Table Of ContentBIBLIOTECA UNIVERSITARIA Laconstrucción de la investigación social
CienciasSociales yHumanidades
Introduccián alos métodos y sudiversidad
Colección
DERECHOYSOCIEDAD
Charles C.Ragin
Directorfundador
CésarRodríguezGaraviw
Coordinadora
LauraRico
SiglodelHombreEditores
GrupolOEAS (Investigación,DerechoyAcciónSocial)
m
Facultad de DerechoUniversidadde losAndes Universidadde
1'IJlos Andes
Bogotá, Colombia
Ragin,Charle,C.
Lacomtrucciónu<lainvestigaciónsocial,Inmx!lIcción"lo,método,
\''"iliver"uauiCh.rle,C.Ragin,_BngontStglodelHomhreEduores,
Universid.ddelosAndes,1007
316p.:21em,
Incluyebibliografí.,eíndice,
Inv"stilf.Kión>ockal2,lnve<tigaeiónparticipati,'"
3.1nve>tigac!6ncientffi"".MetodologfaLTI,
300.7ZcJ21c..J.
Al136269
ÍNDICE
CEP_fiancodelaRepública_Rihliotec"LlIL,ÁngelArangQ
ConstlUCtingSocial&,earch,PineForgePress, 1\194
eCh.rle,C.Rab~n
PRÓLOGO . 13
Lapn:,enteedid(,n,2007
CésarRodríguezGamvito
Publicada(.onpermi>adeleditororiginalP"'"EstadmUnidosdeAmérica,
l"ruJre,\'NuevaOelhi,Sab'ePuhlicarion,.Inc.
©delatraducción,Carla,MoralesdeSetiénR.wina PREFACIO . 19
©Si¡rtodel HombreEditores
Cra.J1ANQ2513_50,Bogotáuc.
PRX:H77700Fax:H77665 Parte1
www.•~thombre.com
LOS ELEMENTOS
©Urliversidadde1mAnde,-FaculrnddeDc.,-ech" DELAINVESTIGACIÓN SOCIAL
Cm.1N~IRA_lO,Bogotánc.
PBX,JJ9494g-ht,2382•Fax28121JO
www.ullianJes,eJu,w Capítulo 1.¿QUÉ ESLAINVESTIGACiÓN SOCIAD..... 31
INTRODUaJÓN . 31
Di",ñodecarátula
ALGUNAS PERSPECTIVASCONVENL10NAlESSOBRE
AlejandroOspill:l
LAINVE,',llGACIÓNSOCIAL . 35
Diseñodelacolección;arr",,,],electrónica
.Losinvestigadores socialestienenuna formaespecial
Ángel DavidRey.,Dumn
dedefinir lasociedad? . 36
[Quéeslasociedad? . 38
ISBN:978_958.665_103·5
¿Los investigadores socialesusan un lenguaje
especial! . 40
Impre'ión
cultura Libre
Pammeric3l13Forma,eImpresosS.A. .El métodocientíficoesloque caracteriza
Calle65No.95-28,Bogotánc.
alainvestigaciónsocial? . 44
ImpresoenColcmbia_PrintedinColombia LA INVESTIGAOÓNSOCIALy OTRASFORMAS DEREPRESENTAR
Touo,losderecho.",servado<,E,;,"puhl;C3Ciónno>puede>e'repmducidanien>Utodonien'"'parre,. LA.VIDASOCIAL . 49
nire¡¡;"",d.en~".",mi!idaporun,istemaderecuperacióndeinfOl1l\QCí6n.<tiningunaformanipor ELPERIODISMO YLA. INVESTIGACIÓN SOCIAL: SUSPARECIDOS.. 52
ningúnmedio,¡¡e.mecánico,""oqulmico.<1<nrótlico,magroé,;co,electroóphco,porfooxopiaoC1J.lq~jer
otro.,inelpermisopre"'"poresclllOde1"edllonal. DEQUÉMANERA ESDIFERENTELAINVESTIGACIÓN SOCIAL 57
Losinvestigadoressocialesseocupande fenómenos Parte II
que sonsocialmenterelevantes................................ 59 ESTRATEGIAS DEINVESTIGACIÓN SOCIAL
Losinvestigadoressocialesconectansutrabajo
con la teoríasociaL.................................................. 61 Capítulo4.ELUSO DELOS MÉTODOS
Losinvestigadores socialesusan grandes cantidades CUALITATIVOS PARAELESTUDIO
de pruebasempíricasrecogidascon un propósito.... 63 DELOSASPECTOSCOMUNES................................ 143
Losinvestigadores socialesanalizanlaspruebas INTRODUCCIÓN 143
empíricassistemáticamente 66 Los FINESDELAINVESTIGACIÓNCUALffATIVA........................ 146
CONCLUSIÓN 68 Dar voz 146
Lainterpretacióndelosfenómenos culturales
Capítulo 2.LOS FINESDELAINVESTIGACIÓN ehistóricamenterelevantes 147
SOCIAL.......................................................................... 71 Hacerprogresarla teoría....................................... 148
INTRODUCCIÓN 71 ELPRlXE.'>üDEINVESTIGACIÓNCUALITATIVA 149
Los SIETEFINESPRINCIPALES 75 Laseleccióndelossitiosde investigación y
l. Identificarpatronesyrelacionesgenerales 75 de loscasos............................................................... 150
