Table Of ContentPrimera edición, 2017
isbn versión digital 978-607-8328-97-0
Coordinación y seguimiento general:
Andrea Cruz Angón1
Erika Castaños Rochell2
Jessica Valero Padilla
Erika Daniela Melgarejo1
Corrección de estilo:
Valentina Gatti
Diseño y formación:
Prudencia Hernández y Javier Sánchez Galván/Genio+Figura
Cuidado de la edición:
Prudencia Hernández
Javier Sánchez Galván
Jessica Valero Padilla
Erika Daniela Melgarejo1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Jorge Cruz Medina1
Diana López Higareda1
Cartografía:
José Elias Chacón de la Cruz3
Jessica Valero Padilla
D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico - Insurgentes Sur 4903
Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P 14010 México, http://www.conabio.gob.rnx
D.R. © 2017 Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Av. Ferrocarril No. 109, Anexo Vivero Sahuatoba,
C.P. 34070, Durango, Dgo.
^onabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, decretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de
Durango, 3SEMARNAT-Delegación Durango.
Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes,
el contenido de las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Impreso en México/Printed in México
La biodiversidad está compuesta por el conjunto de to¬ cer y valorar nuestros recursos naturales, así como
dos los seres vivos del planeta, así como el ambiente caracterizar y entender sus interacciones para trabajar
que habitan y las relaciones que guardan con otras es¬ en beneficio de la biodiversidad, a favor de nosotros los
pecies; es decir, ningún organismo vive en aislamiento, humanos.
pues la interacción entre ellos es la que contribuye al En esta administración gubernamental trabajamos
equilibrio global de los ecosistemas. en la mitigación de los efectos del cambio climático, a
Nuestro país alberga entre 10 y 12% de todas las es¬ través de estudios como el presente y con herramien¬
pecies conocidas en el planeta; muchas de éstas son tas de planeación y gestión ambiental como el Programa
endémicas, ya que sólo se encuentran en territorio na¬ Estatal de Acciones Ante el Cambio Climático, la im-
cional, por lo que la eventual desaparición de cualquie¬ plementación de ordenamientos ecológicos y el esta¬
ra de ellas implicaría su extinción de la tierra. blecimiento de áreas naturales protegidas, entre otros.
Durango presenta condiciones fisiográficas y ecoló¬ Mi reconocimiento a los expertos locales y nacionales
gicas muy diversas, que le confieren su variedad de de distintas disciplinas biológicas y sociales, e institu¬
paisajes, riqueza biológica y abundancia de recursos ciones gubernamentales y académicas. Su investigación
naturales. Cuenta con selvas tropicales en la región de se plasma en acciones donde se caracteriza la biodiver¬
las Cañadas, bosques templados y fríos en la Sierra sidad con distintos enfoques; por lo tanto, este estudio
Madre Occidental, pastizales en los Valles y vegetación deberá ser considerado como una referencia de consulta
xerófila en las zonas desérticas; las interacciones en estos básica para definir y tomar decisiones de sustentabili-
ecosistemas permiten contar con una variedad impor¬ dad de los ecosistemas, así como fomentar la investi¬
tante de diversidad biológica. gación.
La biodiversidad es el sustento de varios servicios Tengo confianza en que este valioso documento, ela¬
ecosistémicos que generan un beneficio a la sociedad, borado bajo la coordinación de la Secretaría de Recursos
como la calidad del aire y la permanencia del suelo, Naturales y Medio Ambiente, como un instrumento de
donde se generan los alimentos, y la garantía en la planeación de acciones de conservación de los ecosiste¬
provisión de agua; lamentablemente, nosotros mismos mas enmarcado en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-
hemos ido transformado el entorno donde vivimos. 2022, servirá para despertar el interés y las acciones
Por lo mismo, es muy valioso contar con La biodiver¬ de la sociedad en su conjunto, con el conocimiento de
sidad en Durango. Estudio de Estado, documento que la variedad de formas de vida que existen en nuestra
contribuye al compromiso adquirido por México al entidad.
suscribir el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Exhorto a todos a impulsar los esfuerzos por conser¬
derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas so¬ var la biodiversidad para que las presentes y futuras
bre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida tam¬ generaciones asuman el compromiso de lograr las con¬
bién con el nombre de Cumbre para la Tierra. diciones para que Durango sea el mejor lugar.
