Table Of ContentLA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS
FESTEJOS TAURINOS.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Y
ABORDAJE INICIAL DE LOS
LESIONADOS.
Facultad de Medicina
Departamento de Histología y Anatomía
Alberto Miñano Pérez
Alicante, 2013
LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS
FESTEJOS TAURINOS.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Y
ABORDAJE INICIAL DE LOS
LESIONADOS.
Facultad de Medicina
Departamento de Histología y Anatomía
Tesis Doctoral presentada por:
Alberto Miñano Pérez
Tesis Doctoral dirigida por:
Prof. D. Francisco Sánchez del Campo
Alicante, 2013
A los destinatarios de este trabajo,
protagonistas de una Fiesta tan incomprendida
como incomprensible.
Agradecimientos
Este trabajo no hubiese sido posible sin la colaboración de gran número de personas
que con sus aportaciones, apoyo y paciencia han contribuido a hacerlo realidad.
En primer lugar agradezco a mi esposa María, y a mis hijos Pedro, Gracia y Mario, la
paciencia y disponibilidad que han mostrado durante los últimos cuatro veranos, para
que yo encontrara tiempo para trabajar en esta obra.
Gracias también al Prof. Sánchez del Campo que apoyó esta iniciativa desde su
gestación y ha sabido acompañarla en el difícil peregrinar que supone realizar una
tesis doctoral con cuarenta años.
Gracias a mi hermano Pablo, alma gemela de este proyecto, y que, desde su gran
afición, ha aportado aspectos metodológicos y formales claves para la confección de
esta tesis.
Gracias a mi suegro Segis por la elaboración de la base de datos de Access que
posibilitó la recogida de información y el manejo de la misma en el estudio empírico.
Gracias al Dr. Agustín Utrilla que me facilitó su tesis y los esquemas de tipos de
heridas por asta de toro que se exponen en el trabajo, y al Dr. Jorge Hernando por
revisar el material necesario en la Enfermería desde el punto de vista anestésico.
Gracias al Dr. José María Reyes, que a lo largo de los últimos cinco veranos me ha
enseñado el funcionamiento práctico de la Enfermería de una Plaza de Toros.
Por último, gracias a Paola y Alfonso, técnicos de la sala de anatomía de la UMH, que
con su gentileza han facilitado la realización de simulaciones y disecciones sobre
cadáveres.
A todos, de corazón, gracias.
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
ÍNDICE
0. PRESENTACIÓN ……………………………………….………………. 4
I. MARCO TEÓRICO ……………………………….……………………. 7
1.1 Evolución histórica de la asistencia sanitaria en los festejos taurinos ……….. 7
1.1.1. Siglo XIX ……………………………………………………………... 8
1.1.2. Primera mitad del siglo XX ………………………………………….. 12
1.1.3. Segunda mitad del siglo XX …………………………………………. 17
1.1.4. En la actualidad ………………………………………………………. 21
1.2 Los cuernos o astas de las reses de lídia ……………………………………... 27
1.2.1. Desarrollo de las astas …………………………………………….….. 27
1.2.2. Anatomía de las astas …………………………………………….…… 29
1.2.3. Morfología externa de las astas ………………………………………. 31
1.3 Clasificación de las heridas por asta de toro …………………………………. 34
1.4 Biomecánica de las cornadas ………………………………………………… 39
1.5 Características de las heridas por asta de toro ……………………………….. 42
1.6 Tratamiento básico de las heridas por asta de toro …………………………... 43
1!
!
