Table Of ContentINSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
SEDE TUMBES
INFORME SITUACIONAL
LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA REGIÓN TUMBES,
CON ÉNFASIS EN LAS MODALIDADES DE ARRASTRE, CERCO Y CORTINA
Blgo. Manuel Vera Mateo
Blgo. Isaías Gonzales Chávez
Ing. Elmer Ordinola Zapata
Ing. Carlos E. Inga Barreto
Tumbes, Septiembre 2010
Instituto del Mar del Perú
Sede Tumbes
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. 3
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 5
2. DESEMBARQUES ............................................................................................................................................ 5
2.1. Desembarques totales .............................................................................................................................. 5
2.2. Desembarques por especies .................................................................................................................... 7
2.3. Desembarques por modalidad de pesca................................................................................................. 10
3. CAPTURA EFECTUADA DENTRO DE LAS CINCO MILLAS ........................................................................ 13
3.1. Captura de la flota arrastrera .................................................................................................................. 13
3.2. Captura de la flota cerquera .................................................................................................................... 13
4. ZONAS DE PESCA FRECUENTADAS DENTRO DE LAS CINCO MILLAS .................................................. 14
4.1. Zonas de pesca frecuentadas por la flota arrastrera ............................................................................... 14
4.2. Zonas de pesca frecuentadas por la flota cerquera ................................................................................ 15
5. FLOTA, ESFUERZO Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) .................................................. 16
5.1. Flota arrastrera ........................................................................................................................................ 16
5.2. Flota cerquera ......................................................................................................................................... 19
5.3. Flota cortinera ......................................................................................................................................... 20
6. ESTRUCTURA POR TALLAS EN LAS CAPTURAS ...................................................................................... 23
6.1. Con redes de arrastre ............................................................................................................................. 23
6.2. Con redes de cerco ................................................................................................................................. 23
6.3. Con redes cortina .................................................................................................................................... 23
7. NORMATIVA RELACIONADA CON LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS .................................................... 27
9. DISCUSIÓN .................................................................................................................................................... 28
10. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 30
11. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 31
12. LITERATURA CITADA .................................................................................................................................. 31
ANEXO................................................................................................................................................................ 32
2
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.- Caletas de desembarque y centro de acopio de la pesquería artesanal en la Región Tumbes. ........ 6
Figura 2.- Desembarque (t) anual de la pesquería artesanal en la Región Tumbes (1996–2010). ..................... 6
Figura 3.- Desembarque (%) de recursos hidrobiológicos en la Región Tumbes (1996–2010). ......................... 7
Figura 4.- Desembarque (%) de los principales recursos hidrobiológicos durante el 2009. ................................ 7
Figura 5.- Desembarque (t) de las principales especies que sustentan la pesquería artesanal en la Región
Tumbes (1996–2010). ......................................................................................................................... 9
Figura 6.- Desembarque anual (%) de las principales modalidades de pesca en la Región Tumbes** (2000–
2010). ................................................................................................................................................ 10
Figura 7.- Desembarque (t) mensual de la flota cerquera y arrastrera en la Región Tumbes (2006-2010). ..... 11
Figura 8.- Desembarque (t) de los recursos hidrobiológicos según caletas (2006–2010). ................................ 11
Figura 9.- Desembarque (%) de las principales especies capturadas con redes de arrastre, cerco y cortina en
la Región Tumbes (2005–2010). ....................................................................................................... 12
Figura 10.- Captura (%) de la flota arrastrera dentro y fuera de las 5 millas marinas, en la Región Tumbes
(2006-2010). ...................................................................................................................................... 13
Figura 11.- Captura (%) de la flota cerquera dentro y fuera de las 5 millas marinas, en la Región Tumbes (2006-
2010). ................................................................................................................................................ 13
Figura 12.- Zonas de pesca frecuentadas por la flota arrastrera en el área de las 5 millas marinas en la Región
Tumbes (2005-2010). ........................................................................................................................ 15
Figura 13.- Zonas de pesca frecuentadas por la flota cerquera en el área de las 5 millas marinas en la Región
