iniciativa ................................................................................................... 211
5. Aspectos informales ........................................................................................................ 211
5.1. Uso del humor ....................................................................................................... 212
5.2. Compartir aspectos de la vida personal .................................................................. 212
5.3. Tono desenfadado o coloquial................................................................................ 213
5.4. Compartir información que se prevé interesante o relevante ................................. 213
6. Localización de las expresiones sociales en los grupos virtuales ..................................... 214
7. Las expresiones sociales en los grupos virtuales ............................................................. 216
7.1. Expresiones sociales en función del perfil de estudiante......................................... 219
7.2. Expresiones sociales en función del grado de experiencia ...................................... 220
PARTE 5. COMPRENDER
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 224
CAPÍTULO 8
La dimensión social en el trabajo en grupo virtual: una mirada global
1. Profundizando en la dimensión social de los grupos virtuales ........................................ 225
1.1. ¿Cómo aparece la dimensión social en los grupos? ................................................. 225
1.2. ¿Qué papel desempeñan las herramientas tecnológicas? ....................................... 227
2. Factores que influyen en la dimensión social en el proceso de aprendizaje en grupo
virtual ................................................................................................................................... 237
2.1. Volumen de interacción ......................................................................................... 237
2.2. Implicación en el proceso colaborativo ................................................................... 241
2.3. Ausencias individuales puntuales ........................................................................... 249
2.4. Abandono de miembros ......................................................................................... 251
2.5. Predisposición para la colaboración y la negociación .............................................. 256
2.6. Grado de efectividad de la interacción ................................................................... 257
2.7. Seguimiento de la planificación .............................................................................. 259
2.8. Asunción de un determinado rol ............................................................................ 259
2.9. Gestión de la información ...................................................................................... 263
2.10.Situaciones críticas asociadas al desarrollo del proceso .......................................... 266
CAPÍTULO 9
La dimensión social durante el proceso de trabajo en grupo virtual
1. La dimensión social durante las etapas de trabajo en grupo ........................................... 269
1.1. Etapa de creación del grupo ................................................................................... 270
1.2. Etapa de consolidación ........................................................................................... 274
1.3. Etapa de desarrollo ................................................................................................ 282
1.4. Etapa de cierre ....................................................................................................... 285
2. Evolución de la dimensión social durante el proceso de aprendizaje en grupo virtual .... 288
2.1. Evolución de la dimensión social por categorías ..................................................... 288
2.2. Evolución de la dimensión social por indicadores ................................................... 290
3. La dimensión social en función de la elaboración de las actividades ............................... 294
3.1. Inicio de actividad .................................................................................................. 295
3.2. Entrega de la actividad ........................................................................................... 297
PARTE 6. APLICAR
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 305
CAPÍTULO 10
El docente y la dimensión social en el trabajo en grupo virtual
1. Diseñando el proceso de aprendizaje colaborativo: decisiones de la propuesta didáctica
en relación a la dimensión social .......................................................................................... 306
1.1. ¿Cómo percibe el docente el trabajo en grupo virtual? ........................................... 307
1.2. ¿Por qué plantear el trabajo en grupo como metodología de aprendizaje? ............ 308
1.3. ¿Qué posición ocupa el trabajo en grupo? .............................................................. 308
1.4. ¿Cómo se plantea el trabajo en grupo? .................................................................. 309
1.5. ¿A quién se dirige? ................................................................................................. 310
1.6. ¿Cómo se aborda el factor temporal? ..................................................................... 311