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
1.7 Tratamiento específico de las heridas por asta de toro ………………………. 47
1.7.1. Lesión vascular ……………………………………………………….. 47
1.7.2. Lesión de cavidad torácica ……………………………………………. 49
1.7.3. Lesión de cavidad abdominal …………………………………………. 50
1.7.4. Lesión en cuello ……………………………………………………….. 52
1.7.5. Lesión en región perineal ……………………………………………… 53
1.8 Revisión series de lesionados en festejos taurinos ……………………………. 55
1.8.1. Tipología de las lesiones ………………………………………………. 55
1.8.2. Población afecta ……………………………………………………….. 57
1.8.3. Localización de las lesiones …………………………………………… 58
1.8.4. Mortalidad ……………………………………………………………... 61
1.8.5. Morbilidad ……………………………………………………….…….. 64
II. ESTUDIO EMPÍRICO ……………………………………………….… 67
2.1 Objetivos ……………………………………………………..………….……. 67
2.2 Material y método ………………………………………………..………….... 69
2.3 Resultados ………………………………………………………..…………… 72
2.3.1. Distribución por sexos …………………………………..……………. 72
2.3.2. Mortalidad …………………………………………………..………… 72
2.3.3. Categoría del lesionado ……………………………………..………… 73
2.3.4. Tipología lesional …………………………………………..…………. 74
2.3.5. Topografía lesional ……………………………………..……………... 81
2.3.6. Categoría de la Plaza ………………………………….………………. 85
2.3.7. Plazas de Toros …………………………………………….…………. 89
2.3.8. Tipo de festejos ………………………………….……………………. 91
2.3.9. Temporadas ……………………………………………...…………… 92
2.3.10. Distribución por meses …………………………………………….… 93
2.3.11. Pronóstico ……………………………………………………….…… 94
2.3.12. Categoría del lesionado……………………...………………….…… 98
2.3.13. Diferencias entre porcentajes ……………………...………………... 99
2.4 Discusión ……………………………………………………………………. 104
2.4.1. Comentario general …………………………………………………. 104
2.4.2. La calificación pronóstica …………………………………………… 113
2!
!
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
2.4.3. Propuesta de clasificación de lesionados ……………………………. 118
2.4.4. Propuesta de atención en la Enfermería de lesionados muy graves. ... 122
2.4.4.1. Trauma cráneo-encefálico (TCE) ……………………….... 122
2.4.4.2. Trauma vertebral y medular ………………………………. 124
2.4.4.3. Trauma cervico-facial profundo …………………………... 126
2.4.4.4. Trauma torácico …………………………………………… 129
2.4.4.5. Trauma abdómino-pélvico ………………………………… 132
2.4.4.6. Trauma vascular …………………………………………… 133
2.4.5. Material básico necesario en la Enfermería …………………………. 135
2.4.6. Personal sanitario recomendado en la Enfermería …………………... 144
2.5 Conclusiones ………………………………………………………………… 151
2.6 Bibliografía ………………………………………………………………….. 156
2.7 Anexos ………………………………………………………………………. 169
2.7.1. Anexo 1. Fotografías de simulación sobre cadáveres ……………….. 169
3!
!
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
0. PRESENTACIÓN
En marcha está la corrida
y en el momento de verte
toro negro, toro fuerte
estoy queriendo la vida
y deseando la muerte.
Miguel Hernández
Los festejos taurinos constituyen desde tiempos inmemoriales espectáculos que han
impreso una idiosincrasia propia a las culturas de los pueblos que los han desarrollado.
España y Portugal, el sur de Francia y gran parte de Latinoamérica han sido los testigos
de estos populares eventos a lo largo de los últimos trescientos años. Bien conocido es
el riesgo que siempre supuso para la integridad física de los participantes en estos
festejos, el tratar con animales bravos, de entre 400 y 600 kg de peso, que se defienden
4!
!
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
con sus agresivos pitones, en un ámbito hostil y cerrado como lo es el ruedo de un plaza
de toros.
Ningún verso como el presentado de Miguel Hernández puede transmitir la tensión
dramática que late en el interior de los profesionales de la tauromaquia, una tensión
dramática que es a su vez el pulso de la Fiesta. Los toreros, aún valorando claramente su
integridad, entran voluntariamente en los terrenos del toro, asumiendo las posibles
heridas movidos por una amalgama variable de valores éticos, estéticos, económicos o
trascendentes.
