Table Of ContentLa crítica dialogada
Prólogo
Este libro, titulado La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pen
samiento actual (2000-2006), pero que también se hubiera podido
denominar Criticografía del arte contemporáneo, nace fruto de la
necesidad de aportar un "nuevo formato" a los diferentes trabajos
existentes de "literatura artística" como fuente de estudio teórico del
arte. Un formato que hemos dotado de un tono biográfico e incluso
autobiográfico y, en todo caso, de un matiz subjetivo del que care
cen la mayoría de los estudios existentes. Y que hemos querido, por
cuestiones de afinidades conceptuales, centrar en la evolución del
pensamiento teórico y en sus diferentes genealogías desde los prime
ros indicios de la desactivación del sistema formalista de la "alta mo
dernidad" hasta el pensamiento nacido fruto del entrecruzamiento
de ideas entre el posestructuralismo y la escuela de Francfort.
Nuestro acercamiento a algunos críticos, teóricos e historiadores del
arte con mayor incidencia en la comprensión del arte y la teoría esté
tica contemporáneas como Benjamín Buchloh, Donald Kuspit, Tho-
mas Crow, Arthur Danto, Hal Foster, Serge Guilbaut, Rosalind Krauss,
Griselda Pollock, Lucy Lippard, Douglas Crimp e Yve-Alain Bois no
se ha hecho en tercera persona, con voluntad de historiar, radiografiar
o sistematizar lo que quizás es demasiado cercano en el tiempo, sino
partiendo de la voz en primera persona de sus protagonistas, a través del
género de la entrevista, una entrevista más cercana a la interpretación y
a la opinión que a la información o a lo personal/emocional.
El hecho de escoger la entrevista como formato de "literatura ar-
tística" responde al auge de ésta como género literario experimental a Artists 'Interviews and Statements in the Nineties, editado por Grabiele
la hora de abordar el sistema del arte contemporáneo y sus diferentes Detterer (1997), Interview with American Artists, de David Silvestre
agentes (el artista, el crítico, el curator). Tal como sostiene Michael (2001) y Artist talk 1969-1977, editado por Peggy Gale (2004).
Diers', nos hallamos ante una "moda" (la de la entrevista como voz La entrevista como forma de documentación vinculada a las cua
autoritaria en el arte contemporáneo) que parece estar en sintonía lidades de autenticidad, autoridad y subjetividad también constituye
con la sociedad "conversacional" que domina la expresión pública motivo de interés de autores que extienden la entrevista no sólo a los
bajo lo que Guy Debord describe como la "sociedad del espectáculo". artistas sino a críticos, historiadores, arquitectos o urbanistas. Este es
Pero quizás nos sentimos más cerca de Maurice Blanchot cuando en el caso de dos recientes proyectos, el de Karen Raney3, Art in Ques-
su L'entretien infini1 considera la actividad crítica a la vez como fruto tion que parte de las declaraciones de un conjunto de pensadores
de una relación o zona de contacto, de una puesta en escena de esta y artistas, entre otros, W.J.T. Mitchell, Bill Viola, Okwui Enwezor,
relación y de una inquietud ante la misma, siendo este particular re Barbara Kruger y Griselda Pollock, en sus aproximaciones a la cultu
corrido de "ida- vuelta" el germen de toda auténtica entrevista. Una ra visual y a las prácticas artísticas, y el de Hans Ulrich Obrist, que
entrevista que desliga del género periodístico para situar a mitad ca en 2003 publicó el primero de sus volúmenes Hans Ulrich Obrist.