Resulta claro que existe la necesidad de innovar
políticas y estrategias para hacer frente a los efectos
negativos provocados por el cambio climático, como
principal amenaza que enfrenta el hombre para su per¬ Dr. José Rosas Aispuro Torres
manencia sobre la tierra. Por ello es importante cono¬ Gobernador del Estado de Durango
Presentación
El libro La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado, de esta manera se aplicará y será de utilidad para las
representa un avance significativo para la difusión del instituciones gubernamentales y para los habitantes de
conocimiento sobre la diversidad biológica y su impor¬ la entidad.
tancia para Durango. Agradecemos al Gobierno del Estado de Durango,
Esta contribución es una valiosa fuente de informa¬ especialmente a la Secretaría de Recursos Naturales y
ción, confiable y actualizada acerca de la situación de Medio Ambiente de Durango (sRNyMA) y a los 83 au¬
la biodiversidad en Durango, que las autoridades gu¬ tores pertenecientes a 21 instituciones y organizaciones
bernamentales, los académicos, las comunidades loca¬ estatales, nacionales e internacionales, por su compro¬
les, los grupos indígenas y la sociedad en general miso y dedicación; sin ellos no hubiera sido posible la
podrán consultar y utilizar como elemento base para elaboración de este libro. Los felicitamos por la consu¬
la toma de decisiones, diseñar estrategias de planea- mación de este gran esfuerzo.
ción y realizar nuevas investigaciones en beneficio del Esta obra contribuye al cumplimiento de las activida¬
desarrollo sustentable de esta entidad. des de instrumentación de la Estrategia Nacional sobre
Este Estudio de Estado es una puesta al día del co¬ Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016-2030, la cual
nocimiento y estado de conservación de la biodiversi¬ es parte de los compromisos adquiridos por México ante
dad en Durango. Provee una línea base para conocer el el Convenio sobre Diversidad Biológica (cdb), y es un
proceso de cambio y modificación de los ecosistemas valioso legado para el conocimiento de la biodiversi¬
del estado. dad, fundamental para la valoración y conservación del
Tengo la seguridad de que las instituciones locales capital natural de Durango.
darán continuidad a los esfuerzos para incrementar el
conocimiento sobre la biodiversidad, registrar los cam¬
bios e identificar las causas de tales cambios para po¬ Dr. José Sarukhán Kermez
der regularlas, y apoyarán la difusión de esta obra; sólo Coordinador Nacional de la conabio
9 Introducción
Contexto físico Instrumentos y
POLÍTICAS PÚBLICAS
17 Resumen ejecutivo PARA LA GESTIÓN,
19 Contexto geográfico PROTECCIÓN
23 Fisiografía Y CONSERVACIÓN
31 Clima
47 Edafología 113 Resumen ejecutivo
53 Hidrología superficial 115 Ordenamiento ecológico
59 Ecorregiones del territorio
120 EC Modelo de aptitud
para la conservación del
Contexto municipio de Lerdo
SOCIOECONÓMICO 125 Caracterización de las
unidades de manejo para
Resumen ejecutivo la conservación de la vida
Marco socioeconómico silvestre
129 Áreas naturales
protegidas
173 Identificación de los
vacíos y omisiones en
Contexto jurídico conservación de la
AMBIENTAL biodiversidad
Resumen ejecutivo
Marco jurídico ambiental
federal
105 Marco jurídico ambiental
estatal y municipal
Diversidad de ecosistemas
