Table Of Content"PwC, el IE y el Centro PwC/ie no se identifican necesariamente con las ideas, opiniones y juicios
expresados por los autores que son de su exclusiva responsabilidad"
La Administración
Electrónica:
¿MITO O REALIDAD PARA
LOS CIUDADANOS DEL SIGLO XXI?
Javier Guillén Caramés
Profesor Titular de Derecho Administrativo
Titular de la Cátedra Jurídica PWC-IE Sector Público
Instituto de Empresa, Madrid
Título: La administración electrónica:¿Mito o realidad para los ciuidadanos del siglo XXI?
Autor: Javier Guillén Caramés
Edita: Centro PwC & IE del Sector Público
Madrid, Julio de 2010
ISBN: 978-84-693-4507-8
Depósito Legal: M-34550-2010
Diseño portada, maquetación e impresión: Realizaciones Hera, S.L.
Prólogo
Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a una interesante conferencia pronun-
ciada por el escritor británico Ian McEwan sobre el futuro. El argumento básico de su
charla era que la mayor parte de los intentos de predecir el futuro fracasan porque se
hacen basándose en el mundo tal y como es y se percibe en el momento de hacer la
predicción. No es un problema de incertidumbre, es un problema de absoluta ignoran-
cia sobre muchas de las cosas que van a suceder. El mundo particular de la sociedad
de la información no es ajeno a esta ignorancia y tenemos pocas certezas. Sabemos
que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán entrando en
nuestras vidas hasta niveles imposibles de predecir, pero poco sabemos acerca de que
tecnologías concretas y como operarán. También sabemos que el mundo en el que hoy
vivimos sería impensable sin las tecnologías de la información y la comunicación. Ni
los mercados financieros, ni la sanidad, ni la educación, ni las relaciones entre las
empresas serían como son, pero poco sabemos de cómo serán en el futuro. Una de
las pocas certezas que tenemos en relación con la administración electrónica es que
acabará determinando los modos de relación de los ciudadanos con las instituciones
públicas de una manera radicalmente distinta a como son hoy y sin duda, alterando de
forma profunda el sistema de derechos, garantías y obligaciones de unos y otras.
Por fortuna, la alternancia política en España, no ha supuesto en materia de adminis-
tración electrónica ningún movimiento convulsivo. Se ha seguido trabajando, posible-
mente a un ritmo más lento del que ya demandan los ciudadanos, en ofrecer más ser-
vicios y aumentar el grado de desarrollo, muy desigual, en las disponibilidades tecno-
lógicas de las instituciones públicas.
Uno de los últimos impulsos en esta materia ha sido la nueva Ley de Acceso
Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos. Desde el Centro
PricewatwerhouseCoopers & IE del Sector Público hemos creído conveniente abordar
una cuestión muchas veces olvidada cuando se trata de administración electrónica
pero que tiene un enorme calado. ¿Cúales son los efectos jurídicos de la normativa en
materia de administración electrónica? ¿Qué implicaciones tiene en el procedimiento
administrativo, en la seguridad jurídica, en las obligaciones y derechos de la adminis-
tración y de los ciudadanos?
Todas estas cuestiones y otras muchas son tratadas de forma brillante y detallada en
este informe elaborado por Javier Guillén, Titular de la Cátedra Jurídica del Centro. La
presentación de los avances en materia de administración electrónica necesariamen-
te se tiene que traducir en normas y estas normas deberán producir un cambio radical
en los tradicionales procedimientos administrativos. Javier Guillén nos conduce con
inteligencia a través de este proceso.