mino entre el texto reflexivo, el comentario y la discusión filosófica. Interviews4 con una colección de 66 entrevistas a arquitectos, artistas,
Y en todos los casos la actividad crítica sería, según Blanchot, más curators, cineastas, músicos, filósofos, teóricos sociales y urbanistas
que un acto de juicio, un acto de discernimiento cuya tarea consisti entendidas como una web de trayectorias biográficas, de relaciones,
ría en distinguir en el presente los signos del futuro. de ideas, de proyectos, de hechos y de historias con los que trazar la
La entrevista, derivada del término francés "entrevue", que sig historia de un nuevo género para acotar las relaciones entre el arte y
nifica "encuentro concertado", el cual a su vez procede del verbo la cultura en el siglo xxi. El modelo que nos propone Obrist difiere
"entrevoir" o "verse cada uno a corta distancia", ha sido en efecto tanto del género periodístico, como de toda empresa puramente aca
muy utilizada, aparte de método académico en las ciencias socia démica y, tal como sostiene M. Diers 5, está más cerca de un modelo
les, en el psicoanálisis o en los estudios culturales, como uno de los filosófico y enciclopédico, basado en una manera de entender la con
medios del discurso crítico contemporáneo que la considera como versación como un intercambio fructífero de ideas que, siguiendo a
un método idóneo para la obtención de información a través del tes Hans-George Gadamer 6, constituye la principal forma de comuni
timonio oral. Sirvan de ejemplo en este sentido algunos títulos casi cación en un marco donde el mundo oral asume prioridad respecto
encontrados al azar y relativos en este caso a entrevistas únicamente al mundo escrito y donde, metafóricamente, el mundo se convierte
con artistas, The artist's voice, de Catarina Kuh (1960), L'intérieur de en un laboratorio para diálogos interdisciplinares.
l'art 1954-1960, de Dora Valier (1982), Art Talk. TheEarly 8os, editado Es bajo este concepto de "laboratorio" dialógico e interdisciplinar
por Jeanne Sigel (1980), Writing as Sculpture 1978-1987, de Louwrien que querríamos presentar nuestro libro de entrevistas realizadas en
Wijers (1996), L'art? C'est une meilleure idee! Entretiens 1972-1984, de este caso exclusivamente a críticos, teóricos e historiadores del arte
Irmeline Lebeer (1997), Speak art! The best of BOMB magazine's in
terviews with artists, editado por Betsy Sussler (1997), Art Recollection.
que, más allá de sus diferencias conceptuales y generacionales, pien- nero de la entrevista que siempre exige un conocimiento previo del
san que la modernidad es un proyecto problemático que hay que tema y del entrevistado.
reescribir o, al menos, proceder a su deconstrucción. Quizás no están aquí todos los críticos, teóricos e historiadores
Se trata en todos los casos de entrevistas llevadas a cabo en un del arte que han participado activamente en la construcción del en
tiempo de cinco años (de 2000 a 2005), algunas de ellas en Estados tramado teórico planteado en estos diálogos sobre el arte y el pensa
Unidos y otras en España, publicadas en su totalidad en revistas de miento actual, pero este libro no se ha hecho con ninguna pretensión
arte especializadas (ArcoNoticias, Kalías, Lápiz, ExitBook) y en pe de "contar todo lo que pasó en el momento que pasó" y sí, en cambio
riódicos (La Vanguardia, ABC Cultural, El Periódico del Arte) y que de ir presentando distintos episodios y fragmentos con los que, cree
se realizaron como un trabajo de campo, en función de los lugares mos, el lector podrá reconstruir una cartografía de una buena parte
geográficos, los intereses profesionales, los contextos académicos y del discurso artístico contemporáneo.
las circunstancias biográficas, tanto del entrevistador como del en Y si bien ha predominado un criterio científico (todos los pensa
trevistado. Y siempre partiendo del supuesto de que la entrevista se dores incluidos en este libro han asumido desde finales de los años
consideraba un "lugar" para la construcción de conocimiento. De setenta hasta la actualidad un fuerte compromiso con la realidad,
ahí la inexistencia de un hilo conductor o de un guión " a priori" en influyendo en los modos de pensar y actuar de toda una genera
el libro que ahora presentamos. Tampoco existen unos agrupamien- ción), quisiera destacar aquí una "empatia" personal, unas afinidades
tos temáticos ni capítulos que engloben las principales corrientes de intelectuales que me han llevado a dirigirme a unos determinados
pensamiento que definen, acotan y caracterizan la "personalidad in autores y no a otros, y a diseñar para cada uno de ellos un específico
telectual" de los entrevistados. y puntual cuestionario, acorde a mis intereses intelectuales y a los
Todo el material se presenta en orden cronológico (basándonos en propios de los interesados.
