Table Of ContentChuwa
LA
DEL CIELO
Los animales celestiales y el ciclo anual
altiplánico desde la biografía social de un objeto
Walter Sánchez Canedo
Marco Bustamante Rojas
Juan Villanueva Criales
La Paz, abril 2016
Sánchez Canedo, Walter; Bustamante Rocha, Marco y Villanueva Criales, Juan
La Chuwa del Cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social
de un objeto/ Walter Sánchez Canedo, Marco Bustamante Rocha y Juan Villanueva Criales.-- La
Paz: MUSEF, 2016.-1a. ed.
166 p.: 179 fotos; 27 cm.
D.L. 4-1-103-16 P.O.
ISBN: 978-99974-853-9-7
/ICONOGRAFÍA ANDINA / CERÁMICA / GLIFOS ANIMALES / GLIFOS HUMANOS / PREHISPÁNICO
/ SEMIÓTICA / COSMOVISIÓN ANDINA / COLONIAL / OBJETOS DE MUSEO / ETNOGRAFÍA Y
ETNOLOGÍA / RELIGIOSIDAD POPULAR / RELIGIÓN, MITOLOGÍA, MAGIA / OBJETOS DE CULTO
RELIGIOSO / OBJETOS SAGRADOS / OBJETOS ARQUEOLÓGICOS / BOLIVIA /1. TÍTULO
CDD
704.9
La Chuwa del Cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía
social de un objeto
Walter Sánchez Canedo, Marco Bustamante Rocha y Juan Villanueva Criales
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente
Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente
Álvaro Rodríguez Rojas: Director
Sergio Velarde Vera: Director
Reynaldo Yujra Segales: Director
Ronald Polo Rivero: Director
Álvaro Romero Villavicencio: Secretario
FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Homero Carvalho Oliva: Presidente
Natalia Campero Romero: Vicepresidenta
Cergio Prudencio Bilbao: Consejero
Ignacio Mendoza Pizarro: Consejero
Benedicto Wilcarani Villca: Consejero
Esteban Ticona Alejo: Consejero
Susana Bejarano Auad: Consejera
Derecho editorial: © MUSEF Editores La Paz: Calle Ingavi 916 • teléfonos: (591-2) 2408640
• Fax: (591-2) 2406642 • Casilla Postal 5817 • www.musef.org.bo, [email protected] •
Sucre: Calle España 74 • teléfono y fax: (591-4) 6455293
© Walter Sánchez Canedo, Marco Bustamante Rocha y Juan Villanueva Criales
Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca
Autores: Walter Sánchez Canedo, Marco Bustamante Rocha y Juan Villanueva Criales.
Fotos: Colecciones del MUSEF con las excepciones anotadas.
Imágenes de piezas a partir de modelos en 3D: Jose Antonio Pacheco y Mauricio Machicado,
con las excepciones anotadas.
Diseño gráfi co y diagramación: Eugenio Chávez
Corrección de estilo: Eva Carvajal
Impresión: Artes Gráfi cas Sagitario Srl.
Depósito legal: 4-1-103-16 P.O.
ISBN: 978-99974-853-9-7
SENAPI: 1-529/2016
Esta obra está protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción
bajo cualquier medio, sea digital, analógico, magnético u óptico, de cualquiera de sus páginas
sin permiso del titular de los derechos. El contenido del presente texto es responsabilidad de los
autores.
Primera Edición: Abril de 2016
Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia
Contenido
Agradecimientos _______________________________________5
Prólogo ______________________________________________7
Introducción __________________________________________9
Breves apuntes teóricos ________________________11
El tiempo como palimpsesto _____________________________11
Produciendo sentidos en los Andes ________________________12
Análisis material del plato ______________________13
Antecedentes _________________________________________13
Materiales y técnicas ___________________________________14
Los glifos ____________________________________15
El círculo del borde ____________________________________15
Glifos blanquinegros: el origen ___________________________17
Glifos animales: mirando el cielo desde la chuwa _____________17
Glifos humanos y ciclo anual ____________________________18
Glifos y estaciones ____________________________20
La madre y la serpiente _________________________________20
Sequías y eclipses _____________________________________27
El zorro y el rayo ______________________________________30
Sapos y lagartos _______________________________________36
Jaguares y chamanes ___________________________________40
Fiesta y castigo _______________________________________44
Las chacras ___________________________________________48
Los rebaños __________________________________________50
Interpretaciones generales ______________________56
Signifi cado del plato como conjunto ______________________56
La chuwa del cielo a través de los contextos históricos _________57
4 La chuwa del cielo
A manera de epílogo __________________________63
Piezas
La madre y la serpiente _______________________________ 66
Sequías y eclipses ____________________________________ 76
El zorro y el rayo ____________________________________ 86
Sapos y lagartos ____________________________________ 100
Jaguares y chamanes _________________________________ 110
Fiesta y castigo _____________________________________ 124
Las chacras ________________________________________ 136
Los rebaños ________________________________________ 140
Bibliografía _________________________________154
Agradecimientos
Este catálogo es producto de un trabajo conjunto entre
investigadores del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
y el Instituto de Investigaciones Antropológica y Museo Arqueológico
de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM-UMSS). Más allá
de la institucionalidad, es una obra colectiva por la que hay que
agradecer a una gran cantidad de personas, involucradas de distinta
manera y en distintos momentos. En primer lugar, reconocer que la
pieza que llamamos acá “Chuwa del Cielo” había sido ya identifi cada y
documentada extensivamente por Freddy Taboada, jefe de la unidad de
Museología del MUSEF. Fue él quien planteó la idea de investigar este
notable ceramio de manera más extensiva; por lo tanto, los créditos
sobre la importancia de este plato que, sin duda, merecerá hacia el
futuro nuevas investigaciones, son suyos. Posteriormente, este plato
fue abordado y publicado, en el catálogo de la colección cerámica del
MUSEF, por Juan Villanueva.
