Table Of ContentTESIS DOCTORAL
LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS A LOS
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
HAILA IZAIAS FONSECA DE MACEDO
MARÍA PILAR PERALES VISCASILLAS (DIRECTORA)
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
GETAFE, ENERO DE 2017
ÍNDICE
PARTE I
ABREVIATURAS………………………………………………………………………..…6
NOTAS INTRODUCTORIAS………………………………………………………………...9
PARTE II
CAPÍTULO I
ÁPROXIMACIÓN A LA CISG Y A LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
I. Consideraciones introductorias…………………...………….…………………...16
II. El pasado, el presente y el futuro de la CISG…….…………………………..….18
1. El carácter internacional del contrato………………………….…………....…27
2. El término «establecimiento»……………………………….…..…..................28
3. Mercaderías………………………………………………..……….………….33
4. La compraventa: Falta de una definición legal ………………………...……..36
III. Los contrato de distribución……………………….……………………………39
1. Características…………………………………...……………….…..........…..42
a) Unicidad o pluralidad de los contratos…………………………………51
b) Contrato marco de distribución………….……………………..……….53
c) Estipulaciones del contrato marco de distribución……..…………...….59
d) Marco Común Europeo de Referencia. Libro IV. E 5:101……..………63
e) La falta de seguridad jurídica………..……………………....………....64
f) El Contrato de Agencia, Contrato de distribución y el Contrato de
Compraventa……………………………………………………………68
g) Aproximación de los contratos de distribución a la CISG………….…..75
IV. Argumentos que justifican el rechazo de la aplicación de la CISG a los contratos
de distribución
1. Los contratos de distribución no se ajustan a las características de los
artículos 30 y 53 de la CISG…………….………………….....………….....78
2. ¿Se equiparan los contratos de distribución a la definición del artículo 3.2 de
la CISG?……………………………………………...………..…………….80
1
3. Contratos de distribución con precio abierto desconformidad con el artículo
14 de la CISG………………………………..................................................83
4. Convergencia de estipulaciones entre el contrato de distribución y la
compraventa…………………………………………………………………86
CAPÍTULO II
LA APLICACIÓN DE LA CISG A LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN: LA
DEFINICIÓN DE LA COMPRAVENTA Y EL PROBLEMA DE LOS CONTRATOS
MIXTOS
I. Introducción. Libertad de aplicación de la CISG………………………………...…91
1. Aplicación de la CISG por voluntad de las partes – Opting in…………….........92
2. Principio de la autonomía de la voluntad en la CISG y sus límites – Opting
out……………………………………………………………………………….103
3. Determinación del régimen aplicado en la práctica. Reglamento de Roma........107
4. La prestación característica de los contratos de distribución…………………...116
5. Framentación legislativa……………………………………………………..…119
6. Los Principios de La Haya sobre la elección de la ley aplicable a los contratos
comerciales internacionales………………………………………………….....122
7. Aplicación de la CISG a los contratos de distribución por analogía…………...126
II. La CISG extiende la definición clásica del contrato de compraventa para acuñar una
definición más moderna…………............................................................................129
1. El artículo 3.1 de la CISG……….…………………………………….……....131
2. El artículo 3.2 de la CISG nació de la necesidad jurídica…………………….132
3. Contratos mixtos fusión de diversos tipos de obligaciones – dar, hacer o no
hacer…………………………………………………………………………...136
4. Teoría de la absorción, la Teoría de la combinación y la Teoría de la aplicación
por analogía…………..……………………………………………………….139
5. Aproximación del artículo 3.2 de la CISG a los contratos de
distribución………….……………………………………………………...…142
III. Límites impuestos por la CISG a las obligaciones de hacer o no hacer…………..145
1. Parte principal del contrato de compraventa……………..………………......148
2. Aplicación del artículo 8 de la CISG……..…………………………………...149
3. Criterio subjetivo del reconocimiento del grado de importancia de cada
prestación - Artículo 9 de la CISG………………..………………………….154
4. Criterio objetivo cuantitativo………………..………………………………..159
2
IV. La CISG y los contratos de distribución………………………………………...167
CAPÍTULO III
LA APLICACIÓN DE LA CISG A LOS CONTRATOS MARCO DE DISTRIBUCIÓN:
LA FORMACIÓN DEL CONTRATO Y EL PRECIO
I. La aplicación de la CISG al contrato marco de distribución aunque no especifique el
elemento esencial del contrato - el precio…………………………………………173
1. La falta de precisión de la oferta en los contratos de distribución Vs la precisión
exigida por el articulo 14 de la CISG………………………………………..173
2. El orden de revisión de los artículos 12 y 51 del Proyecto de UNCITRAL,
alteró sustancialmente el rumbo de la formación del
contrato………………………………………………………………………175
II. Problemas interpretativos de los artículos 14 y 55 de la CISG……………………179
1. HONNOLD Vs ALLAN FARNSWORTH…………………….………………….184
2. La interpretación y la integración de las lagunas…………………………..191
3. La interpretación de los contratos con precio abierto……………………...196
4. Interpretación de declaraciones u otros actos de las partes....……………...201
5. La cantidad y el precio establecidos de acuerdo con los usos y prácticas
aplicables al contrato …………...………………………………………….206
