Table Of ContentRafael Moneo tuvo la generosidad de acompañarme durante las
actividades que ambos realizamos para la primera exposición en Madrid
sobre la obra de Asplund, me estimuló con sus elogios hacia mi primer
trabajo sobre la Ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo, y sus
inteligentes reflexiones sobre el arquitecto han sido de gran ayuda.
Juan Navarro Baldeweg fue muy amable al compartir conmigo su interés
por la obra de Asplund en cualquier encuentro o conversación, y
reconozco el peso de su insistencia para que llegara a completar mi
tesis.
La Comisión de Cultura del C.O.A.M. me propuso colaborar durante la
primera exposición en Madrid sobre la obra de Asplund y agradezco a
esta institución aquella oportunidad, que me obligó a realizar un
esfuerzo intenso y fue determinante para el inicio sistemático de mi
trabajo sobre Asplund. También debo agradecer a la Revista
Arquitectura del C.O.A.M., y a sus directores en aquel momento: Antón
Capitel, Javier Frechilla y Gabriel Ruiz Cabrero, que me encargaran en
1981 el primer texto sobre la "Ampliación del Palacio Comunal de
Gotemburgo". Gabriel Ruiz Cabrero se encargó también de la Exposición
del Centenario de Asplund en Madrid y Granada, promovida por el
M.O.P.U. y por la Junta de Andalucía respectivamente, y agradezco a
las personas e instituciones relacionadas con aquella muestra el que
solicitaran mi colaboración tanto para elaborar los catálogos como en
las mesas redondas y conferencias.
La editorial Stylos de Barcelona me encargó la edición del número
dedicado a Erik Gunnar Asplund para su colección "Estudios Críticos".
Ello supuso la posibilidad de publicar el primer libro sobre Asplund
realizado en España y representó una excelente oportunidad de; estudiar
y conseguir nueva documentación, que debo agradecer al editor y a los
profesores Carlos Martí y Antonio Pizza, encargados de dicha
colección.
Diversas instituciones se han interesado por mi trabajo y han
facilitado su realización. Debo mencionar al Museo de Arquitectura de
3
Estocolmo y al Archivo de la Ciudad de Gotemburgo, cuyo personal me
proporcionó información con gran amabilidad y eficacia, y a la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid que mediante su biblioteca
o en sus aulas me ha permitido continuar la investigación sobre la
obra de Asplund y llevar ese interés a los estudiantes.
Sería injusto no referirme a mis socios y compañeros del estudio que
me han ayudado a prolongar este trabajo y también han soportado su
elaboración final, a los profesores de la Unidad Docente que me sirven
de referencia constante así como a los ex alumnos que siempre han
mostrado su interés por mi trabajo sobre Asplund y me han dado su
ánimo sin condiciones, especialmente a Iñaqui Carnicero cuya ayuda en
el procesamiento informático de las fotografiéis y dibujos ha sido muy
valiosa.
El grupo de amigos junto al que estudio y practico desde hace años la
filosofía Yoga, dirigido por Jocelyne Laffitte Klein, me ha
proporcionado instrumentos para realizar el trabajo con mayor amplitud
de la que al principio pensaba y debo reconocer por ello su aliento y
apoyo a niveles bien diversos.
En este momento en que se cumple una etapa de mi relación con Asplund
también tengo en la memoria a mi familia por el impulso que siempre
representó su comprensión y cariño, especialmente a mis padres cuyo
deseo de que realizara la tesis con rapidez no fue posible satisfacer.
Y por último, pero no menos importante, agradezco a Antonio Fernández
Alba su paciencia al resistir como Director de Tesis todo este tiempo
y también debo señalar que no sólo guardo de él un recuerdo
estimulante de aquellos primeros años en la enseñanza sino, sobre
todo, reconozco el valor de su gran amistad y persistente afecto.
4
PROLOGO.
La arquitectura de Erik Gunnar Asplund ha sido valorada históricamente
de forma muy diversa. Ignorada unas veces o considerada sólo de forma
parcial en otras, la figura de Asplund permaneció durante mucho tiempo
en un fondo velado y desconcertante por la diversa adscripción
estilística de su obra. Algunos, sin embargo, sí se decidieron a
profundizar en esta condición enigmática. Para ellos la obra, de
Asplund se convirtió en un importante punto de referencia, en el lugar
de encuentro de cierta sensibilidad donde podían ver reflejadas sus
propias convicciones e intereses.