Tumbes (2005-2010). ........................................................................................................................ 17
Figura 14.- Desembarque (t) anual y número de embarcaciones de la flota arrastrera, en la Región Tumbes
(2005-2010). ...................................................................................................................................... 17
Figura 15.- Variación anual de la CPUE (t/viaje) de la flota arrastrera en la Región Tumbes (2000-2010). ....... 18
Figura 16.- Flota operativa (Nº) y esfuerzo pesquero (viajes) mensual de la flota arrastrera en la Región
Tumbes (2005- 2010). ....................................................................................................................... 19
Figura 17.- Desembarque (t) anual y número de embarcaciones de la flota cerquera, en la Región Tumbes
(2005-2010). ...................................................................................................................................... 19
Figura 18.- Variación anual de la CPUE (t/viaje) de la flota cerquera en la Región Tumbes (2000-2010). ......... 20
Figura 19.- Flota operativa (Nº) y esfuerzo pesquero (viajes) mensual de la flota cerquera en la Región Tumbes
(2005- 2010). ..................................................................................................................................... 21
Figura 20.- Desembarque (t) anual y número de embarcaciones de la flota cortinera, en la Región Tumbes
(2005-2010). ...................................................................................................................................... 21
Figura 21.- Variación anual de la CPUE (t/viaje) de la flota cortinera en la Región Tumbes (2000-2010). ......... 22
Figura 22.- Flota operativa (Nº) y esfuerzo pesquero (viajes) mensual de la flota cortinera en la Región Tumbes
(2005- 2010). ..................................................................................................................................... 22
Figura 23.- Variación anual de las tallas medias de: A, agujilla; B, espejo; C, chiri; y, D, sierra, en la Región
Tumbes (1996-2010). ........................................................................................................................ 26
Figura 24.- Variación anual de las tallas de: A, cachema; B, machete de hebra; C, merluza; y D, suco, en la
Región Tumbes (1996-2010). ........................................................................................................... 27
Figura 25.- Variación anual del esfuerzo de la flota cerquera (viajes) y de la CPUE de la flota cortinera (t/viaje)
en la Región Tumbes (2000-2010). ................................................................................................... 29
Figura 26.- Variación anual de la CPUE (t/viaje) de la flota cerquera y cortinera en la Región Tumbes (2000-
2008). ................................................................................................................................................ 29
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.- Desembarque anual (t) de las principales especies que sustentan la pesquería artesanal de la
Región Tumbes (1996–2010*). ........................................................................................................... 8
Tabla 2.- Desembarque anual (t) según modalidad de pesca en la Región Tumbes* (2000–2010). ............... 10
Tabla 3.- Principales especies capturadas con redes de arrastre, cerco y cortina en la Región Tumbes (2005–
2010). ................................................................................................................................................ 12
Tabla 4.- Número de zonas, captura (t) y número de viajes efectuados por la flota arrastrera en relación a las
cinco millas marinas en la Región Tumbes (2005-2010). ................................................................. 14
Tabla 5.- Número de zonas, captura (t) y número de viajes efectuados por la flota cerquera en relación a las
cinco millas marinas en la Región Tumbes (2005-2010). ................................................................. 16
Tabla 6.- Desembarque (t), esfuerzo efectuado (viajes) y CPUE (t/viaje) por año de la flota arrastrera en la
Región Tumbes (2000-2010). ........................................................................................................... 18
Tabla 7.- Desembarque (t), esfuerzo efectuado (viajes) y CPUE (t/viaje) por año de la flota cerquera en la
Región Tumbes (2000-2010). ........................................................................................................... 20
Tabla 8.- Desembarque (t), esfuerzo efectuado (viajes) y CPUE (t/viaje) por año de la flota cortinera en la
Región Tumbes (2000-2010). ........................................................................................................... 22
Tabla 9.- Parámetros biométricos anuales de los principales recursos capturados con redes de arrastre en la
Región Tumbes (2006-2010). ........................................................................................................... 23
Tabla 10.- Parámetros biométricos anuales de los principales recursos capturados con redes de cerco en la
Región Tumbes (2006-2010). ........................................................................................................... 24
Tabla 11.- Parámetros biométricos anuales de los principales recursos capturados con redes cortina en la
Región Tumbes (2006-2010). ........................................................................................................... 25
La actividad extractiva en la Región Tumbes con énfasis en las modalidades de arrastre, cerco y cortina
LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA REGIÓN TUMBES
CON ÉNFASIS EN LAS MODALIDADES DE ARRASTRE, CERCO Y CORTINA
1. INTRODUCCIÓN
La actividad pesquera desarrollada en la Región Tumbes es preponderantemente artesanal. En ella se
emplean mayormente artes y aparejos de pesca selectivos (i.e. cortina, pinta y espinel) que permiten
capturar una gran diversidad de especies de peces e invertebrados de gran demanda en el mercado local
y nacional. A través de los años, la captura de estos recursos ha venido disminuyendo paulatinamente,
debido probablemente a las condiciones ambientales adversas, a su explotación irracional y al incremento
desmedido del esfuerzo pesquero.