III. Principio de la conservación de los contrato………………………………….......212
1. Los Principio UNIDROIT……………………………….……………………215
2. Los Principios del Derecho Europeo de Contratos……...…………………….222
IV. Validación por los Tribunales. Contrato sin precio………………………..……..229
3
CAPÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS EN LOS
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CISG
I. Planteamiento general……………………………………………….………..237
II. Los pactos de exclusiva en los contratos de distribución…………….……….237
1. Definición del pacto de exclusiva (Naturaleza jurídica)…..………………….239
2. Las formas de la cláusula de exclusiva……………………………..................250
3. La falta de regulación del incumplimiento de la obligación de exclusiva…….255
a) Aplicación del derecho nacional en caso de incumplimiento de la
obligación de exclusiva ……….………………………...……………………256
b) Aplicación de la CISG en caso de incumplimiento de la obligación de
exclusiva……………………………………………………………………....258
i. El incumplimiento de la obligación de exclusiva se caracteriza como un
incumplimiento esencial bajo los parámetros de la
CISG……………………………………………..……………………260
ii. Definición del principio del incumplimiento
esencial….…………………………………………………….……….266
iii. El grado del vínculo obligacional ….…..……………………………..270
CAPÍTULO V
LA FALTA DE CONFORMIDAD EN LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
I. Introducción……………………………………………………………………...277
II.Breve análisis comparativo de la falta de conformidad en el sistemas Europeo e
internacional……………………………………………………………………......279
1. Principios UNIDROIT………………...…..…………………………...…283
2. El Marco Común Europeo de Referencia para el Derecho Contractual.....287
3. El Anteproyecto de Ley de Contratos de Distribución……...……..……..288
4. Los Principios Europeo de Derecho de Contrato ……….………...…..….288
III. Falta de conformidad en la CISG……………………...………………………290
1. Falta de conformidad material…………………………….…….………292
2. Falta de conformidad jurídica…………………………..………………..296
IV. La falta de conformidad en los contratos de distribución……………...…......300
1. El Principio de Cooperación.……………………………………………..299
4
2. El Principio de Cooperación aplicado al cumplimiento de la obligación de
conformidad…...…………...………………………………………….….303
3. El Principio de Cooperación en la nueva versión de los Principios
UNIDROIT……………………………………………………….………305
4. Posicionamiento jurisprudencial sobre la falta de conformidad………….309
PARTE III
I. CONCLUSIÓN………………………………………………………….……….313
II. BIBLIOGRAFIA…………..……………………………………………………..323
III. ÍNDICE DE SENTENCIAS………………………………………………………...354
IV. LEYES, DECRETOS, DIRECTIVAS, REGLAMENTOS, PRINCIPIOS Y TRATADOS
EMPLEADOS……………………………………………………………………368
5
ABREVIATURAS EMPLEADAS
AC Actualidad Civil
ADC Anuario de Derecho Civil
AP Audiencia Provincial
Art/arts. Artículo/artículos
BGB Büngerliches Gesetzbuch (Código Civil Alemán)
Cap. Captítulo
CC Código Civil
CC.AA. Comunidades Autónomas
CE Comunidad Europea
CCI Cámara de Comercio Internacional
CE Constitución española
CCom Código de Comercio
Coord. Coordinadores
Cfr. Confrontar
CFR Cost and Freight (INCOTERM)
CIF Cost Insurance and Freight (INCOTERM)
CNUCCIM Convención de las Naciones Unidas sobre contrato de
compraventa internacional de mercaderías
CNUDMI Comisión de Naciones Unidas para el Derecho mercantil
internacional
CISG The United Nations Convention on contracts for the Internacional
Sale of goods (Convención de Viena sobre los Contratos de
compraventa Internacional de mercadería, de 11 de abril de 1980,
en su acrónimo inglés)
CLOUT Case Law on UNCITRAL texts
Dir. Director
Dirs. Directores
Dir. Directiva
6
Doc. Documento
DCFR Sigla en inglés de Proycto de Marco Común de Referencia –
Principios, Definiciones y Reglas Modelo de derecho Privado
Europeo (Principles, Definitions and MOdel Rules of European
Privat Law – Draft Common Frame of Reference)
DDP Delivered Duty Paid (INCOTERM)
DDU Delivered Duty Unpaid (INCOTERM)
Ed. Editorial
ed. Edicción
FOB Free on Board (INCOTERM)
Id. dem, igual
Ib. Ibíden
ICOTERMS Internacional Comercial Terms (2000)
LCA Ley sobre Contrato de Agencia
LUVI Ley Uniforme sobre la Venta Internacional de Bienes muebles
corporales.
LUFVI Ley Uniforme relativa a la Formación de Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías.
Nº. Número
p./pp. Página/Páginas
PECL Principios europeos para la contratación
PLCD Proyecto de Ley de Contratos de Distribución
ONU United Natios Comisión for International Trade Law
Op. cit. Obra citada
RUU Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios de
la CCI (RUU 500)
RCD Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución
R.D. Real Decreto
RDBB Revista de Derecho Bancario y Bursátil
RDM Revista de Derecho Mercantil
RDP Revista de Derecho Privado
RIE
T. Tomo
7
UCC Uniform Comercial Code (EE.UU). Organización de Naciones
Unidas
UNCITRAL United Natios Comisión for International Trade La
UNIDROIT Instituto para la Unificación del Derecho Privado
VV.AA. Varios Autores
Vid. Véase
Vol. Volumen
8
Description:principios de UNIDROIT para los contratos del comercio internacional, Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 2004/ probable que conduzca a la incertidumbre ya que la naturaleza de textura