Table Of ContentPABLO TALAVERA ELGUERA
LA BÚSQUEDA DE
LAS FUENTES DE PRUEBA
Y RESTRICCIÓN DE
DERECHOS FUNDAMENTALES
Preceptos generales • Videovigilancia • Pesquisas •
Intervenciones corporales • Allanamiento •
Intervenciones telefónicas
INSTITUTO
PACÍFICO [
LA BÚSQUEDA DE LAS FUENTES DE PRUEBA Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES
Autor
© Pablo Talavera Elguera, 2021
Primera edición-Agosto 2021
Copyright 2021
Instituto Pacífico S.A.C.
Diseño, diagramación y montaje:
Luis Ruiz Martínez
Edición a cargo de:
Instituto Pacífico S.A.C.-2021
Jr. Castrovirreyna N.° 224-Breña
Central: 619-3700
E-mail: [email protected]
Tiraje: 3,500 ejemplares
Registro de Proyecto Editorial : 31501052100388
ISBN : 978-612-322-305-2
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N.° : 2021-08626
Impresión a cargo de:
Pacífico Editores S.A.C.
Jr. Castrovirreyna N.° 224-Breña
Central: 619-3720
Derechos Reservados conforme a la Ley de Derecho de Autor.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea electró
nico, mecánico, químico, óptico, incluyendo el sistema de fotocopiado, sin autorización escrita del autor e Instituto
Pacífico S.A.C., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autoría por la legislación peruana.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se gestó bajo la idea de la estrecha relación que existe
entre la Constitución y el Derecho Procesal Penal, al punto que Schmidt se
ñala que la ordenanza procesal penal alemana no es otra cosa que una ley de
ejecución de la Ley Fundamental de Bonn, es decir, Derecho Constitucional
aplicado, mientras que Roxin sostiene que el proceso penal es el sismógrafo
de la Constitución, de modo tal que cada cambio esencial en la estructura
política conduce a transformaciones en el procedimiento penal.
La estrecha relación entre la Constitución y el proceso penal se expresa
como una suerte de tensión o necesidad de equilibrio entre el deber primor
dial del Estado de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y el
de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. Es decir, se
presenta una tensión entre las garantías que debe brindar el proceso al impu
tado y demás partes y la eficacia en la persecución penal. De manera tal que
el Código Procesal Penal ha sido estructurado para cumplir con tales deberes
del Estado, posibilitando un conjunto de derechos y garantías, principal
mente, en favor del imputado, pero a la vez, proporcionando a los órganos
de persecución penal de instrumentos que hagan posible una adecuada ave
riguación de la verdad.
Nuestro Código Procesal Penal ha concebido que la eficacia en la perse
cución penal se logra mediante medidas restrictivas o limitativas de derechos
fundamentales y medidas de coerción personal y real, todas las cuales, de una
u otra forma, con mayor o menor intensidad, restringen derechos constitu
cionales, sobre la base del criterio que no existen derechos fundamentales
absolutos, siempre que se respeten los requisitos y presupuestos establecidos
por la Constitución y la ley, pues no cualquier limitación o restricción a un
• • •
5
Pablo Talavera Elguera
La búsqueda de las fuentes de prueba y restricción de derechos fundamentales
derecho fundamentales se encuentra justificada constitucionalmente, sino
aquellas que sean razonables y proporcionales.
Desde una perspectiva metodológica en este trabajo se han seleccionado
las principales medidas limitativas de derechos requeridas para la búsqueda,
recogida y aseguramiento de fuentes de prueba, las que han sido desarrolladas
conforme a la dogmática constitucional y procesal penal. Ello ha implicado
que se realice en primer lugar una exposición sobre cada derecho fundamental
concernido o que pueda ser afectado con la medida o acto de investigación,
en algunos casos se ven limitados varios derechos y no uno solo. En segundo
lugar, se brinde un análisis conceptual e interpretativo de las disposiciones del
Código Procesal Penal acerca de cada medida limitativa de derechos funda
mentales y los presupuestos requeridos para ser acordada y la forma en que
debe ser ejecutada. Por último, se complementa con jurisprudencia constitu
cional y procesal penal, nacional y extranjera, seleccionada por su relevancia,
novedad o complejidad, de indispensable lectura para comprender los alcan
ces y límites de las medidas o actos de investigación estudiados.