Con estos iniciales abordajes y reconociendo la importancia de
este ceramio, se conformó un pequeño equipo multidisciplinario e
interinstitucional cuyo fi n fue el abordar aspectos visibles e invisibles
de esta pieza para lo cual se inició un lento proceso de búsqueda de
fuentes (principalmente etnohistóricas), contrastación con otros
objetos cerámicos y de otra índole así como su interpretación. Con los
primeros resultados, un artículo actualmente en proceso de publicación,
fue el apoyo de la Directora del MUSEF, Elvira Espejo, que permitió
desarrollar la idea de una exposición acompañada de un catálogo
sobre esta pieza, la primera organizada plenamente desde la unidad de
Investigación. Su confi anza y apoyo fueron y son invalorables.
La selección de las piezas de las colecciones del MUSEF, que
integran este catálogo, no fue simple, por su carácter multi-temporal y
misceláneo. Desde la unidad de Museología, agradecemos las expertas
sugerencias de Freddy Taboada, Soledad Fernández, Varinia Oros y
Percy Poma quienes nos ayudaron a defi nir esta heterogénea muestra.
Hay que reconocer y agradecer la paciente labor de corrección y
edición de Eva Carvajal y la diagramación a Eugenio Chávez, ambos
integrantes de la unidad de Investigación. La inscripción, indexación e
impresión de este libro no hubiera sido posible sin la labor del siguiente
6 La chuwa del cielo
personal del MUSEF: María Eugenia Asturizaga, Daniela Carraza, el
Jefe Administrativo Financiero, Antonio Condarco, Mónica Ventura,
David Silva, el Jefe de la unidad de Extensión, Milton Eyzaguirre, y
Ana Calanis, a quienes va todo nuestro reconocimiento. No podemos
dejar de mencionar y ponderar el minucioso trabajo de digitalización
3D de las piezas para esta muestra, observable en las imágenes que
acompañan el catálogo y que fue realizado por José Pacheco y Mauricio
Machicado de ARQLINE, apoyados por Cinthia Michel, Vir Patzi y
Marisol Muñoz.
Finalmente, un agradecimiento especial para Bernarda
Marconetto, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
quien tuvo la gentileza de prologar este trabajo.
Walter Sánchez Canedo
(INIAM-UMSS)
Marco Bustamante Rocha
(INIAM-UMSS)
Juan Villanueva Criales
(MUSEF)
Prólogo
El plato, o chuwa, o pieza 21890 de la colección cerámica
del MUSEF, es una excelente hebra por la cual introducirse en el
multireferencial e intertextual mundo andino. Al leer el catálogo que
acompaña la exposición es inevitable evocar los múltiples trabajos que
abordan aspectos ontológicos de este mundo. En particular recordé
un párrafo de un pequeño libro de Philippe Descola, L´écologie des
autres (2011), donde refi ere de una manera muy sencilla a su fórmula
ontológica analogista. Refi ere a un mundo que reconocería una
discontinuidad general entre fi sicalidades e interioridades, poblado de
singularidades. Mundo que sería difícil de habitar y de pensar en razón
de la enormidad de diferencias que lo componen, si no nos esforzáramos
por encontrar entre los seres existentes redes de correspondencia que
permiten conectarlos. Según este autor, al habitar este mundo, la
simple observación de lo que nos rodea muestra que está compuesto de
una infi nidad de diferencias y que ningún ser, cosa, situación, estados,
cualidades, o procesos que se ofrecen a nuestra curiosidad, se parece en
absoluto a ningún otro. La ontología analogista se apoya así sobre esta
experiencia repetida de singularidad e intenta calmar el sentimiento
de desorden que resulta de la proliferación de lo diverso a partir de
un uso casi obsesivo de correspondencias. Cada cosa es particular,
cierto, pero podemos encontrar en cada cosa una propiedad que la
vinculará a otra, y esta otra a otra más, de modo que partes enteras de
la experiencia del mundo se encuentran así tejidas por la cadena de la
analogía (Ibid, 2011).
La pregunta qué sucede cuando una pieza descontextualizada no
tiene referentes comparativos y es única en su tipo, en este escenario
solo tiene respuesta en el modo en que se expresa el presente escrito.
Respuesta que puede desdoblarse ya que en este mundo todo es
único en su tipo, al tiempo que, no hay posibilidad de existencia
de un objeto descontextualizado. La pieza de museo catalogada con
el ID 21890, so lo puede cobrar existencia y sentido en una amplia
y compleja red, y los autores de esta obra tuvieron la sensibilidad
de no dejarlo pasar. La interpretación del diseño del plato está
argumentada sólidamente, basada en diversas fuentes y siguiendo
también cadenas de signifi cados. Podría sorprendernos -o no- que el
modo de argumentar del texto sea también analógico.