la fecha en que se publicó la entrevista), lo cual, a la par que aporta De hecho, todo lo que acabamos de exponer se gestó cuando, en
una autonomía a cada entrevista y a cada autor, libera a esta particu la preparación del texto La crítica de arte. Historia, teoría y praxis7,
lar "criticrografia" de toda versión positivista, limitada a inventariar trabajé en un capítulo la situación de la crítica de arte en Norteamé
y a describir monográficamente el objeto de estudio. Por ello hemos rica. Ya en aquellos momentos me interesaba sobremanera trazar una
pretendido evitar que este trabajo quedase reducido a un simple re suerte de genealogía del pensamiento que recogiera la diversidad de
cuento de autores, ideas o tendencias de pensamiento buscando en enfoques desde el espacio de la modernidad basada en la idea de la
todo momento no reducir su pensamiento a etiquetas desgastadas y pureza, la autonomía del medio y en la tendencia autocrítica repre
a clarificaciones simplistas y demasiado esquemáticas. sentada sobretodo en la figura de Clement Greenberg, hasta una pos
Ante la imposibilidad de garantizar el distanciamiento que el his modernidad que, desde las páginas de la revista October, empezaba
toriador parece necesitar para interpretar o narrar los hechos desde a ser revindicada por una nueva generación de críticos empeñados
afuera, hemos optado directamente por el proceso opuesto: trabajar en participar en la ruptura del sistema epistemológico moderno a
desde dentro y a distancias cortas. Y hemos utilizado la "pregunta" partir de sus particulares "figuras de autoridad", desde Walter Ben
como nuestra arma de trabajo, con el convencimiento de que saber jamín y Theodor Adorno a Roland Barthes, pasando por Michel
preguntar no es sólo una actitud esencial para avanzar en la vida,
sino también condición imprescindible a la hora de abordar el gé
13
Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard y Jean Francois Lyotard, cató la experiencia y la autoexploración personal de la mujer y su
y constatando, cada uno a su manera, su particular "ansiedad de las representación en el campo sexual y en el cuerpo fomentando con
influencias". ello una nueva interpretación de la sensibilidad y la estética ya no
En el libro, incluso respetando el orden cronológico en el que contemplativamente femenina, sino reivindicativamente feminista,
las entrevistas fueron realizadas y publicadas, podemos no obstante por su parte, Griselda Pollock se situaría más cerca de un feminis
constatar ciertos agrupamientos "conceptuales" o "producción de mo fundamentalmente crítico, en el sentido de que, sin renunciar
epistemes" subyacentes a la producción cultural de un determinado al concepto de subjetividad (a la autoría o sus intenciones) ni a la
momento. Uno de los primeros agrupamientos es aquel que engloba experiencia de género de la artista, busca romper los regímenes de
las entrevistas realizadas a Benjamin Buchloh, Thomas Crow y Serge poder, de significación ideológica, de sexo y de diferencia social. En
Guilbaut, unidos, aún dentro de sus diferencias, por la urgencia de Pollock se conjugan teoría, arte, literatura, ideología y autobiografía,
una actualización de las perspectivas críticas cuestionadotes de las incluyendo las cuestiones relacionadas con el trauma, el Holocausto
repetidas declaraciones sobre el fin del marxismo en el marco una y las manifestaciones artísticas y filosóficas recientes.