La obra va dirigida a los estudiantes de Derecho y a los diversos ope
radores del sistema de justicia, cada uno en su rol, sea policía, fiscal, juez o
abogado defensor. Cada uno de los operadores del sistema de justicia debe
tener claro los alcances y límites de los derechos fundamentales, los requi
sitos y presupuestos de las medidas y en qué casos una medida adoptada
termina siendo inconstitucional. Se pretende contribuir no solo a soluciones
interpretativas sino, esencialmente, a una aplicación de las reglas del Código
Procesal Penal que respete de manera rigurosa la Constitución, y no que la
averiguación de la verdad o la persecución penal se considere un fin sin tener
en cuenta la legitimidad de los medios empleados.
En el primer capítulo, se desarrollan los presupuestos y requisitos ge
nerales de cualquier medida restrictiva o limitativa de derechos para la bús
queda de fuentes de prueba, como es el caso de la observancia del principio
de legalidad, de justificación teleológica, de intervención indiciaría, de pro
porcionalidad y de motivación. Siendo preciso anotar, que la exigencia de
legalidad es la que con cierta recurrencia se desborda en aras de potenciar la
eficacia en la persecución penal, posibilitando que se extiendan algunas res
tricciones a supuestos que la ley no contempla o que no pueden soportar una
interpretación extensiva o analógica.
• • •
6
Presentación
El segundo capítulo está referido a la medida de videovigilancia que,
en la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, puede llegar a emplear
medios inimaginables para el ciudadano medio, como son las cámaras de vi
gilancia electrónica o digitales con uso de inteligencia artificial y que, además,
son capaces de procesar millones de datos en imágenes u otros contenidos.
En este capítulo no solo se analizan las disposiciones del Código Procesal Pe
nal sino también las leyes y reglamentos referidos a la videovigilancia realiza
da en forma preventiva o fuera del marco de' una investigación penal, bien sea
por agentes públicos o privados, pero que tienen una incidencia notoria en
los procesos, por la captación, registro y grabación de imágenes sumamente
relevantes para cada proceso.
Las pesquisas son tratadas en el capítulo tercero. Las pesquisas propia
mente son actos de investigación o comprobación lo más cercano posible a la
realización de un acto delictuoso, vinculado a la escena del delito, pero tam
bién a otro lugar de relevancia para el esclarecimiento de los hechos, durante
cuya realización se producen restricciones a la libertad ambulatoria y al dere
cho a la intimidad, que requieren ser analizadas para su adecuada aplicación,
sin vulnerar el contenido esencial de los derechos fundamentales concernidos,
salvo en los casos legalmente previstos y siempre que sean proporcionales.
En el cuarto capítulo se trabaja sobre las intervenciones corporales, me
dida restrictiva de derechos fundamentales de intensidad grave para la dig
nidad, integridad personal e intimidad, dado que nuestro Código Procesal
Penal no solo autoriza la intervención corporal sobre un imputado sino tam
bién sobre otra persona no inculpada, aún sin su consentimiento; posibilitan
do incluso que se realice sin orden judicial en caso de urgencia o peligro en la
demora, o cuando se traten de mínimas intervenciones.
El quinto capítulo aborda la medida de allanamiento y registro do
miciliario, tanto desde la perspectiva constitucional, habida cuenta que no
solo se debe respetar la inviolabilidad de domicilio, sino que el propio texto
constitucional contempla los supuestos de excepción a la preceptiva orden ju
dicial o consentimiento del titular, como son la flagrancia delictiva o peligro
inminente de perpetración de un delito. Se analizan sus requisitos y presu
puestos, los distintos objetos sobre los que puede recaer la orden judicial de
allanamiento y la problemática de los hallazgos casuales.
• • •
7
Pablo Talavera Elguera
La búsqueda de las fuentes de prueba y restricción de derechos fundamentales
Por último, en el sexto capítulo se desarrolla lo relativo a la intervención
de las comunicaciones telefónicas, medida que afecta el derecho al secreto
de las comunicaciones y que es recurrentemente empleado por el Ministerio
Público para la búsqueda de fuentes de prueba, pero que también ha traído
consigo problemas de interpretación, que considero en algunos casos de laxi
tud o carácter extensivo a supuestos no previstos expresamente en el Código
Procesal Penal, bajo el pretexto de que no se conoce suficientemente el nom
bre del afectado o el número del teléfono, cuando la ley señala expresamente
sobre quiénes únicamente puede recaer esta medida. La jurisprudencia tiene
en este caso una labor de corrección interpretativa pendiente.
Como todo trabajo en materia jurídica no solo queda expuesta a la crí
tica de los entendidos, sino que desde ya me comprometo a seguir analizando
los temas abordados, sobre todo con la jurisprudencia que se irá producien
do, con el único propósito de contribuir con un punto de vista crítico desde
mi doble experiencia como juez y abogado que he desarrollado en los últimos
treinta años.
La Molina, 26 de julio del 2021.