2. Lacomprobaciónyelrefinamientodelasteorías.... 77 Elusodeconceptosguías................................................ 153
3. Realizarprcdicciones................................................ 80 Ladepuracióndelosconceptosylascategorías............. 154
4. Lainterpretacióndelosfenómenos culturalo Laelaboracióndemarcosanalíticos............................... 157
históricamenterelevantes 83 ELUSODELOSMÉTOOOSCUALITATIVOS 159
5. Laexploración de ladiversidad................................ 86 Lainducciónanalítica.............. 161
6. Dar voz 89 Elmuestreoteórico 169
7. Hacerprogresarla teoría.......................................... 92 ELESTUDIODEUNCASOÚNICO 174
ELVíNCULOENTREFINESYESTRATEGIAS................................. 95 CONCLUSIÓN........................................................................... 176
LA NATURALEZASOCIALDELAINVESTIGACIÓN SOCIAL.......... 101
Capítulo5.ELUSODELOS MÉTODOS
Capítulo3.ELPROCESODELAINVESTIGACIÓN COMPARATIVOS PARAESTUDIAR
SOCIAL IDEASYPRUEBAS EMPÍRICAS 103 LADIVERSIDAD.......................................................... 177
INTRODUCCIÓN 103 INTRODUCCiÓN 177
UN MODELOSIMPLEDEINVESTIGACIÓN SOCIAL...................... 106 CONTRASTECONOTRASESTRATEGIAS DEINVESTIGACIÓN 180
Ideas................................................................................ 110 Los FINES DELAINVESTIGACIÓNCOMPARATIVA........ 181
Marcosanalíticos 111 Explorarladiversidad 181
Pruebasempíricas............................................................ 119 Lainterpretación delaimportancia cultural
Imágenes 123 ohistórica................................................................. 184
Represeotactone 129 Hacerprogresarla teoría................................................. 186
PRC(.'ESOSy ESTRATEGIAS DELAINVESTIGACIÓNSOCIAL........ 131 ELPROCESODELAINVESTIGACiÓN COMPARATIVA................... 188
EL DESAFÍOQUETIENEANTESÍLAINVESTIGACIÓNSOCIAL...... 135 Laselecciónde casos....................................................... 188
Elusode marcos analíticos 189 Excepcíonalidad 254
Elanálisis de lospatronesde diversidad......................... 191 Multiplicidad................................................................... 257
ELUSODELOSMÉTOOOSCOMPARATIVOS 192 LAINVESTIGACIÓNSCX::IAL: UNVIAJEENCOMPAÑiA................ 260
Una introducciónalosmétodoscomparativos 193
Laespecificaciónde lascausas ylosresultados 197 Apéndice.ELCÁLCULODE LOSCOEFICIENTES
Laconstrucciónde latabla de verdad 199 DECORRELACIÓN 265
Lasimplificaciónde la tabla de verdad........................... 203
CONCWSIÓN.................................................. 211 GLOSARIO........................................................................... 279
Capítulo6.ELUSODE LOS MÉTODOS ÍNDICEANAÚTICO.......................................................... 293
CUANTITATIVOS PARAESTUDIAR
LACOVARIACIÓN 2I3 ÍNDICEDEAUTORES........................................................ 301
INTRODUCCIÓN 213
Los FINESDELA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA..................... 215 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS................................... 305
Laidentificacióndepatronesy relacionesgenerales...... 216
Lacomprobaciónde teonas............................................ 218
Realizarpredicciones....................................................... 220
ELCONTRASTECONLA INVESTIGACiÓN CUAUTATIVA
y LACOMPARATIVA........................................................... 222
EL PROCESODELAINVESTIGACIÓNCUANTITATIVA.................. 224
Losmarcos analíticosen lainvestigación
cuantitativa 225
Del marcoanalíticoalamatriz de datos 227
