Table Of ContentJuan de Dios Luque Durán 
Antonio Pamies Bertrán 
(eds.) 
 
 
LA CREATIVIDAD  
EN EL LENGUAJE: 
colocaciones idiomáticas 
y fraseología 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRANADA LINGVISTICA 
Método Ediciones  
2005
LA CREATIVIDAD EN EL 
LENGUAJE: COLOCACIONES 
IDIOMÁTICAS Y FRASEOLOGÍA 
 
 
Juan de Dios Luque Durán 
Antonio Pamies Bertrán (eds.) 
 
 
 
 
 
 
 
   
GRANADA LINGVISTICA 
Serie Collectae
DIRECTORES DE LA COLECCIÓN: Juan de Dios Luque Durán y Antonio 
Pamies Bertrán. 
 
Colección “Collectae” 
 
Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.) 
La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología 
 
ISBN: 84-7933-312-X 
GR/835 2005 
 
Publicado por Granada Lingvistica 
Distribuye: Método Ediciones 
c/ Rector López Argüeta 21  
18001 GRANADA 
 
Impreso en Gráficas FERNANDO  
Polígono Juncaril, C/Montefrío 114k, 18220 Albolote, Granada 
 
 
© GRANADA LINGVISTICA 
 
Primera edición 2005 
 
Instituciones  colaboradoras:  Proyecto  I+D  "Estudio  translingüístico  y 
cognitivo de las estructuras analíticas y léxico-sintácticas V+N"; Grupo de 
investigación andaluz "Lingüística tipológica y experimental" Hum-422.
PRÓLOGO  
 
El estudio de la fraseología, en el sentido amplio del término, constituye un 
desafío cada vez más atractivo para la lingüística. Las razones son varias, 
aparte de la natural obligación de recuperar el atraso acumulado durante 
demasiado tiempo, tal vez porque las unidades fraseológicas constituyen una 
especie de no man’s land entre la sintaxis y el léxico, entre la lengua y el 
habla, entre lo petrificado y lo productivo.  
Paremias, apotegmas, metáforas empaquetadas de rancio sabor local o 
de aspecto surrealista, restricciones morfosintácticas de apariencia arbitraria, 
fórmulas rutinarias ritualmente asignadas a determinadas situaciones discur-
sivas, y otras curiosidades que parecen tener poco en común entre sí: el 
concepto de fraseología abarca un campo variable: el que la historia le ha 
ido dejando, quizá por simple eliminación de todo aquello que no acababa de 
encajar en otro sitio.  
Este conjunto heterogéneo tiene sin embargo una peculiaridad que las 
necesidades prácticas han ido resaltando: el reunir todo lo que en el uso de 
las lenguas ha ido decantándose como lo más difícil de explicar y de utilizar. 
Tardíamente adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna, esquivadas en la 
enseñanza de las lenguas extranjeras, tachadas de intraducibles en su propia 
definición, engorrosas para quienes escriben diccionarios y desesperantes para 
quienes los consultan, las unidades fraseológicas, han sido mil vez veces 
definidas y clasificadas, que es casi como decir que permanecen indefinidas 
e inclasificadas.  
La propia persistencia de los problemas de orden práctico (lexicográfi-
cos, traductológicos o didácticos) es probablemente un buen indicio de hasta 
qué punto es embrionario nuestro conocimiento del objeto fraseológico en el 
plano teórico. Al mismo tiempo, nos señala que esta rama debería ser un 
objetivo prioritario de la lingüística, pues en sus misterios reside posible-
mente la clave de muchos de los obstáculos con que tropieza la comparación 
interlingüística, pues, como bien observó Salah Mejri1: la dificultad de todo 
acercamiento al lenguaje siempre procede -en última instancia- del hecho de 
que un significado aislable se reparta entre varias palabras (fraseología) o de 
que una palabra aislable se reparta entre varios significados (polisemia). 
El grupo de investigación Lingüística tipológica y experimental lleva 
años dedicando sus esfuerzos al mundo de la fraseología desde una perspec-
tiva multilingüe y tipológica, en colaboración con investigadores de otros 
países,  como  reflejan  los  volúmenes  dedicados  anteriormente  a  esta 
temática: Léxico y fraseología (1998), El arte del insulto (1998) Trabajos de 
                                                 