INGA Y ORDINOLA (2001), mencionan que la flota cerquera artesanal procedente de las zonas de Santa
Rosa, Paita, Talara y Callao, equipada con compás, radio, sonar, etc., presente permanentemente en la
Región Tumbes, tiene una mayor eficiencia que la flota artesanal de la zona. La incursión de la flota
foránea en aguas tumbesinas, genera conflictos con los pescadores locales, debido a que realizan
actividades extractivas en las mismas áreas de pesca de la flota local, destruyendo sus redes y aparejos
de pesca, y por poseer un alto impacto sobre los ejemplares juveniles, principalmente de las especies
espejo, chiri, periche y agujilla, los mismos que son devueltos al mar por su escaso valor comercial.
Esta problemática, motivó la necesidad de establecer medidas o normas legales para proteger y
conservar los recursos de la Región Tumbes, como el D.S. 023-2005-PRODUCE, el cual contempla el
Reglamento de Ordenamiento Pesquero de las Actividades extractivas Artesanales y de Menor Escala de
la Región Tumbes (ROP).
En ese sentido, el IMARPE, mediante el Programa de Seguimiento de las Pesquerías, viene realizando
investigaciones sobre los recursos hidrobiológicos, a fin de obtener los principales parámetros biológicos
pesqueros de los recursos costeros de la localidad y recomendar medidas para su manejo, como la talla
media de captura. Con mayor conocimiento se propondrán otras medidas como áreas de pesca, vedas,
entre otros.
El presente documento alcanza información de la situación actual de la pesquería artesanal en la Región,
haciendo un análisis comparativo con los años precedentes, lo que nos permitirá evaluar,
preliminarmente, el impacto de la aplicación del ROP en esta localidad, para proporcionar a las
autoridades locales y gobierno nacional las pautas para una adecuada administración pesquera.
2. DESEMBARQUES
2.1. Desembarques totales
La información de desembarques proviene de la observación directa efectuada por los Observadores de
Campo del Laboratorio Costero de IMARPE (Tumbes) en ocho caletas pesqueras y un centro de acopio
de invertebrados estuarinos (desde el 2006 son registrados en los centros poblados El Bendito y Puerto
25 (ubicados en el ecosistema de manglar), en el centro de acopio del Coliseo Tumpis (Tumbes) y en las
playas de Contralmirante Villar) (Figura 1).
5
Instituto del Mar del Perú
Sede Tumbes
Figura 1.- Caletas de desembarque y centro de acopio de la pesquería artesanal en la Región Tumbes.
En el período 1996 – Julio del 2010, los desembarques anuales de los recursos extraídos por la pesca
artesanal fueron variables (Figura 2). En el año 1997, éstos disminuyeron posiblemente como
consecuencia del inicio de El Niño 1997-98, periodo durante el cual las poblaciones migraron al sur con la
corriente Ecuatorial, la corriente subsuperficial de Cronwell y un mayor impacto de las aguas
continentales en el ecosistema marino (Golfo de Guayaquil, Río Tumbes y las innumerables quebradas
del litoral de Tumbes, las cuales acarrean gran cantidad de sedimentos y menor salinidad). En 1999 se
registró un importante incremento con el retorno de la normalidad de las condiciones ambientales
(31.143,3 t). En los años posteriores estos volúmenes descendieron paulatinamente, llegando a 12.205,6
t en el 2009. Entre enero y julio de 2010 (datos preliminares) se registraron 7.078,4 t de recursos
hidrobiológicos que proyectado a fin de año se espera un desembarque aproximado a lo registrado años
anteriores.
35.000
NIÑO NIÑO NIÑO NIÑO
30.000 Muy Moderado Débil Moderado
Intenso
)t( e 25.000
u
q 20.000
r
a
b
m 15.000
e
s
e 10.000
D
5.000
0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10*
* Datos preliminares hasta el 31/07/2010 Tiempo (años)
Figura 2.- Desembarque (t) anual de la pesquería artesanal en la Región Tumbes (1996–2010).