Lamediciónde lasvariables 229
Elexamende lascorrelacionesy lacomprobación
de teorías 232
ELUSODEWSMÉTODOSCUANTITATIVOS............................... 235
Unaintroduccióna losmétodoscuantitativos............... 235
Elcálculode loscoeficientesde correlación 238
Elusode loscoeficientesde correlación 240
CONCWSIÓN........................................................................... 245
Epílogo.LA PROMESADE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL.......................................................................... 247
LAUNIDADYLA DIVERSIDADDEMÉTOOO 247
LAINVESTIGACIÓNSOCIALYSUSCRÍTICOS ··.. 253
PRÓLOGO
CésarRodríguezGaravito
DirectorfundadordelaColecciónDerechoVSociedad
GrupoIDEAS(Investigación,DerechoyAcciónSocial)
FacultaddeDerecho,Universidadde105Ande,
UNA INVITACIÓN ALAINVESTIGACIÓN SOCIAL
Lainvestigación social tiene una reputación paradójica, que se
debateentredosvisionesopuestas.Deunlado, muchoslavenco
mounatareainalcanzable,reservadasóloaaquellosque durante
largosaños deformación en cienciassociales fueroniniciadosen
lasoscuras técnicasde losmétodosde investigación.A pesar de
estudiarfenómenos conocidos por todos ----desdelas relaciones
de familiahastalasrelacionescomercialesentrepersonasubica
das en rincones opuestos del globo-e-elanálisis social es, desde
esta perspectiva,undiálogo entreespecialistas, alque nisiquiera
losexpertos en otroscamposde conocimiento, comolashuma
nidadesoelderecho, puedenhaceraportes.
Muchosotrossostienentodolocontrario.Paraellos,lainves
tigación social, precisamente por ocuparse de las relaciones so
cialesque todos conocemos,en elmejorde loscasossereduceal
sentido común, o en elpeor,constituye una empresa imposible.
13
CharlesC.Ragin Laconstruccióndelainvestigaciónsocial
Se reduce alsentidocomúnporque,dicen,no serequieremayor A lasciencias sociales en general, y a losmanuales de ense
entrenamiento para hacer una entrevista o para observar una ñanza eninvestigaciónsocial,en particular,lescabe unarespon
interacción social.Al finyalcabo, todos losdías tenemos con sabilidadigualmenteimportanteeneste estadodecosas.Conla
versacionesynosdetenemos apensaren situacionesque vemos mentablefrecuencia, losinvestigadoressociales se handividido
en lacalle. En lasversionesmás escépticasde esta visión, como enbandos disciplinarios ymetodológicos que confirmanlassos
aquellas de las teorías posmodemas radicales, esta familiaridad pechasde losescépticos de lainvestigaciónsocial. Porejemplo,
con elobjetodeestudiohaceimposibleeltipode miradareposa mientras que laeconomía y, cada vez más, la ciencia políticase
daysistemáticaque pretendetenerlainvestigaciónsociaLDado encierran en unadefensadogmáticade losmétodos cuantitati
que el analista siempre está inmerso en la práctica que indaga, vos, la historia, la antropología y algunas formas de sociología
susconclusionessonunaopiniónmás,tansubjetivacomo lasde respondenconigualvehemenciapara afirmarlaprimacíade los
losactores socialesque estudia. métodos cualitativos (véase Wallerstein 1996). Elhecho de que
Por caminos muy distintos, estas dos perspectivas tienden a losmanualesdeenseñanzaen metodologíareproduzcanesta di
desalentarlainvestigación socialrigurosa. Yeseefectosesiente visión-yque lohaganenun lenguaje inaccesible para quienes
enlaproducción intelectual contemporánea, tanto en lascien seacercanpor primera vez altema-terminade cerrarleelpaso
ciassocialescomoen otros campos deconocimiento.EnAméri alamultiplicacióndeestudiosinrerdísciplínariosynovedososque
ca Latina, porejemplo, esta tendenciaha creadodosobstáculos utilicenlasherramientasde lainvestigaciónsocial.