185 Resumen ejecutivo 217 Bosques templados y otras comunida¬
187 Ecosistemas y vegetación des vegetales de la región de la Sierra
193 Comunidades xerófilas, halófilas y 233 Bosques tropicales de la región de las
gipsófilas de la región Árida y Quebradas
Semiárida 249 Humedales: vegetación acuática y
205 Pastizal y matorral de clima semiseco subacuática
templado de la región de los Valles 259 Vegetación de cimas
Diversidad de especies
271 Resumen ejecutivo 406 EC Las hormigas (Hymenoptera:
275 Hongos Formicidae) de una comunidad de
290 EC Hongos degradadores de la matorral xerófilo del municipio
madera de Nombre de Dios
294 EC Hongos fitopatógenos 411 Peces
301 Flora vascular 422 EC Diversidad genética de peces
319 Los pastos o zacates (familia Poaceae 424 EC Comunidad de peces de la parte
o Gramineae) media y baja del Nazas
327 Las ciperáceas (familia Cyperaceae) 431 Anfibios
331 Los girasoles, dalias y margaritas 438 EC La rana toro (Lithobates
(familia Asteraceae o Compositae) catesbeianus), especie exótica e invasora
339 Las orquídeas (familia Orchidaceae) introducida en el Parque Estatal
343 Los cactus (familia Cactaceae) Cañón de Fernández (pecf)
357 Las leguminosas (familia Fabaceae) 443 Reptiles
265 Ahuehuete, viejo del agua o sabino 450 EC Extinción de lagartijas del género
(Taxodium distichum var. mexicanum) Sceloporus por el calentamiento global,
370 EC Distribución y edades de los proyección de un modelo de extinción
sabinos en las cuencas de los ríos mundial
Nazas 456 EC Herpetofauna bajo protección
y San Pedro Mezquital oficial, ¿atención incipiente o especies
379 Moscas (Insecta: Díptera) bien representadas en la Norma Oficial
385 Mariposas y palomillas Mexicana?
(Insecta: Lepidoptera) 459 Aves
394 EC Polillas avispa (Lepidoptera: 475 Mamíferos
Ctenuchina y Euchromiina) 492 EC Las ardillas y sus necesidades
399 Abejas y avispas de conservación
(orden Hymenoptera)
USOS TRADICIONALES
Y CONVENCIONALES
501 Resumen ejecutivo
503 Uso de hongos, flora y fauna silvestre
509 El cultivo del hongo seta
(.Pleurotus spp.)
513 Importancia económica y usos
tradicionales de la flora
529 Conocimiento, uso y manejo
tradicional de los nopales (Opuntia
spp.) en Santiago Bayacora
Conservación
539 Resumen ejecutivo
541 Caudales ecológicos en la cuenca
del río San Pedro Mezquital
555 La salud de la parte media y baja
del río Nazas, tomando como
referencia los peces
561 Bancos de germoplasma y estrategias
germinativas en ambientes
semiáridos, aliados en la conservación
de especies
567 Importancia del nodrizaje de la
lechuguilla (Agave lechuguilla) como
estrategia de conservación para
la cactácea Astrophytum myriostigma
571 Autores
.
Figura 1 Niveles de organización de la biodiversidad. Ecosistemas: a) matorral xerófilo, región Árida y Semiárida; b) bosque
xerófilo espinoso, región de los Valles; c) bosque templado, región Sierra; d) bosque tropical caducifolio, región de las Quebradas.
Especies: e) hongo (Marasmlus rotula); f) orquídea (Habenarla sp.); g) mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus). Genes: peces
h) Micropterus salmo ¡des; i) Astyanax mexlcanus.
Fotos: M Socorro González Elizondo (a,b,c,d), Tañía Raymundo (e), Mark Fishbein (f), Alfredo Garza Herrerat (g), Iván Montes de Oca
Gacheux/coNABio (h), Isai Domínguez Guerrero/coNABio (i).