1  “L’idiomaticité:  problématique  théorique”,  in  Mejri,  S.  (ed.)  L’espace  euro-
méditerranéen : une idiomaticité partagée. Tunis, 2004.
lexicografía  y  lexicología  contrastivas  (2000),  Diccionario  del  insulto 
(2000), Fraseología y metáfora (2002). La presente miscelánea reúne traba-
jos del equipo granadino (Juan de Dios Luque, Antonio Pamies, Elena Miro-
nesko, José Manuel Pazos, Esteban Montoro) junto a los de conocidos espe-
cialistas de otros centros investigadores españoles: Xesús Ferro, Carmen 
Mellado e Isabel González Rey (Santiago de Compostela), María Sánchez 
Puig, Julia Sevilla y Mª Teresa Barbadillo, (Madrid), Ricardo Morant y 
Debra Westall (Valencia), Gloria Corpas y Jorge Jesús Leiva (Málaga). 
También damos a conocer trabajos producidos por destacados colegas de 
otros países: Suiza (Harald Burger), Alemania (Gerd y Bárbara Wotjak), 
Francia (Gertrud Gréciano), Italia (Mirella Conenna), Chequia (František 
Čermák), Rusia (Valeriï Mokienko, Dmitriï Dobrovol’skiï), Ucrania (Olga 
Tarnovska), Jordania (Isabel Alijo Jiménez y Nader Al Jallad) y Portugal 
(Maria João Marçalo). Agradecemos la amabilidad y el espíritu de cooperación 
que han demostrado todos ellos, así como los traductores (José Manuel Pazos, 
Olga Tarnovska, Joëlle Guatelli, Lucía Luque, Icíar Martínez), esperando que 
este volumen colectivo sepa merecer el interés del lector, y contribuya a 
avanzar un poco por los agrestes senderos de las colocaciones, locuciones, 
paremias  y  otras  unidades  que  constituyen  el  objeto  de  esta  disciplina 
lingüística. 
Siguiendo  un  conocido  fraseologismo  español  (intraducible  por 
supuesto), diremos para concluir que nos habría gustado que estuvieran 
todos los que son, pero como esto es obviamente imposible, queremos al 
menos manifestar con satisfacción nuestra certeza de que son todos los que 
están. 
 