El objetivo de este trabajo es revisar el interés personal hacia la
obra de Asplund e investigar aquellas cualidades y valores que en ella
se esconden, no tanto como rasgos particulares sino principalmente
tratando de desvelar su capacidad para inspirar categorías que
iluminan el Arte de la Arquitectura.
Entre las obras principales de Gunnar Asplund son dos las que; se
prolongan durante largo tiempo: El Cementerio del Bosque y la
Ampliación del Tribunal de Gotemburgo.
5
Asplund trabajó en el proyecto para ampliar los Tribunales de
Gotemburgo durante casi toda su vida profesional. En las sucesivas
propuestas que realizó a lo largo de veinticinco años se manifiesta su
pensamiento sobre el problema de cómo la arquitectura existente debía
ser valorada. Pero a lo largo de esos años el arquitecto maduró y
también cambió su propia forma de ver las cosas. Además, el cambio
cronológico aportó un nuevo espíritu. Esta colección de valiosos
proyectos y el edificio finalmente construido muestran la reflexión de
Asplund sobre un mismo motivo que es observado desde actitudes
distintas.
En el escenario intenso del trabajo para la Ampliación se filtran los
reflejos del resto de su obra y ello permite, en definitiva,
acercarnos al pensamiento de un gran arquitecto de nuestro siglo.
Este trabajo de Tesis se desarrolla en tres órdenes de reflexión
diversos, que pueden entenderse como facetas de la misma sensibilidad.
El primero de ellos es "Tiempo y Lugar". En este capítulo se estudian
los distintos proyectos que Asplund realizó para la ampliar los
Tribunales de Gotemburgo que están documentados básicamente mediante
la información que existe en el Museo de Arquitectura de Estocolmo y
en el Archivo de la Ciudad de Gotemburgo. Esta secuencia de propuestas
se ordena cronológicamente para entender mejor el proceso que el
arquitecto sigue y también para relacionar las que corresponden a cada
etapa con otras obras que Asplund estaba realizando al mismo tiempo.
Se trata de poner especial atención en aquellos momentos en que el
arquitecto pasa de una idea a otra y de entender algunas de las
razones que producen estos cambios cuando de ello existe
documentación.
La Ampliación debía producirse sustituyendo otro edificio medianero al
antiguo Ayuntamiento neoclásico que, por tanto, sólo era exento en
tres de sus lados. Asplund se plantea el dilema de hasta qué punto
aquel Ayuntamiento debía transformarse al pensar el nuevo proyecto
desde los planteamientos estilísticos de su propio tiempo. A través de
6
los múltiples dibujos que el arquitecto realiza se manifiesta la
diferente valoración que en cada momento hace de los temas recurrentes
durante el largo proceso y que también le enfrentan al Comité
Municipal que debía supervisar su propuesta.
En este capítulo trata de entenderse cómo la confrontación entre estas
dos categorías, Tiempo y Lugar, se resuelve como en cualquieír dualidad
encontrando el punto que las relaciona desde una consideración más
amplia de la totalidad.
El capítulo siguiente, "Itinerarios", considera un aspecto fundamental
en la obra de Asplund que tiene que ver con la forma en que se llega a
los edificios y con los mecanismos que se ponen en juego para
articular el movimiento de las personas dentro de ellos.
Se propone estudiar con detalle una "obra menor" en el conjunto del
trabajo del arquitecto, que ni siquiera llegó a construir: el proyecto
para el Pabellón Sueco en la Exposición de París del año 1925.. La
forma de concebir el edificio en el lugar y el empleo que Asplund hace
de los distintos caminos que los visitantes del Pabellón podrían
seguir, así como de sus articulaciones: puertas, escaleras, galerías,
etc. Ello ofrece ciertas claves sobre la importancia que estos
elementos tienen para Asplund y de lo que aportan a sus propuestas más
significativas.
El "Carácter" se considera una categoría fundamental en la obra de
Asplund y se relaciona de forma muy directa con el valor significativo
que para él tiene la Arquitectura como Obra de Arte. Se entiende aquí
el "Carácter" en su sentido propiamente etimológico de character como
"marca" o "impronta" y con su derivado semioculto caletre, o calar,
penetrar el motivo de algo, y por tanto con su acepción lingüística
que lo considera como aquella condición que nos permitiría saber lo
que una cosa es.
El simbolismo dentro de la obra de Asplund ha sido una de las
cuestiones de interés para cierto sector de la crítica y también el
7
Description:las historias generales de la arquitectura. del desarrollo arquitectónico completo de Asplund' en lo que se Vocabulary in .. Tokyo 1982.