Pablo Talavera Elguera
8
TABLA
———de----
CONTENIDO
Presentación............................................................................................................... 5
CAPÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES
I. Las medidas limitativas de derechos fundamentales.................................... 17
1. Introducción.............................................................................................. 17
2. Concepto................................................................................................... 19
3. Finalidad.................................................................................................... 20
II. Presupuestos y requisitos................................................................................. 21
1. Legalidad................................................................................................... 21
2. Jurisdiccionalidad..................................................................................... 23
3. Intervención indiciaría.............................................................................. 25
4. Proporcionalidad....................................................................................... 26
5. Motivación................................................................................................. 29
CAPÍTULO II
LA VIDEOVIGILANCIA
I. Concepto............................................................................................................. 39
II. La videovigilancia y los derechos fundamentales........................................... 42
1. La videovigilancia y el derecho a la intimidad........................................ 43
2. La videovigilancia y el derecho a la imagen........................................... 46
3. La videovigilancia y el derecho a la protección de los datos............... 47
III. Clases de videovigilancia................................................................................... 48
1. Videovigilancia preventiva........................................................................ 48
2. Videovigilancia como medio de investigación....................................... 49
3. Videovigilancia por particulares.............................................................. 50
IV. Presupuestos..................................................................................................... 51
1. Legalidad de la medida............................................................................ 51
2. Supuestos de procedencia de la medida............................................... 52
3. Formas de videovigilancia........................................................................ 53
• • •
9
Pablo Talavera Elguera Tabla de contenido
La búsqueda de las fuentes de prueba y restricción de derechos fundamentales
4. Supuestos de afectación a terceros...................................................... 54 3. Justificación teleológica.......................................................................... 123
5. Jurisdiccionalidad.................................................................................... 55 4. Gravedad de la infracción penal.............................................................. 124
6. Proporcionalidad de la medida............................................................... 57 5. Necesidad de intervención de un médico o un profesional
V. Ejecución............................................................................................................. 58 especializado.................................................................................. 125
VI. Cadena de custodia........................................................................................... 60 6. Ausencia de riesgo de daño a la salud.................................................... 126
Vil. Utilización de la videovigilancia como prueba en el juicio............................. 61 7. Proporcionalidad....................................................................................... 128
VIII. Jurisprudencia.................................................................................................. 64 8. Motivación del auto judicial..................................................................... 131
VI. Ejecución de la intervención corporal............................................................. 132
1. Asistencia del abogado defensor........................................................... 132
CAPÍTULO III 2. Respeto a la dignidad y pudor....,........................................................... 133
LAS PESQUISAS 3. Consentimiento e imposición coactiva.................................................. 134
4. Presencia de un médico u otro profesional especializado................... 136
5. Rehusamiento al examen o intervención corporal............................... 137
I. Concepto............................................................................................................. 83
6. Acta de la diligencia.................................................................................. 138
II. Órgano de actuación.......................................................................................... 86
Vil. Prueba de alcoholemia...................................................................................... 138
III. Justificación de la medida................................................................................ 87
VIII. Jurisprudencia.................................................................................................. 140
IV. Objeto.................................................................................................................. 88
V. Retención............................................................................................................ 89
VI. Registro de personas......................................................................................... 92
167
CAPÍTULO V
1. Concepto.................................................................................................. 92
EL ALLANAMIENTO
2. Órgano de actuación del registro............................................................ 92
3. Sujeto pasivo del registro........................................................................ 93
4. Ámbito del registro.................................................................................. 94 I. Concepto............................................................................................................ 169
II. Derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio................................... 170
5. Objeto sobre el cual recae el registro...................................................... 94
III. Requisitos de la medida.................................................................................... 172
6. Ejecución del registro............................................................................... 95
1. Jurisdiccionalidad..................................................................................... 172
7. El acta de registro.................................................................................... 96
Vil. Jurisprudencia.................................................................................................... 97 2. Motivos razonables.................................................................................. 174
3. El objeto material y su determinación.................................................... 175
3.1. Casa habitación.......................................................................... 176
107 CAPÍTULO IV 3.2. Casa de negocio y sus dependencias cerradas...................... 176
LAS INTERVENCIONES CORPORALES 3.3. Recinto habitado temporalmente............................................. 177
3.4. Cualquier otro lugar cerrado...................................................... 178
3.5. Determinación del lugar............................................................. 178
