Table Of ContentSOBRE EL AUTOR Y SU OBRA
Profesor Titular Regular en las cátedras de Derecho Admi-
nistrativo y de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires. Magistrado del Tribunal
Administrativo del Fondo Monetario Internacional.
Ha sido Profesor Asociado de las Universidades de París I
(Panteón-Sorbona) y París II (Universidad de Derecho, Econo-
mía y Ciencias Sociales de París) y Decano de las Facultades
de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Univer-
sidad Nacional de La Plata; Presidente del Tribunal Adminis-
trativo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Es Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Cuyo;
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Co-
legio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Pontificia Uni-
versidad Javeriana, ambas de Santafé de Bogotá.
OTRAS OBRAS DEL AUTOR
Tratado de Derecho adminitrativo, Editorial Macchi, Buenos
Aires, cinco volúmenes, 1974-1984, reimpresiones y segunda
edición 1994.
Elementos de Direito publico, Ed. Revista Dos Tribunais, São
Paulo, 1978 y reimpresiones.
La Administración paralela. El parasistema jurídico adminis-
trativo, Editorial Civitas, reimpresión 1995.
Hay edición italiana bajo el título:
L´Amministrazione parallela. Il «parasistema» giuridico-
ammnistrativo, introducción de FELICIANO BENVENUTTI, ed.
Giuffrè, Milán, 1987.
Teoría fgeneral del Derecho administrativo, Instituto de
Estudios de Administración Local, Madrid, 1984, un volu-
men de 868 págs.
El método en derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer.
Ed. Civitas, reimpresión 1995.
Primera edición, 1988
Cuarta reimpresión, 2001
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tra-
tamiento informático, ni la transmición de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Copyright © 1988, by Agustín Gordillo
Editorial Civitas, S. A.
Ignacio Ellacuría, 3. 28017 Madrid (España)
ISBN: 84-470-0537-2
Depósito legal: M. 35. 195-1997
Compuesto en Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Printed in Spain. Impreso en España
por Gráficas Rógar, S. A. Navalcarnero (Madrid)
AAAAAGGGGGUUUUUSSSSSTTTTTIIIIINNNNN GGGGGOOOOORRRRRDDDDDIIIIILLLLLLLLLLOOOOO
Profesor Titular de Derecho Administrativo y de Derechos
Humanos en la Universidad de Buenos Aires
Presidente del Tribunal Administrativo del
Banco Interamericano de Desarrollo (Washington)
Ex profesor Asociado de las Universidades de París I y París II
EL METODO
EN DERECHO
ARPENDER, ENSEÑAR, ESCRIBIR,
CREAR, HACER
EDITORIAL CIVITAS, S. A.
Monografías CIVITAS
Directores: Manuel Alonso Olea, Rafael Calvo Ortega, Luis
Díez-Picazo, Eduardo García de Enterría, Jesús
González Pérez, Aurelio Menéndez, Juan Mon-
tero Aroca, Gonzalo Rogríguez Mourullo, Ro-
grigo, Uría y Gustavo Villapalos.