1.7. ¿Cuántas personas formarán el grupo? .................................................................. 314
1.8. ¿Cómo se presenta el trabajo en equipo en el aula? ............................................... 315
1.9. ¿Qué valor se concede a la dimensión social?......................................................... 316
1.10.¿Qué herramientas se proponen en función de los objetivos del grupo? ................ 318
1.11.¿Cómo se valora el proceso de trabajo en grupo? .................................................. 326
2. La dimensión social: aspectos transversales .................................................................... 331
2.1. Actitud que adoptan los miembros......................................................................... 331
2.2. Interacción social ................................................................................................... 333
2.3. Desarrollo del proceso ........................................................................................... 336
3. Elementos transversales para la intervención docente ................................................... 336
3.1. Dónde interviene ................................................................................................... 337
3.2. Cuándo interviene .................................................................................................. 338
3.3. Cómo interviene..................................................................................................... 338
CAPÍTULO 11
La dimensión social en el proceso de trabajo en grupo virtual: elementos para la
intervención docente
1. Formación del grupo ....................................................................................................... 348
1.1. Fase previa a la formación del grupo ...................................................................... 348
1.2. Formación del grupo .............................................................................................. 354
2. Consolidación .................................................................................................................. 359
2.1. Propuesta de actividades ........................................................................................ 360
2.2. Qué observar .......................................................................................................... 364
2.3. Cómo intervenir ...................................................................................................... 365
2.4. Qué elementos considerar en el proceso de feedback ............................................. 373
3. Desarrollo ........................................................................................................................ 375
3.1. Propuesta de actividades ........................................................................................ 376
3.2. Qué observar .......................................................................................................... 377
3.3. Cómo intervenir ...................................................................................................... 378
3.4. Qué elementos considerar en el proceso de feedback ............................................. 382
4. Cierre ............................................................................................................................... 383
4.1. Propuesta de actividades ........................................................................................ 383
4.2. Qué observar .......................................................................................................... 383
4.3. Cómo intervenir ...................................................................................................... 384
4.4. Qué elementos considerar en el proceso de feedback ............................................. 385
CAPÍTULO 12
La dimensión social en situaciones asociadas al proceso de grupo virtual: elementos
para la intervención docente
1. El docente ante situaciones concretas que emergen en los grupos ................................. 387
2. Ausencia puntual de un miembro ................................................................................... 389
3. Falta de implicación individual ........................................................................................ 391
4. Falta de implicación e interacción grupal ........................................................................ 397
5. Abandonos ...................................................................................................................... 405
6. Alto nivel de implicación y volumen de interacción ........................................................ 406
7. Situaciones críticas .......................................................................................................... 409
8. Inicio de la actividad ........................................................................................................ 412
9. Entrega de la actividad .................................................................................................... 414
PARTE 7. RECAPITULAR Y ABRIR
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 419
CAPÍTULO 13
Contribuciones en torno al objeto de estudio
1. Contribuciones al ámbito del aprendizaje en línea y la colaboración virtual ................... 420