I. Concepto............................................................................................................ 109
4. Duración de la medida............................................................................. 179
II. Derechos fundamentales afectados............................................................... 111
5. Determinación de los registros e incautaciones................................... 179
1. Dignidad.................................................................................................... 111
6. Proporcionalidad....................................................................................... 180
2. Integridad personal................................................................................... 112
IV. Contenido de la resolución................................................................................ 182
3. Libertad personal..................................................................................... 114
V. Desarrollo de la diligencia.................................................................................. 183
4. Intimidad................................................................................................... 114
1. Ejecución de la orden de allanamiento y registro domiciliario............. 183
III. Sujetos que disponen o realizan la intervención............................................. 116
1. El juez de la investigación preparatoria.................................................. 116 2. Los hallazgos casuales........................................................................... 187
3. Entrada y registro domiciliario sin autorización judicial....................... 188
2. El fiscal en caso de urgencia o peligro en la demora............................ 117
3.1. Consentimiento del titular del derecho..................................... 189
3. El fiscal y la policía en mínimas intervenciones..................................... 118
3.2. Flagrancia delictiva..................................................................... 191
4. El profesional médico o de otra especialidad......................................... 118
3.3. Muy grave peligro de la perpetración de un delito................... 193
IV. Sujetos pasivos de la intervención.................................................................. 119
VI. Jurisprudencia.................................................................................................... 194
1. El imputado................................................................................................ 119
2. Otras personas no inculpadas................................................................. 121
V. Presupuestos y requisitos de la intervención................................................. 122
1. Legalidad.................................................................................................. 122
2. Jurisdiccionalidad.................................................................................... 122
Pablo Talavera Elguera
La búsqueda de las fuentes de prueba y restricción de derechos fundamentales
CAPÍTULO VI
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
El derecho al secreto de las comunicaciones................................................ 217
1. Introducción.............................................................................................. 217
2. Fundamento.............................................................................................. 218
3. Titularidad.................................................................................................. 221
4. Contenido y ámbito protegido................................................................. 222
5. Límites....................................................................................................... 224
6. Garantías generales y jurisdiccionales................................................... 227
Concepto de intervención de las comunicaciones telefónicas..................... 227
Ámbito y alcance de las intervenciones telefónicas...................................... 228
1. Situaciones que afectan al derecho al secreto de las comunicaciones 229
1.1. Acceso a listados de llamadas telefónicas.............................. 229
1.2. Acceso a mensajes de texto y mensajería instantánea.......... 230
2. Situaciones que no afectan al derecho al secreto de las
comunicaciones............................................................................. 232
2.1. Acceso a la agenda de contactos de un teléfono celular........ 232
2.2. Obtención del número de abonado, del SIM, IMEI e IMSI....... 232
2.3. Contenido de la comunicación revelado por alguno de los
comunicantes............................................................................ 234
2.4. Escucha directa de una conversación sin la utilización de un
artificio técnico............................................................. 235
IV. Requisitos.......................................................................................................... 236
1. Legalidad.................................................................................................. 236
2. Jurisdiccionalidad.................................................................................... 237
3. Gravedad de la infracción penal............................................................. 239
4. Intervención indiciaría.............................................................................. 240
5. Sujetos pasivos de la intervención......................................................... 242
6. Principios de excepcionalidad, especialidad y proporcionalidad......... 244
6.1. Principio de excepcionalidad..................................................... 244
6.2. Principio de especialidad........................................................... 245
6.3. Principio de idoneidad................................................................ 245
6.4. Principio de necesidad............................................................... 246
6.5. Principio de proporcionalidad en sentido estricto................... 247
7. Duración..................................................................................................... 247
8. Motivación de la resolución judicial....................................................... 249
V. Ejecución............................................................................................................ 250
1. Ejecución de la medida............................................................................ 250
2. Obligaciones de los operadores de telefonía......................................... 251
3. Los hallazgos casuales........................................................................... 251
VI. Control judicial................................................................................................... 253
Vil. Jurisprudencia................................................................................................... 254
• • •
12
Tabla de contenido
ANEXO DE JURISPRUDENCIAS RELEVANTES
277
11
1. Cas. N.° 472-2018-Nacional............................................................................. 279
2. R.N. N.° 2874-2013-Del Santa......................................................................... 293
3. R.N. N.° 2900-2016-Lima................................................................................ 299
4. Sentencia del Pleno del TC. 372/2021............................................................. 313
5. Sentencia del TC. Exp. 00867-2011 -PA/TC.................................................... 337
6. Cas. N.° 272-2016-Tacna.....................'............................................................ 345
7. Sentencia del TC. Exp. N.° 0065-2010-PHC/TC............................................. 359
8. Sentencia del TC. español 99/2021................................................................. 377
9 Sentencia del Pleno del TC., Sentencia 94/2021, Exp. 00445-2018-PHC/TC 413
Bibliografía 427