renovada "historia social del arte" en la que las prioridades se centran En el contexto de las identidades y de las políticas de género, aun
en estudiar la ideología más allá de la práctica estética. A un segundo que señalando "otro " itinerario esencial en el sentido de dar un paso
parámetro corresponden las entrevistas realizadas a Rosalind Krauss, adelante a la posmodernidad de la diferencia y la teoría queer, habría
que reivindica las cuestiones de ideología, contenido, narratividad que situar el pensamiento de Douglas Crimp primero desde la de
o "valor teórico" para superar la inocencia derivada de la objetivi fensa de la fotografía, pasando por su crítica al museo, su toma de
dad propugnada por el dogma formalista, y a Hal Foster, que en su posición entre lo público y lo privado y su compromiso con diversas
inicial crítica al "pluralismo" inició un proceso de reconstrucción de formas de activismo cultural como el movimiento en favor de las
algunos de los paradigmas implícitos en el discurso moderno y, al personas afectadas por el Sida y con la crítica feminista. Por su parte,
igual que Krauss, reivindicó el "giro semiótico" inmerso en el marco el historiador del arte y teórico Yve-Alain Bois se sirve del pensa
de la "crítica textual". miento estructurista de Roland Barthes para formular un formalis
La búsqueda de contenido bajo una común situación de "pluralis mo "con contenido" que, superado el "corsé" del estilo, se centra en
mo" podría ser el común denominador de las entrevistas realizadas la representación y en la riqueza de la interpretación.
en diferentes momentos y bajo distintos requerimientos a Donald En todos los casos, pensamos que este particular y subjetivo "re
Kuspit y Arthur Danto, que coinciden desde sus diferentes posicio- corrido por el pensamiento crítico" que proponemos aporta un es
namientos (Kuspit más cerca de la dimensión simbólica y Danto tudio comprehensivo de la manera en que se van transformando las
desde la defensa de la interpretación como un trabajo de sentido concepciones, los horizontes, los métodos y también los resultados
mediatizado por la inmersión en un sistema de referencias culturales historiográficos de los propios pensadores. En otro momento quizás
múltiples y complejas) en una concepción ética del arte. nos corresponderá ubicar las obras y aportes de estos teóricos, críti
Desde otro punto de vista, la entrevista a Lucy Lippard hay que cos e historiadores del arte en sus diferentes contextos historiográfi
situarla en el entorno del feminismo político paralelo a los movi cos, sociales, intelectuales, políticos, así como establecer periodiza-
mientos pacifistas norteamericanos que concebían el hecho de la ciones referenciales y determinar una clasificación que establezca de
diferencia sexual como una repolitización del sexo. Y si Lippard res un modo claro las diferentes corrientes de esa "criticografía". Pero
en esta ocasión creemos haber aportado a través de las filiaciones
intelectuales de los diversos autores suficientes líneas de encuentro,
influencias, redes de circulación, tratando en último término de ex
plicar, como proponía Walter Benjamin, el "clima cultural" de una
Benjamín Buchloh1
época a través de la obra y del individuo-autor de esta obra. Pero
también a este individuo y su obra como expresiones complejas de
su propia época.
En tanto que historiador, aunque también, a pesar de que pone en
cuestión su existencia, como crítico de arte, Benjamin H.D. Buchloh,
profesor de Historia del Arte del Barnard College de Columbia Uni-
versity de Nueva York, propone una nueva manera de escribir la his
toria del arte a partir de una revisión del formalismo clásico, pero
igualmente de la sociología del arte ortodoxa. Sus escritos publicados
en Essays historiques 1 y 2 (1992,), Postmoderneoavanguarde (1993) y
Neo Avantgarde and Culture Industry (2000) revelan a un teórico
atento a la actividad creativa de diferentes artistas: Michael Asher,
Marcel Broodthaers, James Coleman, Dan Graham, Hans Haacke,
Gerhard Richter, Martha Rosler, Thomas Struth, Andy Warhol y
Lawrence Weiner, e interesado en cuestiones de metodología, sobre
todo como integrar el contexto histórico, social, político y econó
mico en el análisis del objeto artístico. Lo que en último extremo
reclama es la dimensión política de la subjetividad o, dicho en otras
palabras, la dimensión pública del arte.
Con ocasión de la exposición sobre James Coleman presentada
en la Fundación Tapies de Barcelona (otoño 1999) mantuvimos una
larga conversación con Benjamin Buchloh en la que se puso especial
énfasis en lo que llamaríamos "escritura de la historia": "Respecto a
cómo se ha escrito la historia en las corrientes dominantes del arte
norteamericano y europeo de los años sesenta y setenta —sostiene