Table Of ContentL La Conservación en una Nueva Era
a
C
o
n
s
e Jeffrey A. McNeely y Susan A. Mainka
r
v
a
c
ió
n
e
n
u
n
a
N
u
e
v
a
E
r
a
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
SEDE MUNDIAL
Rue Mauverney 28
1196 Gland, Suiza
Tél +41 22 999 0000
Fax +41 22 999 0020
www.iucn.org
UUnnioiónn inIntteerrnnaatcioionnaalel ppaoruar llaa Ccoonnsseerrvvaatcioiónn d dee l ala n Naatutureraleza
La Conservación en una Nueva Era
Jeffrey A. McNeely y Susan A. Mainka
ISBN: 978-2-8317-1180-5
Traducción:
Patricia Odio-Iglesias
Diagramado por: La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican la
Charlescannon expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún
país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites.
Impreso por: abp project
Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de
Disponible en:
la UICN.
UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la La UICN y las organizaciones participantes declinan cualquier error u omisión en la traducción
Naturaleza) de este documento de la versión original en ingles al español.
Servicio de publicaciones
Publicado por: UICN, Gland, Suiza
Rue Mauverney 28
1196 Gland, Suiza Derechos reservados: © 2009 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Tel +41 22 999 0000 Recursos Naturales
Telefax +41 22 999 0020
Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales
[email protected]
sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se
www.iucn.org/publications
mencione la fuente.
También existe a disposición un
Se prohibe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso
catálogo de las publicaciones de
la UICN. escrito previo de quien detenta los derechos de autor.
El texto de este libro fue Citación: McNeely, J.A. y S.A. Mainka (2009). La Conservación en una Nueva Era.
impreso en papel FSC. UICN, Gland, Suiza. 232 pp.
Tabla de Contenido
Acrónimos ......................................................................................................................................4
Prólogo ..........................................................................................................................................8
Introducción .................................................................................................................................10
Agradecimientos ...........................................................................................................................12
1. El Foro de Barcelona: Un Mundo Diverso y Sostenible .....................................................................14
2. La Ética de la Conservación del Siglo XXI ..........................................................................................28
3. El Papel Central de las Personas ...........................................................................................................34
4. Servicios de los Ecosistemas: Los Beneficios que la Naturaleza Ofrece a las Personas .....................42
5. Cambio Climático y Biodiversidad ......................................................................................................50
6. Áreas Protegidas: Por el Bien de la Vida ..............................................................................................60
7. Conservación de las Especies: Los Retos del Mundo Actual ..............................................................68
8. Un Futuro Post Petróleo: ¿Qué Significa para la Conservación? ........................................................78
9. La Conservación y los Conflictos Armados ........................................................................................88
10. Afrontando el Desastre: Consideraciones sobre los Ecosistemas para la
Recuperación Post Desastre ..................................................................................................................96
11. Salud Humana y Biodiversidad: Cómo Puede Contribuir la Conservación ...................................102
12. Desarrollo de una Economía “Verde” ................................................................................................110
13. Tecnología y Conservación .................................................................................................................118
14. Cooperación Internacional .................................................................................................................128
15. Interacción con el Sector Privado ......................................................................................................138
16. Sistemas Forestales: Percibiendo los Bosques y los Árboles .............................................................146
17. Sistemas Marinos: Encauzando la Conservación hacia el Mar ........................................................154
18. Sistemas de Tierras Secas: Se Trata del Agua .....................................................................................162
19. Sistemas de Agua Dulce: Gestión de Caudales para Beneficio de las Personas y la Naturaleza .....170
20. Sistemas Agrícolas: La Biodiversidad en Paisajes Domesticados ......................................................178
21. Sistemas Urbanos: La Conservación en las Ciudades .......................................................................186
22. Puntos Centrales para la Conservación en una Nueva Era ...............................................................194
Bibliografía ..................................................................................................................................204
Índice .........................................................................................................................................223