Julio Gómez-Pomar Rodriguez
Director del Centro PricewaterhouseCoopers & IE del Sector Público
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN...................................................................................... 9
II. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.................................................................................................. 13
III. BREVES REFLEXIONES SOBRE QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA…..................................................................................... 19
IV. LOS COMIENZOS DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN
ESPAÑA: DOBLE VERTIENTE…............................................................ 23
1. La incidencia de las nuevas tecnologías en las relaciones ad intra
de la Administración……………………….................................................. 26
1.1. La interconexión electrónica en el interior de las Administraciones
Públicas: La Intranet administrativa………....................................... 26
1.2. La creación de una organización especializada…………………...... 27
1.3. La creación de cuerpos especializados………………...................... 29
2. La Administración Electrónica y su incidencia enla esfera de los
ciudadanos: algunas manifestaciones concretas….................................. 30
2.1. La ventanilla única……………………………………………............... 30
2.2. El Portal Unico de la Administración General del Estado……......... 32
2.3. El documento nacional de identidad electrónico………….…........... 33
V. LA DEFINITIVA IMPLANTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA EN ESPAÑA: LA LEY 11/2007, DE 22 DE JUNIO,
DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A
LOS SERVICIOS PÚBLICOS………........................................................ 37
1. Objeto y finalidad de la LAE…………………………………….…............... 40
2. Ambito de aplicación……………………………………………………......... 43
3. Derechos de los ciudadanos…………………………………..…................ 45
3.1. Derechos contemplados en el artículo 35 LPC………………........... 46
3.2. Derechos relacionados con el acceso electrónico en sentido
estricto............................................................................................... 46
3.3. Derechos en relación al establecimiento de actividades
de servicios………............................................................................ 52
4. Régimen jurídico de acceso a la Administración electrónica…………..... 53
4.1. La sede electrónica…………………………………..........................… 53
4.2. Las publicaciones electrónicas en Boletines Oficiales………............ 56
4.3. Las publicaciones electrónicas en tablones o edictos…………........ 57
5. La cooperación interadministrativa para el desarrollo de la
Administración electrónica: en especial, la interoperabilidad de
aplicaciones y sistemas……………….……............................................... 58
VI.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO…………..... 61
1. Garantías generales del procedimiento electrónico…………………........ 64
1.1. Reglas generales……………………………...…..….…...................... 65
1.2. Reglas específicas en relación con el procedimiento
administrativo…................................................................................ 66
2. Los derechos de los ciudadanos en el procedimiento electrónico:
en concreto, el derecho de acceso a archivos y registros…………..…... 68
2.1. La incidencia de las nuevas tecnologías en el derecho de
acceso a archivos y registros…........................................................ 68
2.2. Delimitación de lo que constituye un registro electrónico…............. 69
3. Las notificaciones por medios telemáticos………………………..…......... 70
3.1. La elección del medio de notificación por parte de los ciudadanos.. 72
3.2. La obligación del administrado de comunicarse con las
Administraciones por medios telemáticos………...............………… 73
3.3. Régimen jurídico de las notificaciones telemáticas…………............ 74
A) Lugar de la notificación…………………………….….................... 74
B) Tiempo de la notificación…………………..……………...........….. 75
C) Notificación infructuosa……………………..……………............... 77
D) Rechazo de la notificación………………….………….................. 78
VII. EL ELEMENTO DE SEGURIDAD EN LAS RELACIONES
TELEMÁTICAS ENTRE LOS CIUDADANOS Y LA ADMINISTRACIÓN:
LA FIRMA ELECTRÓNICA……………………….... 79
1. La identificación y autenticación en las relaciones telemáticas:
algunas precisiones conceptuales………….............................................. 81
2. La seguridad de las relaciones telemáticas: el empleo de la firma
electrónica………………………………….................................................. 85
2.1. El DNI electrónico como medio del ciudadano para
relacionarse con las Administraciones Públicas……………............. 88
2.2. El uso de la firma electrónica avanzada por los ciudadanos.......... 89
2.3. El uso de la firma electrónica por las personas jurídicas................. 90
3. La certificación electrónica………………………....................................... 91
3.1. Delimitación conceptual…………………………………….................. 91
3.2. Régimen de libre competencia entre los prestadores de
servicios de certificación……………………...................................... 92
3.3. La prestación de servicios de certificación por las
Administraciones Públicas: la Fabrica Nacional de Moneda y
Timbre a modo de ejemplo…………………...…............................… 93
VIII. CONCLUSIONES………………………………........................................ 95
IX. BIBLIOGRAFÍA……................................................................................. 101
1
INTRODUCCIÓN
Description:Régimen jurídico de acceso a la Administración electrónica… El revés de este derecho es el deber de la Administración de dotarse de los.