Table Of Content08 Cub. Antropología (20 mm) 22/5/09 10:49 Página 1
a
La antropología
i
en la ayuda
r
humanitaria
a
8
t
a i
i
r
a
t
i
n
a n
m
u
h
a
a
d
u
y
a
a
a
l
n
e d
a
í
g
o
l
o m
p
o
r
t
n u
a
a
L
y
u
Universidad de
Deusto AH
• • • • • • • •
Instituto de
Derechos Humanos
DIPLOMA UNIVERSITARIO EUROPEO
EN AYUDA HUMANITARIA INTERNACIONAL
RED TEMATICA EN ESTUDIOS
DE DESARROLLO HUMANITARIO
La antropología
en la ayuda humanitaria
M.-J. Domestici-Met/A.-P. Frognier/K.-A. Nordquist/M. Öberg/
C. Roosens/H. Runblom/A. Swain/P. Wallensteen
La antropología
en la ayuda humanitaria
2000
Universidad de Deusto
Bilbao
Serie Ayuda Humanitaria
Textos básicos, vol. 8
Traducción: Francisco Sánchez-Marco
Esta publicación forma parte del proyecto impulsado por el Departamento para la Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y realizado por el grupo de Ayuda Huma-
nitaria de la Red Temática en Estudios de Desarrollo Humanitario (Humanitarian Net),
financiada desde el Programa Sócrates de la Dirección General XXII de la Comisión Eu-
ropea.
Traducción realizada por Juan José Rodríguez Ramos, con la colaboración en la compo-
sición de Aitor Urkiola.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida
en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin
permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
ISBN: 978-84-9830-901-0
Indice
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Notas sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 1. Introducción (Voutira/Benoist/Piquard). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
A. El concepto de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. La justicia transcultural y la distribución de ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo 2. Acercamientos antropológicos a las crisis, a los conflictos y al
cambio violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Reconceptualización del cambio violento: la sociología de la catástrofe
(Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B. Una alternativa: la antropología de la contemporaneidad (Piquard). . . 29
C. El alcance global de las catástrofes: perfiles de morbilidad en una si-
tuación de catástrofe (Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
D. Aspectos socioeconómicos de las catástrofes (Voutira) . . . . . . . . . . . . 36
E. Aspectos ideológicos del cambio violento (Voutira). . . . . . . . . . . . . . . 38
F. Sociología de la guerra y de las catástrofes (Benoist) . . . . . . . . . . . . . . 40
Capítulo 3. Respuestas y estrategias para solucionar las crisis . . . . . . . . . . . . 47
A. Alternativas y limitaciones: decisiones acerca del desplazamiento
(Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
B. Estrategias para superar las crisis (Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
C. El desafío de la adaptación y las tácticas de supervivencia (Voutira). . 53
D. Afrontando las nuevas percepciones (Piquard). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
E. Modelos de pertenencia: la organización social de las identidades en el
exilio (Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-901-0
Capítulo 4. La lógica de las intervenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A. El contexto social de las intervenciones (Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . 80
B. La comunicación intercultural (Benoist) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C. Las relaciones sociales y los juegos del poder (Benoist). . . . . . . . . . . . 102
D. Límites antropológicos de la asistencia humanitaria (Piquard). . . . . . . 108
Capítulo 5. Algunos temas fundamentales en la ayuda humanitaria internacional
(Voutira). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
A. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
B. El género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
C. La repatriación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
D. La ética en las intervenciones humanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Capítulo 6. Conclusión (Voutira/Benoist/Piquard). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo 7. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Capítulo 8. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-901-0
Prefacio
A lo largo de la pasada década la proporción de las crisis humanita-
rias ha aumentado súbitamente. Las catástrofes naturales, la guerra, la
hambruna o las persecuciones han ocurrido en lugares tan diferentes
como la antigua Yugoslavia, Afghanistán, Colombia, Rwanda, Corea del
Norte y Liberia. Estas y muchas otras emergencias han demostrado la
importancia de la ayuda humanitaria acordada a quienes la necesitaban.