importantespara lacomprensiónysolucióndelosproblemas so Portodoello,eraurgentelapublicaciónenespañolde unlibro
cialesurgentesdelaregión.Enprimerlugar,hallevadoasectores que contrarrestaratantolamistificacióncomoladescalificación
importantesdelasociología,lahistoria, laeconomíaylaantropo delainvestigaciónsocialeinvitaraapracticarla.EllibrodeChar
logíaarefugiarseen laseguridad delateoría. De ahílaabundan lesC.Ragínqueloslectorestienenensusmanoshaceprecisamen
ciade modelos abstractosydecomentariosgenerales defilosofía teesto, mediantelacombinaciónde tres elementosinusualesen
social,ylaescasezdeestudiosque combinenlareflexión teórica manualesde este tipo. Primero, ellibroconcibelainvestigación
aguda con eltrabajo empírico sólido. Con frecuencia, como lo socialcomoun diálogopermanenteentrereflexiónteóricaytra
explica Alejandro Portes (2003), elresultado, dentroyfuera de bajoempírico. De esta forma, evitalosextremosdelaalta teoría
la región, ha sidoque trabajamos con teorías tangenerales que sinpolo atierraydelempiricismosinguíateórica.
sonimposiblesdeverificar orefutar. O que damos porsentadala Segundo,eltextodefiendeuna visiónpluralístadelosmétodos
existencia de fenómenos sociales cuya descripción y documen que rompe ladivisiónentreestudioscuantitativosycualitativos.
taciónsiguen siendo sumamente imprecisas, desde la"sociedad En lugar de tomarpartido en esta inútildisputa, muestraque la
posmodema" (Harvey 1990) hasta el"capital social" (Putnam selección del método debe estarguiada por eltipo de pregunta
2000) (véase Portes 2007). de investigación. Mientras que para preguntas que buscan des
Ensegundolugar,lasvisionesmencionadashanimpedidoun cubrirpatronesgenerales (porejemplo, [quéexplica elaumento
USI)másfecundodelastécnicasdeinvestigaciónsocialencampos de ladesigualdadeconómicaalinteriorde lospaísesen tiempos
distintos a lasciencias sociales. De ahí que losestudiantes e in de globaliaacíónt) son particularmente útiles losmétodoscuan
vestigadoresen humanidades,derecho,estudiosculturalesyotras titativos, para encarar otros interrogantes (por ejemplo, zqué
áreasraravezcomplementensucajadeherramientasmetodológi efecto tiene laviolenciadoméstica en laexperiencia de vida de
ca con losmuchos recursos que ofrece lainvestigaciónsocial. lasmujeres que sonvíctimas deella?)sonesencialeslosmétodos
14 15
Laamstrllcci6ndelainvestigaciónsocial
cualitativos.Esmás,siguiendoconleetrabajosquelohanhecho manual de formación básicaeninvestigaciónsocialo comoma
mundialmenteconocido (Ragin1987, 1990),elautorenriquece terialde soporteparacursosprácticosyavanzadossobreel tema
la pluralidadde los métodosalsostenerlaexistenciade unater endiferentescampos,desdelascienciassocialeshastalacomuni
ceravía------elmétodocomparativo-e-quecombinaelementosde caciónsocial,laspolíticaspúblicasylashumanidades.Confiamos
lastécnicascuantitativasycualitativasyqueesespecialmenteútil enqueloslectoresaceptaránlafascinanteinvitaciónalainvesti
pararesolverpreguntasque involucran unnúmeroreducidode gaciónsocialqueplanteaRaginenlassiguientespáginas.
casos (porejemplo, éporqué sólounospocos paísesdelllamado
"TercerMundo" handespegadoeconómicamente?). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El tercerrasgo centralde este libro que contribuye a desmi
tificarla investigaciónsociales su claridad. Mediante unaprosa Harvey, David. 1990. The Condition (JfPostmodemity. Cambridge:
sencilla y múltiples ayudas pedagógicas, el texto aborda temas Blackwell.