Acrónimos
ACR Acuerdos comerciales regionales CITES Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas
ADB Banco Asiático de Desarrollo
de fauna y flora silvestres
ALCA Área de Libre Comercio de las
CMAP Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Américas
CMn Compañías multinacionales
AMMA Acuerdo multilateral sobre el medio
ambiente CMN Congreso Mundial de la Naturaleza
AMP Áreas marinas protegidas CMS Convención sobre las Especies
Migratorias
AP Áreas protegidas
COP Conferencia de las Partes
APB Acceso y participación en los
beneficios CPAES Comisión de Política Ambiental,
Económica y Social de la UICN
BBOP Programa de Compensaciones de
Negocios y Biodiversidad CPF Asociación de Colaboración en
Materia de Bosques
BIP Alianza sobre Indicadores de
Biodiversidad CSD Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
BM Banco Mundial CSE Comisión de Supervivencia de Especies
BOD Demanda biológica de oxígeno de la UICN
CCAD Comisión Centroamericana de DAC Comité de Asistencia al Desarrollo (de
Ambiente y Desarrollo OCDE)
CCS Captura y almacenamiento del DAES Departamento de Asuntos Económicos
carbono y Sociales de las Naciones Unidas
CDA Centro de Derecho Ambiental DALY Años de vida perdidos por incapacidad
CDA Comisión de Derecho Ambiental de la EbA Adaptación basada en el ecosistema
UICN EIA Evaluación de Impacto Ambiental
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica EM Evaluación de los Ecosistemas del
CEC Comisión de Educación y Milenio
Comunicación de la UICN EPANDB Estrategias y planes de acción
CEFDHAC Conférence sur les Ecosystèmes de nacionales en materia de diversidad
Forêts Denses et Humides d’Afrique biológica
Centrale FAO Organización de las Naciones
CGE Comisión de Gestión de Ecosistemas Unidas para la Agricultura y la
de la UICN Alimentación
CIFOR Centro Internacional de Investigación FLEG Aplicación de las leyes y gobernanza
Forestal sobre los bosques
FLEGT Plan de Acción para la aplicación de las IRC Centro Internacional de Agua Potable
5
leyes, gobernanza y comercio forestales y Saneamiento
FMAM Fondo para el Medio Ambiente ISSC-MAP Estándar Internacional para la
Mundial Recolección Silvestre Sostenible de
Plantas Medicinales y Aromáticas
GBO Perspectiva Mundial sobre Diversidad
Biológica ISSG Grupo especialista de la CSE/UICN
GDM Mecanismo de desarrollo verde en especies invasoras
GFP Alianzas Growing Forests IUFRO Unión Internacional de Organizaciones
de Investigación Forestal
GFS Gestión forestal sostenible
IUU Ilegal, no comunicado y no regulado
GHG Gas de efecto invernadero
IWRM Manejo Integrado de los Recursos
GISP Programa mundial sobre especies
Hídricos
invasoras
KBA Área(s) Clave para la Biodiversidad
GSTC Alianza para los Criterios Mundiales de
Turismo Sostenible MDL Mecanismo para un desarrollo limpio
GWP Asociación Mundial para el Agua NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de
África
ICCAT Comisión Internacional para la
Conservación del Atún Atlántico OCDE Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos
ICMM Consejo Internacional de Minería y
Metales ODA Asistencia Oficial para el Desarrollo
ICRAF Centro Mundial de Agroforestería ODM Objetivo(s) Idem de Desarrollo del Milenio
IDH Índice de Desarrollo Humano OGM Organismo(s) genéticamente
modificado(s)
IEA Agencia Internacional de la Energía
OIMT Organización Internacional de las
IED Inversiones extranjeras directas
Maderas Tropicales
IIDS Instituto Internacional para el
Desarrollo Sostenible OMC Organización Mundial de Comercio
IIED Instituto Internacional para el Medio OMM Organización Meteorológica Mundial
Ambiente y Desarrollo OMS Organización Mundial de la Salud
IOSEA Memorando de Entendimiento sobre PALNet Red de Aprendizaje sobre Áreas
la Conservación y Ordenación de las Protegidas
Tortugas Marinas y sus Hábitats en el
PCR Reacción en cadena de la polimerasa
Océano Índico y Asia Sur Oriental
PIB Producto Interno Bruto
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático Pymes Pequeñas y medianas empresas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para UNFF Foro de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Bosques
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para UNWTO Organización Mundial del Turismo de
el Medio Ambiente las Naciones Unidas (OMT)
PSE Pagos por servicios de los ecosistemas VPA Acuerdo de cooperación voluntaria
REDD Reducción de las Emisiones derivadas de WBCSD Consejo Empresarial Mundial para el
la Deforestación y la Degradación de los Desarrollo Sostenible
bosques
WCED Comisión Mundial sobre Medio
RFP Solicitud de propuestas Ambiente y Desarrollo
RSB Mesa Redonda sobre Biocombustibles WDPA Base de Datos Mundial sobre Áreas
Sostenibles Protegidas
RSE Responsabilidad Social Empresarial WGWAP Grupo consultivo occidental de la
ballena gris
SE Servicios de los ecosistemas
WRI Instituto de Recursos Mundiales
SEI Instituto Ambiental de Estocolmo
WSSD Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
TEEB La Economía de los Ecosistemas y la
Sostenible
Biodiversidad
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
TI Tecnología de la Información
TIC Tecnología de Información y
Comunicación
UICN Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza
UNCCD Convención de las Naciones Unidas de
Lucha contra la Desertificación (CNULD)
UNCLOS Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (CNUDM)
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo
UNECE Comisión Económica de las Naciones
Unidas para Europa
UNESCO Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
7
Prólogo
La conversación por sí sola no
puede hacer de la conservación
una realidad. Ni siquiera una
buena conversación.
