Table Of ContentINSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
J. MALUQUER DE MOTES
LA COLECCION ARQUEOLOGICA
«VÍCTOR CATALA»
I. Monedas ampuritanas, massaliotas e ibéricas
halladas en Anipurias
PUBLICACIONES EVENTUALES, N.° 14
BARCELONA, 1969
INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Directores: Prof. Dr. D. Luis Pericot García.
Prof. Dr. D. Juan Maluquer de Motes y Nicolau.
Secretaria: Prof. Dra. D.‘ Ana M.‘ Muñoz Amilibia.
Profesores Adjuntos:
Dr. D. Rafael Ballester Escalas.
D.“ Ana M.” Rauret Dalmau.
D.* M.a Luisa Pericot Raurich.
Profesores Ayudantes:
D.* Agustina Fort Fornás.
D. Ricardo Martín Tobías.
D.‘ Carmen Solsona Piñol.
D. Pedro Vegué Lligonya.
D. Miguel Oliva Prat.
Biblioteca:
D.‘ M.“ Eugenia Aubet Semmler.
D.* Rosario Navarro Sáez.
D.“ Rosa Pórtele Ferrer.
Secretario de Publicaciones: D. Ricardo Martín Tobías.
PYRENAE se publica en uno o varios fascículos anuales, con un total
de 200 páginas en conjunto.
Esta revista se intercambia por todas las publicaciones similares del
mundo, al objeto de incrementar los fondos bibliográficos del Instituto de
Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.
Para información, intercambios y suscripciones dirigirse a:
Dr. D. Juan Maluquer de Motes
Director de PYRENAE
Universidad de Barcelona: Av. José Antonio, 585 : Barcelona - 7
LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA
«VÍCTOR CATALA»
INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
J. MALUQUER DE MOTES
LA COLECCION ARQUEOLOGICA
«VICTOR CATALA»
I. Monedas ampuritanas, massaliotas e ibéricas
halladas en Ampurias
PUBLICACIONES EVENTUALES, N.° 14
BARCELONA, 1969
DEPÓSITO LEGAL. B. 13852 - 1969 Cosa Provincial de Caridad
Imprenta - Escuela
LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA «VÍCTOR CATALA»
Desde hacía años nos había interesado el estudio de las colecciones
de materiales emporitanos que la ilustre escritora ampurdanesa doña
Catalina Albert (Víctor Catalá) había recogido con tanto cariño desde
los tiempos de su adolescencia, reuniendo los hallazgos que habían
tenido lugar en la antigua colonia griega, tan próxima a La Escala,
patria de la ilustre escritora.
Una serie de circunstancias, el retraimiento que en dicha escritora
provocó el injusto trato con que le distinguió algún arqueólogo, mi
propio apartamiento de actividades en Ampurias, fueron, entre otros,
motivos para que el propósito no se cumpliera.
Cuando por fin, en 1965, pudimos poner en ejecución nuestros
planes, quedaban a nuestra admirada amiga sólo irnos pocos meses
de vida. Ella, superando el disgusto que la actitud de algunos arqueólo
gos le había ocasionado, coincidió desde un principio con nuestros
afanes, y nos dio vía libre para el estudio de los fondos de su impor
tante colección.
De acuerdo con ella y con sus familiares por una parte, y por
otra con don Miguel Oliva, director del Museo Arqueológico de Gerona,
y con mi colega de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Barcelona, doctor J. Maluquer de Motes, convinimos en el estudio
y publicación de los materiales que la colección contenía.
Era nuestro primer propósito el publicar los catálogos resultantes
de nuestro estudio en tres fascículos: el primero dedicado a las
piezas de bronce y plomo, incluyendo las monedas; el segundo, a la
cerámica, y el tercero, a las joyas. Nos fijamos el plazo aproximado
de un año para cada una de estas categorías, y pensamos dar a tal
publicación el carácter de un homenaje que por parte de los arqueólo
gos catalanes se podía dedicar a la señora Albert.
6 J. MALUQUER DE MOTES
Aún le preocupaba a doña Catalina otro problema, el de la forma
de exponer su colección, para lo cual le sugerimos la idea de convertir
su vieja casa pairal en un Museo abierto a los visitantes, donde se
guardaran no sólo los recuerdos de su antigua propietaria, manus
critos, cuadros, cartas que nos permiten conocer las relaciones entre
eminentes escritores en los últimos tres cuartos de siglo, sino también
estos hallazgos en la vieja ciudad de Emporion, con tanto amor reco
gidos por doña Catalina Albert, apasionada por el recuerdo del mundo
helénico.
Contra lo que deseábamos y esperábamos, a los pocos meses antes
de terminar nuestro cometido, la muerte de la ilustre novelista vino
a truncar nuestros propósitos.
Puestos en contacto con los herederos de doña Catalina Albert,
modificamos nuestro primer plan, hasta cierto punto, y así hoy em
pezamos, aprovechando las páginas de la revista universitaria Pyrenae,
una serie de trabajos sobre la colección Albert, a las que se dará
cuerpo más tarde dentro de uno o varios volúmenes.
Iniciamos hoy esta serie con el estudio e inventario, por el doctor
Maluquer de Motes, de las acuñaciones emporitanas de plata (dracmas
y divisores), junto con otras monedas de plata anteriores a las drac
mas: las monedas de Massalia y las monedas de plata romanas de
la República. De tales piezas se da el inventario pormenorizado.
Calculamos que este primer fascículo irá seguido de otro con las
monedas de bronce de Untikesken, monedas galas y otras acuñaciones
poco conocidas, a cargo también del catedrático de Numismática
doctor Maluquer de Motes. El cuidado que mi colega ha puesto en
el estudio de estas monedas permitirá sin duda deducciones de gran
interés.
