Table Of ContentLa décima en el Perú
NICOMEDES
SANTA CRUZ
LA
DECIMA
EN EL
PERU
I E P
NSTITUTO DE STUDIOS ERUANOS
© IEP ediciones
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf. 32-3070 / 24-4856
Impreso en el Perú
1ª edición, julio 1982
A Mercedes y a nuestros hijos, Pedro
y Luis Enrique, con amor
No puedo sino dejar público testimonio de grati-
tud a todas las personas que de una forma u otra
colaboraron desinteresadamente en la realización
de este libro proporcionándome valioso material
poético, brindándome solícita información sobre los
viejos aficionados y asesorándome en temas tan es-
pecíficos como la medicina, el automovilismo, el
quechua, etc.
En el aspecto editorial, agradezco encarecida-
mente al Instituto de Estudios Peruanos en la per-
sona de su dinámico director, José Matos Mar, di-
lecto amigo, quien con su eficiente equipo de pro-
fesionales tuvo a su cargo la corrección de los ori-
ginales, otorgándoles el rigor característico de esta
escuela de investigación de sólido prestigio nacio-
nal e internacional.
NICOMEDES SANTA CRUZ
Contenido
Presentación 13
Introducción 17
I. ESTUDIO PRELIMINAR
l. Antecedentes 25
a. La vertiente nativa 25
b. La vertiente española 28
2. La décima en el Perú 29
a. Periodo colonial 29
b. El pasquín 50
c. En la lucha por la Independencia 55
d. Clasicismo de Melgar 57
e. Satíricas y costumbristas 60
f· Décimas de “El Tunante” 64
3. El canto del pueblo 69
a. “Moros y cristianos" 72
b. El socabón 75
c. El contrapunto 77
d. La escena del contrapunto 81
e. Los temas del contrapunto 84
―El saludo 84
―Canto a lo divino 85
―Canto a lo humano 86
-De fundamento 87
-Saber y porfía 88
-Guerra del Pacífico 89
-Sátiras y humor 90
-Picarescas 91
-Amorosas 93
-Políticas 93
-Periodísticas 94
4. Los últimos decimistas 97
a. El cuaderno del decimista 98
b. Hijinio Matías Quintana 100
c. Carlos Vásquez Aparicio 107
d. Porfirio Vásquez Aparicio 108
e. Nicomedes Santa Cruz Gamarra y los últimos decimistas
peruanos. 109
II. DECIMAS Y GLOSAS SELECCIONADAS
1. La décima en el Perú 115
a. Décimas del periodo colonial 115
b. Glosas y décimas de la rebelión de Túpac Amaru 129
c. Glosas y décimas de la Independencia 147
d. Glosas de Mariano Melgar 169
e. Décimas de “El Tunante” 181
2. El canto del pueblo: a lo divino y a lo humano 195
a. Décimas de saludo 195
b. Canto a lo divino 205
c. Canto a lo humano 231
-De fundamento 233
-Saber y porfía 253
-Guerra del Pacífico 281
-Sátira y humor 289
-Picarescas 303
-Amorosas 311
-Políticas 329
-Periodísticas 345
3. Los últimos decimistas 359
a. Hijinio Matías Quintana 359
b. Carlos Vásquez Aparicio 391
c. Porfirio Vásquez Aparicio 417
d. Nicomedes Santa Cruz Gamarra 425
BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA 445
Presentación
La presente colección de décimas populares peruanas, hecha por Nicomedes Santa
Cruz, tiene múltiple interés, tanto por el autor como por la obra en sí. Desde el punto
de vista documental su importancia mayor radica en que nunca ha aparecido en el
Perú un libro dedicado a la décima: casi se podría tener la falsa impresión de que
fuese un género menos cultivado que en otras regiones de Hispanoamérica.
Investigadores como el mexicano Vicente T. Mendoza y la portorriqueña Yvette
Jiménez de Báez han lamentado no contar con referencias peruanas. Más
recientemente José Durand, al publicar un artículo sobre las “Décimas de la Guerra
del Pacífico”, ha subrayado que en el Perú sólo se ha recogido unas pocas docenas:
las iqueñas que ofrecióDonaire Vizarreta, otras reunidas por Rubén Vargas Ugarte y
las que dictó el anciano moreno Erasmo Muñoz (Matos Mar y Carbajal 1974). En
tales circunstancias, esta selección de casi trescientas décimas llena un vacío. Parte
del mismo, claro está, se origina en la escasa información existente sobre los rasgos
peruanos en la composición y el canto de la décima, sobre los decimistas y sus usos en
los desafíos, etc. Las noticias que Nicomedes Santa Cruz ofrece al respecto tienen un
valor particular, por ser a la vez decimista y estudioso.
Este es, además, un libro múltiple, porque tiene un doble y hasta triple carácter.
Puede tener una lectura exclusivamente literaria, otra histórica y una última antropo-
lógica, lo que también se muestra en el ordenamiento del material documental. Es fácil
discernir la sección de décimas éditas y de análisis histórico, dirigida a exponer el de-
sarrollo temporal de la décima en el Perú; mientras que la otra parte del libro refiere
con frescura la controversia cotidiana y el valor testimonial de los «últimos deci-
13