Para lograr buenos resultados
de conservación es preciso
mucho trabajo, principalmente
a nivel de campo. La vida de un
conservacionista conlleva muchas
horas viajando de aquí para allá,
largas horas de observación,
extensos períodos de análisis,
pensamiento profundo y síntesis
–y aún más horas en el laboratorio
y la biblioteca para efectos de
documentación y comunicación.
Esto no quiere decir que una vida
dedicada a la conservación sea
tediosa; todo lo contrario, su
propia naturaleza es divertida –
pero su principal diversión está en
la naturaleza.
Sin embargo, al igual que en todas las profesiones,
el avance del conocimiento en el campo de la
conservación depende de compartir, criticar,
cuestionar, afinar y perfeccionar ideas de
la investigación para la acción mediante la
interacción con colegas y pares de otras disciplinas.
Si bien las comunicaciones modernas han
revolucionado las posibilidades de tal interacción,
no hay sustituto igual para los encuentros en los
que los investigadores y los profesionales tienen Este libro, La Conservación en una Nueva Era,
la oportunidad de reunirse para intercambiar presenta una síntesis de las diversas discusiones. 9
información sobre lo que están haciendo. Examina el estado actual de nuestros recursos
naturales, la fase en la que se encuentra la
El encuentro supremo es, por supuesto, el
conservación, y las tendencias actuales. Pone de
congreso mundial periódico que congrega
relieve el claro consenso que surgió del Congreso:
profesionales en cantidades suficientemente
el trabajo central de la UICN sobre especies,
numerosas como para demarcar las fronteras del
áreas protegidas y ecosistemas será un elemento
conocimiento actual, crear puntos de referencia
cada vez más crítico para cualquier estrategia que
colectivos y establecer conexiones y redes para el
pueda conducir a un futuro sostenible. Y describe
trabajo futuro. Y nada como un congreso de ese
cómo la comunidad conservacionista está
tipo para centrar la mente de un profesional para
respondiendo a este desafío –y oportunidad.
presentar ante un público interesado los últimos
avances e identificar oportunidades para los La riqueza del contenido de este libro y la
siguientes saltos cuánticos necesarios en nuestro accesibilidad de su lenguaje, estructura y
conocimiento y comprensión. presentación, servirán de muchas maneras para
muchas personas: como libro de referencia
En otras palabras, aunque la conversación por sí
para estudiantes escolares; como texto
sola no es suficiente, la buena conservación requiere
complementario para universitarios; como
de vez en cuando de una buena conversación.
compendio de recursos para profesionales y
Es por ello que en 1996 la UICN decidió ampliar organizaciones de la sociedad civil; y como
la Asamblea de los Miembros que se celebra documento de referencia para los responsables
cada cuatro años en el Congreso Mundial de la de la toma de decisiones a nivel gubernamental,
Naturaleza (CMN), para reunir a los principales de las empresas y de los profesionales del diseño.
conservacionistas de todas las regiones y Y quizás hasta de material de lectura a la hora
naciones para discutir y compartir sus trabajos de acostarse para los amantes de la naturaleza.
y conclusiones. El CMN de 2008, celebrado en En pocas palabras, un magnífico registro de lo
Barcelona en octubre, y al que asistieron más de que evidentemente fue una conversación muy
7000 participantes, fue la mayor conferencia de la animada. Que es lo que sin duda merece
sociedad civil celebrada en el ámbito del medio la conservación.
ambiente. Representó una valiosa oportunidad
Ashok Khosla
para los Miembros, Comisiones y asociados de la
Presidente de la UICN
UICN, y para ONG, gobiernos y empresas para
debatir sobre las numerosas cuestiones que hoy día
preocupan a la comunidad de la conservación.
Description:de la reorganización sistemática de las políticas, la legislación y las instituciones, condujo a una mejora sustancial whales entering trade using DNA profiling and capture–recapture analysis of market products. Armageddon versus extinction. Conservation Biology 19: 290–292. Osofsky, S.A.