6
La actividad extractiva en la Región Tumbes con énfasis en las modalidades de arrastre, cerco y cortina
2.2. Desembarques por especies
En este periodo, los desembarques de la pesquería artesanal estuvieron constituidos principalmente por
peces (97,3 %), y en menor proporción por invertebrados (2,7 %) (Figura 3). Además, el 0,001 % de los
registros, correspondiente a quelonios y cetáceos, se capturó incidentalmente.
97,3
100 * Captura incidental
)% 75
(
e
u
q
ra 50
b
m
e
s
eD 25
2,7
0,001 0,0001
0
Peces Invertebrados Quelonios* Cetáceos*
Figura 3.- Desembarque (%) de recursos hidrobiológicos en la Región Tumbes (1996–2010).
Entre 1996 y 2010, la pesquería artesanal en la región Tumbes estuvo sustentada básicamente por 20
especies hidrobiológicas siendo las más representativas el bereche Larimus pacificus (12,4 %), el
machete de hebra Opisthonema spp. (9,2 %), la merluza Merluccius gayi peruanus (6,9 %) y el carajito
Diplectrum conceptione (7,4 %), que en conjunto representaron el 35,9 % del desembarque total (Tabla 1,
Figura 4). En total se registraron 213 especies: 171 peces, 38 invertebrados, tres quelonios y un cetáceo.
Bereche
12,4 % Machete de
Otros hebra
40,6 % 9,2 %
Merluza
6,9 %
Carajito
7,4 %
Jurel
2,1 % Chiri (P. m.)
6,1 %
Suco Cachema
3,3 % Peje blanco Espejo (S. p.) 4,4 %
3,5 % 4,1 %
Figura 4.- Desembarque (%) de los principales recursos hidrobiológicos durante el 2009.
El bereche.- Registró sus mayores desembarques el 1999, posterior al evento cálido (Niño 1997-98). En
los años siguientes los volúmenes disminuyeron considerablemente (Figura 5A). Las capturas registradas
en el presente año (hasta el 31/07/2010) representan el 99,2 % de lo capturado el 2009.
7
Instituto del Mar del Perú
Sede Tumbes
*.)
0
1
0
2
–
6
9
9
1
(
s
e
b
m
u
T
n
ó
ig
e
R
a
l e
d
la
n
a
s
e
tr
a
a
ír
e
u
q
s
e
p
a
l n
a
tn
e
ts
u
s
e
u
q
s
e
ic
e
p
s
e
s
e
la
p
ic
n
ir
p
s
a
l e
d
)
lat(
u
n
a
e
u
q
r
a
b
m
e
s
e
D
-
.1
a
lb
a
T
8
La actividad extractiva en la Región Tumbes con énfasis en las modalidades de arrastre, cerco y cortina
El machete de hebra.- Uno de los recursos asociados a las aguas cálidas, registró sus mayores
desembarques en el año 1998 (Figura 5A), debido, entre otros factores, a su mayor disponibilidad
(condiciones ambientales favorables producidas por El Niño 1997-98), al mayor esfuerzo aplicado (flota
cerquera foránea) y a su gran demanda (principalmente de Paita) (INFORME INTERNO 1999). En el
presente año, las capturas registradas (hasta el 31/07/2010) representan el 90,8 % de lo capturado el
2009.
A 14.000
NIÑO NIÑO NIÑO NIÑO
12.000 Muy Moderado Débil Moderado
Intenso
)t( e 10.000
u
q 8.000
r
a
b
m 6.000
e
s
e 4.000
D
2.000
0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10*
Tiempo (años) Bereche
Machete de hebra
B 7.000
NIÑO NIÑO NIÑO NIÑO
6.000 Muy Moderado Débil Moderado
Intenso
)t( e 5.000
u
q 4.000
r
a
b
m 3.000
e
s
e 2.000
D
1.000
0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10*
Tiempo (años) Merluza
* Datos preliminares hasta el 31/07/2010 Carajito
Figura 5.- Desembarque (t) de las principales especies que sustentan la pesquería artesanal en la Región
Tumbes (1996–2010).
La merluza.- Registró disminuciones importantes de sus capturas durante el desarrollo del evento El
Niño, sin embargo cuando las condiciones se normalizaron se observó incremento en sus capturas.