metodológicosdifíciles-desdelalógicadelainferenciahastael Putnarn, Roben. 2000. BowlingAlone: The Collapse andReviva1 (Jf
diseñode unproyectodeinvestigación-sinsacrificarla accesi AmericanCommunity.New York:Símon&Schuster.
bilidaddellenguajeolosconceptos. Portes, Alejandro. 2003. EldesarroUofuturodeAméricaLatina.Neo
liberalismo, clasessocialesytransnacionalismo. Bogotá: ILSA
SOBRELACOLECCIÓN DERECHO YSOCIEDAD 2007. "ReflecnonsonaCommonTheme:Establíshmgche
___o
Phenomenon,Adumbration,andIdealTypes".Trabajopresentado
Los rasgosmencionados hacendellibrode Ragínuntextoideal enelcongresoenhonoraRobertK.Merton,"SociologyofScience
para inaugurar la colección Derecho y Sociedad. La colección, andScciologícalExplanation",NewYork,ColumbiaUniversity.
impulsada por el Grupo IDEAS de la Facultad de Derecho de Ragin, Charles. 1987. The Comparative Method: Moving Beyond
la Uníversídadde los AndesenestrechacolaboraciónconSiglo Qualitative arul Quantitative Strategies. Berkelev. Universitv of
del Hombre Editores, difunde aportes novedosos a los estudios CaliforniaPress.
interdisciplinariossobreelderechoylasinstituciones. Mediante ___.2000.FUzzY-SetSocialScence.Chicago:ChicagoUniversitv
la combinaciónde teoríaytrabajo empírico rigurosos, sus libros Press.
impulsan una mirada internacional sobre las prácticasjurídicas Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrirlas ciencias sociales. México:
y sociales latinoamericanas yglobales. Críticos y prepositivos a SigloXXI.
la vez, sus libros ofrecen nuevas herramientas para ladocencia,
la investigaciónyeldiseñode instituciones equi~ativase ínclu
ventes.
Lacolección tomacomopuntode partidalabateríaconcep
tualymetodológicade lainvestigaciónsocial.Porello,lapublica
ciónde estetextode Ragin-unode losmanualesintroductorios
más utilizadosenel contextointernacional-abrelapuertaala
de librosposterioresqueaplicanlainvestigaciónsocialalanálisis
de problemasjurídicosysocialescentralesenAméricaLatinayel
mundo.Másalládelostemasde (acolección,ellibroservirácomo
16 17
PREFACIO
Lamayoríade loslibrosacercade lainvestigaciónsocialtienden,
oaexcederse,oaquedarsecortos.Aquelloslibrosqueseexceden
presentaninventariosexhaustivosdetodaslascosasquehacenlos
investigadoressociales, especialmentede susdiferentesmaneras
derecogerdatosyanalizarlaspruebasempíricas.Estaorientación
dejaallectorconlaimpresióndequelainvestigaciónsocialesun
caldero en elquesemezclan actividadesdesconectadas, de que
carecede coherencia. Loslibrosquesequedan cortostiendena
presentarlainvestigaciónsocialde unamaneraunidimensional.
Típicamente,lainvestigaciónsocialsepresenta,obiencomouna
actividadque separecemuchoalainvestigaciónenlas"ciencias
duras" comola flsíca, o biencomouna actividadde orientación
humanística.Ningunade estasdos descripcionesdelainvestiga
ción social esprecisa.