También se ha hecho evidente que la asistencia humanitaria, en el con-
texto de un mundo que cambia de forma rápida, ha de ser planificada, or-
ganizada e implementada desde una base profesional. Desde comienzos
de los 90’s, tanto las organizaciones internacionales como las no-guber-
namentales han inspirado programas que pretendían garantizar el profe-
sionalismo en la ayuda humanitaria, y esto es esencial para asegurar el
beneficio de las víctimas.
La Red de Ayuda Humanitaria (NOHA) fue organizada en 1993 como
una contribución para un nueva y original concepción de alto nivel educa-
tivo en la ayuda humanitaria. El proyecto fue iniciado de forma conjunta
por la Oficina Humanitaria de de la Comunidad Europea (ECHO), que fi-
nancia la ayuda humanitaria de alcance mundial de la Comunidad Euro-
pea y la Dirección General XXII de la Comisión Europea (Educación,
Formación, Juventud). Con apoyo financiero de y bajo los auspicios del
programa SOCRATES, el programa NOHA se imparte actualmente en
siete universidades Europeas: Université Aix-Marseille III, Ruhr-Univer-
sität Bochum, Universidad Deusto-Bilbao, University College Dublin,
Université Catholique de Louvain, University La Sapienza Roma y Upp-
sala University.
El programa NOHA comienza con un programa intensivo de diez
días al comienzo del año académico en septiembre, en el que se junta a
9
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-901-0
todos los estudiantes de las universidades NOHA, a los profesores y a los
representantes de las organizaciones internacionales y no-gubernamenta-
les. En la segunda parte del año académico, los estudiantes estudian en
sus propias universidades, mientras que en la tercera parte se les ofrecen
cursos en una de las universidades que forman parte de la red. Finalmen-
te, los estudiantes completan un módulo práctico que constituye la cuarta
etapa del programa.
El programa tiene un acercamiento multidisciplinar con el fin de fa-
vorecer la interdisciplinariedad en las clases y en la investigación. Son
cinco las areas principales que se enseñan en la segunda parte del año
académico y que corresponden a la serie Libro Azul, a la que se denomi-
na habitualmente «Libros de Módulo». Estos libros de módulo se utilizan
en toda la red y contienen el material básico de la enseñanza del segundo
período. La primera edición se publicó en 1994. Esta segunda edición ha
sido revisada de manera significativa, puesta al día y, en algunas partes,
completamente reescrita como resultado de la experiencia docente en los
tres primeros años del NOHA. Los volúmenes de la segunda edición son
los siguientes:
La Ley Internacional en la Ayuda Humanitaria
La Gestión en la Ayuda Humanitaria
La Geopolítica en la Ayuda Humanitaria
La Antropología en la Ayuda Humanitaria
La Medicina y la Salud pública en la Ayuda Humanitaria.
Junto con la segunda edición de los cinco módulos básicos se publi-
can dos nuevos módulos:
La Geografía en la Ayuda Humanitaria
La Psicología en la Ayuda Humanitaria
Todos los módulos han sido escritos por profesores de la red NOHA,
que enseñan bien sea en su propia universidad o en otras universidades
de la red. Todas las universidades NOHA, tanto las que pertenecieron en
un pasado como las que actualmente constituyen la red, han contribuído
de forma considerable al desarrollo de la serie Libro Azul. En cada mó-
dulo han trabajado juntos por lo menos dos profesores universitarios de
la red con vistas a asegurar una cierta homogeneidad del texto, aunque
cada uno de los autores era responsable de una parte específica. El suma-
rio indica las diferentes contribuciones.
Se agradece a todos los autores y, en particular, al Dr. Horst Fisher
del Institute for International Law of Peace and Armed Conflict (IFHV),
Ruhr-Universität Bochum, que ha asumido la tarea de editor durante todo
el proceso de producción de esta segunda edición de la serie Libro Azul.
10
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-901-0
Description:(PMA). Se retiraron los cacahuetes que eran la única fuente accesible de niacina debido a su escasez fuera de .. ABLER, T. S. (1992), «Scalping, torture, cannibalism and rape: an ethnohistorical analysis of conflicting cultural