Publicadas las monedas y tésseras, seguirán otras piezas metá
licas, luego los varios estilos cerámicos representados y las joyas.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona
se siente orgullosa de que a través de su Instituto de Arqueología y
Prehistoria pueda contribuir a exaltar los valores de una colección
como la presente, y hemos de dar las gracias, no sólo a ella, sino
también a don Luis Albert, sobrino de «Víctor Catalá», y a don José
Masset, administrador que fue de doña Catalina, y a cuantos han
contribuido a hacer posible que el sueño acariciado haya venido a
convertirse en realidad. — Luis Pericot.
COLECCIÓN «VICTOR CATALA» 7
I. MONEDAS DE EMPORION, DE MASSALIA Y PLATA ROMANO-
REPUBLICANA HALLADAS EN LA ANTIGUA CIUDAD GRIEGA
En la colección de antigüedades arqueológicas emporitanas reco
gida por doña Catalina Albert existe un importante lote de monedas
que tiene un gran interés para conocer diversos aspectos de la circu
lación monetaria en la antigua ciudad griega de Emporion. En rea
lidad no se trata de una colección numismática propiamente dicha,
puesto que las piezas nunca fueron objeto de selección ni clasificación.
Fueron simplemente recogidas, como los restantes materiales arqueo
lógicos, sin que se les dedicara un interés especial.
Según manifestó expresamente doña Catalina Albert a don Luis
Pericot y a don Miguel Oliva en su última visita, todas las monedas
proceden de trabajos agrícolas realizados en los campos del solar
de la antigua Emporion o de sus inmediatos alrededores, y en ello
estriba su especial interés. La mayor parte de las piezas fueron reco
gidas durante la adolescencia de doña Catalina, o sea hace ya más
de tres cuartos de siglo, cuando no se habían emprendido aún excava
ciones arqueológicas regulares en Ampurias.
Al conocer las aficiones de la joven, los colonos de las tierras que
su familia poseían en Ampurias le ofrecían espontáneamente cuantos
hallazgos efectuaban en los campos. Las piezas aparecían de ordinario
muy mal conservadas y fuertemente oxidadas, y en el afán de dis
tinguir algo en las monedas, los mismos campesinos realizaban una
labor de limpieza mecánica que por desgracia ha estropeado una gran
cantidad de piezas. Salvo en algún caso esporádico, no parece que
se intentara una nueva limpieza. Es posible que la evidente des
cripción de algún ejemplar, por la inadecuada limpieza, debía motivar
alguna queja, y otros ejemplares fueron acumulándose sin que se
intentara restaurarlos.
En conjunto la colección cuenta alrededor de unas mil piezas,
de conservación y valer muy desigual. Las hay antiguas junto a chavos
modernos. No todas son monedas, ya que existen un gran número de
piezas o chapas de plomo calificados de tésseras, que sin embargo no
dejan de tener su interés. La mayor parte de las monedas son real
mente piezas antiguas que circularon en Emporion. Lo que sí parece
evidente, que fue confirmado por doña Catalina, es que la monedas no
fueron consideradas como algo importante en el conjunto de la co
lección, y merecieron escaso interés. Salvo en el caso de algunas
8 J. MALUQUER DE MOTES
dracmas, constituían un material poco vistoso, heterogéneo y difícil
de clasificar sin una labor previa de limpieza lenta y desagradable,
que tampoco hemos realizado nosotros.
Encargados por don Luis Pericot y don Miguel Oliva de la clasi
ficación de este material, hemos establecido un inventario general
pormenorizado, del que ofrecemos aquí una primera parte, que será
completada con el resto del inventario, aún que abreviado, por ofrecer
menos interés, seguido de un estudio general sobre la circulación mo
netaria en Ampurias durante la antigüedad.
Es característica general de estas monedas su malísima conser
vación, como corresponde a piezas halladas en un medio salino como
Ampurias. La defectuosa limpieza primitiva a que hemos aludido ha
estropeado buen número de piezas cuya clasificación ha resultado
laboriosa.
Esta primera entrega de las monedas de la colección «Víctor
Catalá» comprende las piezas propiamente emporitanas, a saber, pe
queñas monedas de plata anteriores al sistema de la dracma, dracmas
y divisores. Sigue el inventario de las monedas de origen marsellés
(escasas dracmas y óbolos y más numerosas piezas de bronce); se
incluyen finalmente las piezas romano-republicanas de plata (victo-
riatos, denarios y quinarios).
El conjunto de las monedas que se publican suman 218 piezas. En
cada una de las series, a continuación del número del inventario ge
neral, figura un número propio de la serie. La bibliografía utilizada,
cuyo detalle aparecerá al final del segundo trabajo sobre estas mo
nedas, puede verse en PPyyrreennaaee,, II,, 11996655,, ppáággss.. 112222 yy 112233..
Monedas emporitanas anteriores a las dracmas,
CON UNA CABRA EN EL REVERSO
N.°
general serie
1. 1. Peso, 0,5353 g.; diám., 11 mm.; cuños: f\ AR.
A.: Cabeza de Atenea con casco a la derecha.
R.: Cabra a la derecha. Encima, e, retrógrada.
Mala conservación. El anverso presenta mucho relieve por
rebaja del flan.
2. 2. Peso 0,3462 g.; diám., 11 mm.; cuños: t\ AR.
A.: Cabeza femenina a la derecha, mal conservada.
R.: Cabra(?) a la derecha.
Tiene un agujero de suspensión.