Posteriormente al Niño 1997-98 sus volúmenes fueron considerables. El importante incremento de las
capturas registradas en 2000 y 2001 (Figura 5B), se debió al mayor esfuerzo de la flota arrastrera
industrial foránea (INFORME INTERNO 2001 Y 2002). Las capturas registradas en el presente año (hasta el
31/07/2010) representan el 23,1 % de lo capturado el 2009, lo cual indica una sensible disminución.de
sus desembarques.
El carajito.- Sus capturas, registradas a partir del año 2002, pues antes carecía de valor comercial,
aumentaron progresivamente alcanzando su máximo valor (4.832,6 t) en el 2006 (Tabla 1, Figura 5B).
Sus capturas se incrementaron básicamente por la mayor actuación de la flota “cutrera” de Puerto
Pizarro, la que sin efectuar esfuerzo pesquero alguno, compra la pesca a embarcaciones de bandera
ecuatoriana (INFORME INTERNO, 2003). La significativa disminución registrada en el año 2008, es por
efecto de una menor actuación de esta flota (INGA Y VERA 2009), por un mayor control que la marina
ecuatoriana efectuó en su jurisdicción (comunicación de Observador de campo de Puerto Pizarro). En el
presente año, las capturas registradas (hasta el 31/07/2010) representan el 56,0 % (1.391,1 t) de lo
capturado el 2009.
9
Instituto del Mar del Perú
Sede Tumbes
2.3. Desembarques por modalidad de pesca
Entre los años 2000 y 2010, los desembarques registrados en la Región Tumbes, fueron efectuados por
10 modalidades de pesca (Tabla 2), destacando el cerco (57,0 %) y la cortina (28,3 %) por su mayor
frecuencia en las capturas de recursos pesqueros en esta zona.
Tabla 2.- Desembarque anual (t) según modalidad de pesca en la Región Tumbes* (2000–2010).
Modalidad Año
de pesca 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010**
Arpón 4,1 0,0 2,3 6,8 3,9 2,2 0,4 2,7 11,1 0,3
Arrastre 295,2 71,4 106,9 177,6 860,4 124,1 1.108,2 396,8 355,4 699,7
Buceo 0,0 0,8 3,9 0,0 0,0 0,9 1,6 0,3 0,0 5,4
Cerco 12.130,3 10.131,7 7.706,9 6.646,7 5.746,6 4.583,7 4.418,2 5.809,3 3.965,0 2.692,7
Chinchorro 13,0 6,9 8,7 1,8 0,2 19,0 7,6 0,1 0,0 0,0
Cortina 3.190,3 3.422,5 2.861,9 3.836,0 3.374,4 2.718,0 3.836,9 3.434,9 3.300,4 1.733,0
Curricán 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 12,6 0,0
Espinel 199,9 677,7 687,4 331,1 271,8 335,6 607,2 384,1 378,4 153,3
Pinta 408,6 341,5 1.023,9 293,4 497,9 1.044,0 363,4 408,3 1.092,9 248,4
Trampa
0,0 571,0 364,4 456,6 531,1 53,2 67,4 191,2 145,3 16,5
anguilera
* No se consideran los registros de la flota “cutrera”.
** Datos preliminares hasta el 31/07/2010.
Anualmente, los desembarques de la flota cerquera disminuyeron paulatinamente desde el 2000
(12.130,3 t) hasta el 2009 (3.965,0 t), aunque en el 2008 registraron un ligero incremento (5.809,3 t)
(Tabla 2, Figura 6) debido a la mayor disponibilidad del machete de hebra por el Evento El Niño. En el
2010 se capturaron 2.692,7 t (67,9 % de lo registrado el 2009).
12
)% 10
(
eu 8
q
ra 6
b
m
e 4
s
eD 2
0
2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008
2009
2010*
Otros Espinel Arrastre
Pinta Cortina Cerco * Datos preliminares hasta el 31/07/2010
** No se consideran los registros de la flota “cutrera”.
Figura 6.- Desembarque anual (%) de las principales modalidades de pesca en la Región Tumbes**
(2000–2010).
Los desembarques de la flota arrastrera evidenciaron marcadas variaciones (Tabla 2, Figura 6), siendo
menores el 2001 (71,4 t) y máximos el 2007 (1.108,2 t); el historial de sus desembarques presenta dos
tendencias opuestas, una positiva entre 2001 y 2005 (860,4 t) y otra negativa entre 2007 y 2009 (355,4 t);
10
Description:Desembarque (t) anual de la pesquería artesanal en la Región Tumbes espejo Selene peruviana; y con arrastre y cortina, doncella Hemanthias