Las consecuencias específicas de estas agresiones por parte de las reses bravas han sido
estudiadas desde hace décadas por los cirujanos que se han dedicado al tratamiento de
las mismas. De esta forma, hoy conocemos cuáles son las características específicas de
las heridas por asta de toro, sus diferentes tipos y su tratamiento médico-quirúrgico
particular. A través de múltiples publicaciones y comunicaciones se han dado a conocer
la forma de abordar este tipo de heridas, que no son comparables al común de las
heridas encontradas en la práctica clínica diaria.
Sin embargo, el resto de lesiones no específicas que también acontecen en estos festejos
no han sido bien estudiadas. Por ello, el objeto de este trabajo es el de conocer la
distribución global de las lesiones que sufren estos profesionales, más allá de las
específicas heridas por asta de toro, para realizar un análisis posterior en base a ellas,
que replantee algunas cuestiones de la actual asistencia médico-quirúrgica en los
festejos taurinos profesionales. Las diferentes series publicadas han abordado, bien las
heridas por asta de toro tratadas en un centro hospitalario concreto, o bien las lesiones
de todo tipo tratadas en una Plaza de Toros concreta. Este trabajo pretende englobar las
lesiones de todo tipo atendidas en todas las Enfermerías de España y sur de Francia a lo
largo de cinco temporadas para trazar las tendencias lesionales en los festejos taurinos
profesionales.
El estudio se dividirá en dos partes bien diferenciadas: marco teórico y estudio
empírico.
5!
!
Alberto Miñano Pérez Tesis Doctoral
En el marco teórico revisaremos inicialmente la evolución histórica de la asistencia
sanitaria en los festejos taurinos profesionales. A continuación trataremos la anatomía e
histología de las astas de reses bravas para valorar su incidencia en las lesiones que
producen. Por último revisaremos la literatura científica existente en torno a las heridas
por asta de toro y a las lesiones que sufren los profesionales del toreo. En esta última
parte abordaremos los tipos de heridas por asta de toro, las características de estas
lesiones y su tratamiento básico y específico. Realizaremos asimismo una revisión de
las diferentes series existentes para aproximarnos a su mortalidad, morbilidad, tipo de
lesión, localización anatómica y población afecta.
En el estudio empírico realizaremos una revisión de los partes facultativos emitidos en
las Enfermerías de Plazas de Toros de España y sur de Francia en las cinco temporadas
que van desde el año 2005 al 2009. Posteriormente analizaremos la incidencia de
lesionados teniendo en cuenta el número total de festejos, su morbimortalidad, tipología
de las lesiones y su localización anatómica, así como su distribución por categoría de la
Plaza, categoría de los lesionados, tipo de festejo, orientación pronóstica y meses del
año en que tienen lugar.
En la discusión compararemos inicialmente nuestros resultados con los aportados en
otras series de la bibliografía. A continuación replanteamos en base a los resultados
obtenidos, la clasificación pronóstica idónea de cada lesionado, el personal y material
recomendable en las Enfermerías, la idoneidad de las instalaciones asistenciales fijas y
móviles, y la formación pertinente que ha de tener el responsable del equipo quirúrgico.
Se identifica la capacidad asistencial exigible al equipo quirúrgico, ofreciendo unas
orientaciones asistenciales de los lesionados más graves basadas en las
recomendaciones de los protocolos ATLS (Soporte Vital Avanzado en el paciente
Politraumatizado). Asimismo se ofrece una clasificación sencilla de los lesionados,
complementaria a la orientación pronóstica, que hace más comprensible la asistencia
inicial médico-quirúrgica a estos accidentados. Se indica la utilidad de las disecciones y
simulaciones de heridas de asta de toro sobre cadáver para un mejor manejo de este tipo
de lesiones y se ofrecen ejemplos gráficos de ello.
Por último se ofrecen unas conclusiones que quieren concretar en su aplicación práctica
los puntos tratados en la discusión.
6!
!
Description:1.8 Revisión series de lesionados en festejos taurinos … . Plaza, categoría de los lesionados, tipo de festejo, orientación pronóstica y meses del.