EL METODO EN DERECHO
APRENDER, ENSEÑER, ESCRIBIR,
CREAR, HACER
Indice
Pr(cid:243)logo.............................................................. 13
CAP˝TULO I
Los valores del sistema jur(cid:237)dico administrativo
1. La indefensi(cid:243)n del administrado frente a la
administraci(cid:243)n........................................... 21
2. Los valores constitucionales violados por nor-
mas inferiores............................................ 23
3. La irrealidad y el exceso como formas de irra-
zonabilidad.................................................. 26
4. La fragilidad del sistema inconstitucional.. 27
5. El nacimiento del parasistema.................... 29
6. La superaci(cid:243)n del parasistema................... 31
CAP˝TULO II
La existencia de un sistema administrativo paralelo
1. Introducci(cid:243)n............................................... 35
1.1. Planteamiento del problema................ 35
1.2. El concepto de derecho......................... 37
2. Econom(cid:237)a oficial y subterrÆnea o paralela. 41
3. El procedimiento administrativo formal e in-
formal........................................................ 49
3.1. El procedimiento en la teor(cid:237)a y en la
9
prÆctica....................................................... 49
3.2. La organizaci(cid:243)n y competencias formales
e informales........................................... 51
3.3. Publicidad y silencio............................ 54
3.4. Las reglas formales y reales del trÆnsito 56
3.5. Los canales formales e informales para
toda tramitaci(cid:243)n................................... 57
3.6. Conclusiones parciales........................ 60
4. La Constituci(cid:243)n real................................... 60
4.1. El sistema paraconstitucional.............. 60
4.2. El gobierno paralelo............................. 66
5. Lenguaje y metalenguaje............................. 68
6. La moral paralela....................................... 74
7. La doble personalidad................................ 78
CAP˝TULO III
El por quØ del parasistema administrativo
1. El parasistema como insatisfacci(cid:243)n frente al
sistema disvalioso....................................... 83
2. El nexo de la negaci(cid:243)n de la realidad en el
derecho y paraderecho............................... 88
2.1. El paraderecho de familia.................... 88
2.2. El paraderecho pol(cid:237)tico........................ 90
2.3. Comparaci(cid:243)n provisional..................... 93
3. Las sanciones sistemÆticas y parasistemÆticas 97
4. La creaci(cid:243)n del parasistema jur(cid:237)dico......... 99
4.1. Derecho y lenguaje............................... 99
4.2. El parasistema y la exageraci(cid:243)n paradig-
mÆtica del sistema.............................. 100
4.3. La irrealidad o exceso del sistema como
fuente del parasistema......................... 102
4.4. Una perspectiva antropol(cid:243)gica............ 109
4.5. El c(cid:237)rculo vicioso del control de legalidad
y la progresiva autogeneraci(cid:243)n de normas 114
5. Conclusiones................................................ 119
10
CAP˝TULO IV
La participaci(cid:243)n como control social del sistema
y parasistema
1. Remisi(cid:243)n....................................................... 125
2. Medios semidirectos de participaci(cid:243)n........ 127
3. Participaci(cid:243)n de los usuarios en las empresas
y servicios pœblicos..................................... 129
4. Participaci(cid:243)n en los cuerpos colegiados con
facultad decisoria........................................ 132
5. Las audiencias pœblicas previas a la emisi(cid:243)n
de normas generales.................................... 135
6. El Ombudsman............................................. 137
7. La tutela de los intereses leg(cid:237)timos y
difusos......................................................... 139
8. Participaci(cid:243)n en televisi(cid:243)n y educaci(cid:243)n.......... 140
Bibliograf(cid:237)a....................................................... 147
11
Pr(cid:243)logo
Muchas voces se han alzado y se alzan para
denunciar crisis de valores en la sociedad
y un generalizado incumplimiento del orden
jur(cid:237)dico, pero pensamos que la cuesti(cid:243)n no
es tan s(cid:243)lo de ahora sino de siempre, y que
en verdad la magnitud del fen(cid:243)meno no ha
sido suficientemente percibida, ni tampoco se
reconocen sus causas mÆs profundas; los
diagn(cid:243)sticos son entonces coyunturales y su-
perficiales y a lo mÆs sugieren que se aplique
con mÆs rigor la Constituci(cid:243)n y la ley, lo cual
por lo demÆs no parece ocurrir integral-
mente.
Este trabajo busca analizar causas menos
visibles y ademÆs no meramente circunstan-
ciales; a estar a Ortega y Gasset, la dualidad
o paralelismo a que nos referimos se percibe
ya a comienzos del siglo (1). A su vez, quere-
(1) En su art(cid:237)culo El hombre a la defensiva de setiem-
bre de 1929, publicado en El espectador, Obras Com-
13