2. Contribuciones al ámbito de los aspectos sociales en el proceso de trabajo en grupo
virtual ................................................................................................................................... 421
2.1. ¿Cómo se configura la dimensión social en el proceso de aprendizaje en grupo
virtual? .......................................................................................................................... 422
2.2. ¿Qué elementos intervienen en la configuración de la dimensión social en el proceso
de aprendizaje en grupo virtual? ................................................................................... 425
2.3. ¿Cómo se manifiesta e interviene la dimensión social en las diferentes etapas de
desarrollo del trabajo en equipo virtual? ....................................................................... 429
2.4. ¿Cómo puede intervenir el docente para facilitar la dimensión social? ................... 431
3. Propuestas de futuro ....................................................................................................... 434
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 441
Anexos (en CD)
Índice de Tablas
Tabla 1.1. Rasgos característicos de la sociedad 24 Tabla 7.11. Expresiones para mostrar agradecimiento 203
del siglo XXI24 Tabla 7.12. Expresiones para compartir sentimientos 204
Tabla 1.2. Puntos fuertes y débiles del 37 Tabla 7.13. Expresiones de bienvenida y despedida 205
aprendizaje en línea Tabla 7.14. Expresiones para motivar, animar o 206
Tabla 2.1. Definiciones de aprendizaje 47 felicitar
cooperativo Tabla 7.15. Expresiones de identidad grupal 207
Tabla 2.2. Definiciones de aprendizaje 47 Tabla 7.16. Aspectos actitudinales 207
colaborativo47 Tabla 7.17. Expresiones para ofrecer apoyo 208
Tabla 2.3. Beneficios del aprendizaje colaborativo 56 Tabla 7.18. Estrategias para facilitar la colaboración 209
en entornos virtuales Tabla 7.19. Estrategias para fomentar la colaboración 210
Tabla 2.4. Cinco principios para el rol del docente 61 Tabla 7.20. Expresiones para mostrar iniciativa 211
en el aprendizaje colaborativo61 Tabla 7.21. Aspectos informales 212
Tabla 3.1. Definiciones de presencia social 66 Tabla 7.22. Expresiones de humor 212
Tabla 3.2. Categorías e indicadores de la 69 Tabla 7.23. Expresiones para compartir aspectos de la 213
presencia social por Rourke et al. (1999) vida personal
Tabla 3.3. Categorías e indicadores de la 70 Tabla 7.24. Expresiones con tono desenfadado o 213
presencia social por Swan (2002) coloquial
Tabla 3.4. Categorías e indicadores de la 71 Tabla 7.25. Expresiones para compartir información 214
presencia social por Molinari (2004) relevante
Tabla 3.5. Variables de la interactividad que 77 Tabla 8.1. Uso de las expresiones sociales en función 245
afectan a la presencia social (Tu y McIsaac, 2002) de la cantidad de contribuciones y la implicación
Tabla 3.6. Modelos del rol docente en las 82 Tabla 8.2. Comparación en el uso de las expresiones 262
conferencias electrónicas sociales entre miembros en función del liderazgo
Tabla 3.7. Estrategias para establecer y mantener 84 Tabla 9.1. Acuerdos relacionados con la dimensión 281
la presencia social (Aragon, 2003) social
Tabla 4.1. Características de las aulas 104 Tabla 9.2. Expresiones sociales al inicio de la 296
seleccionadas actividad
Tabla 4.2. Características de los grupos 107 Tabla 10.1. Uso del foro para el trabajo en grupo 319
seleccionados virtual
Tabla 5.1. “Mi dominio de la tecnología me ha 138 Tabla 10.2. Uso del chat para el trabajo en grupo 320
facilitado el trabajo grupal” (porcentaje de virtual
acuerdo) Tabla 10.3. Uso del repositorio de información digital 321
Tabla 5.2. Experiencia y predisposición para el 145 compartida para el trabajo en grupo virtual
trabajo en grupo en función del perfil y grado de Tabla 10.4. Uso del correo electrónico para el trabajo 321
experiencia en grupo virtual
Tabla 7.1. Categorías e indicadores de la 193 Tabla 10.5. Uso de la videoconferencia para el 321
dimensión social visible en los grupos virtuales trabajo en grupo virtual
Tabla 10.6. Uso del teléfono para el trabajo en grupo 322
Tabla 7.2. Indicadores y usos de los aspectos 194
formales virtual
Tabla 7.3. Expresiones de saludos y despedidas en 195 Tabla 10.7. Categorías, indicadores y usos de las 335
expresiones sociales en los grupos virtuales
conversaciones asíncronas
Tabla 7.4. Expresiones de saludos y despedidas en 196 Tabla 11.1. Información personal relevante para el 350
conversaciones síncronas trabajo en grupo y la dimensión social
Tabla 7.5. Expresiones de vocativos 197
Tabla 11.2. Propuestas para la creación de Acuerdos, 362
Tabla 7.6. Expresiones de referencias a los 198
normativa o reglamento del grupo
compañeros y/o contenidos Tabla 11.3. Propuestas para la elaboración de la 363
Tabla 7.7. Expresiones para reclamar y 200 Planificación del grupo
proporcionar ayudas
Tabla 11.4. Propuestas para la creación de la 377
Tabla 7.8. Expresiones para disculparse 201
Valoración o reflexión grupal
Tabla 7.9. Expresiones para mostrar gratitud 201 Tabla 11.5. Propuestas para la creación de la 377
Tabla 7.10. Aspectos emocionales 202 Autoevaluación y evaluación de los compañeros
Description:86. CAPÍTULO 4. Aproximación metodológica: decisiones que guían la investigación. 1. Situando la investigación en el contexto educativo actual .