Este libro no ofrece uninventarioexhaustivode todaslasdi
ferentestécnicasde recolecciónde datosyanálisisde losmismos
que utilizanlosinvestigadoressociales.Loslibrosquerealizanin
ventarios de losmétodos de investigación social, muchas veces
dejan desorientados a los estudiantes. Al final, los estudiantes
pueden reconocer muchos "árboles" diferentes, pero sepierden
en elbosquede lainvestigaciónsocial. Como alternativafrente
aello,este textoofrece unexamenpanorámicoeintegradodela
investigaciónsocialcomounainvitaciónalainvestigaciónsociaL
Eseexameninterpretalasituaciónenqueseencuentralaciencia
19
CharlesC.Ragin Laconstruccióndelainvestigaciónsocial
socialennuestrosdíasyquiereresponderala pregunta"¿Quées Miénfasisesmuydistintodelque puedeverse enlatípicades
lainvestigaciónsocial!"condiversosejemplosqueilustranelpen cripcióndelacienciasocialcomounaramadelconocimientocon
samientoactualacercadelascuestionesgeneralespresentesen la doscarasopuestas,la"cuantitativa"yla"cualitativa".Laideaque
metodologíade lacienciasocialylalógica de suanálisis. sederivanormalmentede estadescripción esque losinvestiga
Elmejorusodelpresentelibroescomo textoinicialenuncurso dorescuantitativosseocupande números,comolasfrecuencias
sobremétodosdeinvestigaciónsocialocomocimientodeuncurso ylosporcentajes,mientrasquelosinvestigadorescualitativosse
avanzadoorigurosodeintroducciónaunadisciplinasocíocíentt ocupandelaexperienciaydelsignificado,esdecir,delascosasque
fica.Enloscursossobremétodosdeinvestigaciónsocial,estelibro puedenrepresentarse odescribirsemejorconpalabrasyno con
puede usarse paracontrarrestarla presentación unidimensional números. Pero todos losinvestigadores sociales deben ocuparse
de lainvestigaciónsocialque hacenalgunoslibros (porejemplo, tantodelaspalabrascomodelascifrasenalgúngrado. Ladiferen
comounintento por aproximarseo rechazarlas prácticas de in ciaentre lainvestigacióncuantitativaylacualitativanoestáen
vestigaciónenlascienciassociales)oparaservirdecomplemento laoposiciónentrenúmerosypalabras,sinoenelsimplehechode
aunmanualgeneralque sepropongapresentarlagranvariedad quelosinvestigadorescuantitativosseconcentrannormalmente
de métodosqueusanlosinvestigadoressociales. enlosvínculosentreunconjuntomenordeatributospresentesen
Elfinprincipalenestelibroesmostrarlaunidadexistenteden muchoscasos cuandoconstruyensurepresentacionesde lavida
trode ladiversidadde actividadesque seconocencomoinvesti social,mientrasquelosinvestigadorescualitativoslohacenenlos
gaciónsocial, esdecir, darle unsentido a lainvestigaciónsocial vínculosexistentesentreungrannúmerode atributospresentes
de tal manera que toda ella pueda verse bajo unmismo prisma. en relativamentepocos casos. Aunqueson muydiferentesensu
Enverdad,lacienciasocialesdiversa. Algunosinvestigadoresso orientación, lasdos clases de investigación son similares, pues
ciales estudiandatosde milesdepersonasrecogidos enelcenso; to queambas implicanunainteracciónsistemáticaentreideas y
otros estudianunaúnicapersonaconel mayor nivel de detalle. pruebasempíricas.
Algunoscontrolanquéesloqueestáocurriendoenlascalleshoy En la Parte IIde este libro seexaminanestas dos estrategias
en día;otrosintentanreconstruircómoeralavida hacevarios si en detalle,conunaterceraclasede investigaciónsocial, elenfo
glos.Peroexisteunidadenesta diversidad. Comoexplicoen este quecomparativo. Enmuchossentidos,estaterceraperspectivase
libro, esta unidad proviene de las características especiales que encuentraamediocaminoentrelosdostiposprincipales.Lapre
tienelainvestigaciónsocial comoformade representaciónde la sentacióndelenfoquecomparativoesimportanteporqueayudará
vida social. Enprácticamentecadaartículo, cada libro, cadain a romper con la aparente barrera existente entre lasestrategias
formequeescribenloscientíficossocialesseconstruyenrepresen cualitativasycuantitativas.Enotraspalabras,esmásfácilcaptar
taciones de la vida social. Uso esta idea como puntode partida launidaddelainvestigaciónsocialcuandoseofrece un tercerca
ymuestroacontinuacióncómotodos losinvestigadoressociales minointermedioentre losdos caminosmás comunes. Comoen
participan de un diálogo entre lasideas ("teoría") ylas pruebas lainvestigacióncualitativa,elinvestigadorcomparativolepresta
empíricas ("datos") cuandoconstruyensusrepresentacionesdela unaatencióncercanaaloscasos individuales;comoenlainves
vidasocial. Encontraposiciónamuchasotrasformasdeconstruir tigación cuantitativa, el investigadorcomparativo seconcentra
representacionesde lavidasocial, lainvestigaciónsocial implica directamente en lasdiferencias existentes entre casos e intenta
casi siempre una recolección sistemática de grandescantidades darle unsentidoaesasdiferencias.
de pruebasempíricasyelexamende lasmismas.
20 21