Los editores
ÍNDICE     
     
Julia Sevilla & M.ª Teresa Barbadillo      
El máximo y el mínimo paremiológicos y sus implicaciones didácticas  1 
Harald Burger     
Aspectos de la “vitalidad” de los fraseologismos  15 
Gertrud Greciano     
Europa bajo un mismo techo. La fraseología de los textos europeos  37 
Gloria Corpas & Jorge Jesús Leiva     
La oralidad del discurso escrito: la traducción de unidades fraseológicas  53 
en Während meine Schöne schläft 
Carmen Mellado     
Convergencias idiomáticas en alemán y español desde una perspectiva  73 
cognitivista 
Isabel González Rey     
La fraseología de la música: la productividad y mutabilidad de sus  97 
expresiones fijas 
Gerd Wotjak     
¿Qué significado podemos atribuir a las unidades fraseológicas ?  121 
Valeriï Mokienko      
Intertextemas y texto en las lenguas eslavas  149 
Elena Mironesko     
Apotegmas rusos como medio de creación   175 
del titular periodístico 
María Sánchez Puig     
Fraseología fálica en el lenguaje marginal del ruso moderno  189 
Olga Tarnovska     
El mínimo paremiológico en la lengua española  197 
Mirella Conenna     
Sobre la historia de los proverbios  219 
František Čermák      
Los introductores textuales de proverbios y otras unidades fraseológicas  235 
Xesús Ferro     
La fraseología, espejo de la historia de un pueblo. Notas gallegas  257 
Ricardo Morant & Debra Westall     
Lo que el cine nos dejó: la herencia fraseológica  283 
Esteban T. Montoro     
La relación de consecutividad en español desde la óptica fraseológica  303 
Antonio Pamies & José Manuel Pazos     
Extracción automática de colocaciones y modismos  317 
Barbara Wotjak     
Formas rutinarias en los diccionarios didácticos  331
Maria João Marçalo     
Metáfora y fraseología en portugués: cuando la lengua se pretende  351 
intraducible 
Dmitriï Dobrovol'skiï       
Acerca de la equivalencia translingüística de los fraseologismos  359 
Lucia Luque Nadal     
Las comparaciones proverbiales  en inglés. Una aproximación tipológica y  381 
traductológica.  
Isabel Alijo Jiménez & Nader Al Jallad   
Colocaciones comparativas árabes  399 
Juan de Dios Luque Durán   
Las colocaciones de cuantificación por comparación: tradición e  409 
innovación en las comparaciones proverbiales. 
Nader Al Jallad & Isabel Alijo Jiménez    
Colocaciones en árabe y español  457 
Antonio Pamies Bertrán   
Comparación estereotipada y colocación en español y en francés  469
EL MÁXIMO Y EL MÍNIMO PAREMIOLÓGICOS 
Y SUS IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 
 
Julia Sevilla Muñoz 
Mª Teresa Barbadillo de la Fuente 
Universidad Complutense de Madrid 
 
 
 
Desde hace algunos años, a medida que va disminuyendo el uso de las pare-
mias populares españolas (los refranes y las frases proverbiales, principal-
mente) y, por tanto, la competencia paremiológica de los hablantes, va au-
mentando el interés por su enseñanza, en especial en clase de español lengua 
extranjera. Sin embargo, antes de empezar a enseñarlos, conviene plantearse 
la cuestión de qué se ha de enseñar: todo tipo de paremias o una selección de 
las mismas. En el caso de seguir la segunda opción, cabe preguntarse por 
cuáles son los criterios para realizar dicha selección. Estas preguntas nos 
introducen en dos conceptos: el máximo y el mínimo paremiológicos. 
 
1. El máximo y el mínimo paremiológicos 
 
El máximo paremiológico comprende todas las paremias existentes; en el 
caso del refrán, el refranero en toda su extensión. Algunos especialistas han 
tratado de registrar el mayor número de refranes posible, como Luis Martí-
nez Kleiser en su Refranero General Ideológico Español (1953) o Gotzon 
Garate en su obra 27.173 Atsotitzak. Refranes. Proverbes. Proverbia (1998), 
en la que registra 14.458 paremias vascas. Otros investigadores procuran 
llegar al máximo paremiológico, pero con limitaciones, ya sea temporal 
(Eleanor S. O’Kane, Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad 
Media, 1959), temática (José Gella Iturriaga, Refranero del mar, 1944), es-
pacial  (Gabriel  María  Vergara  Martín,  Refranero  Geográfico  Español, 
1923). 
En los últimos decenios, parte de las actividades de algunas institucio-
nes están dedicadas a recuperar el folclore en todas sus manifestaciones, 
incluidas las paremias, como el Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril 
en Salamanca, o la literatura oral, como el Centro Ramón Piñeiro, centrado 
en la recopilación y estudio de la fraseología gallega con un carácter exten-
sivo. Por ejemplo, el Refraneiro galego de Francisco Vázquez Saco (2003), 
que contiene 22.939 paremias. 
Fuera de España, destaca la loable labor que está realizando el Centro 
Interuniversitario di Geoparemiologia, de la Universidad de Florencia, con 
la elaboración del Atlante Paremiologico Italiano, dirigido por el dialectólo-