Table Of ContentIII
La actividad cognitiva del alumno
en el proceso de
enseñanza/aprendizaje
de una LE
Para poder analizar los errores que comete un alumno en sus producciones
de LE con una perspectiva de intervención didáctica, es necesario, por una parte,
examinar los mecanismos psicolingüísticos que subyacen al aprendizaje y a la
comunicación en una LE y, por otra, las opciones metodológicas teórico-prácticas
que permiten poner de relieve dichos mecanismos integrándolos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
De este modo, en el presente capítulo, partimos de la consideración de que
la apropiación de la competencia comunicativa en una LE se consigue cuando el
alumno está implicado en el propio proceso de aprendizaje y construye su IL
apoyándose en el material lingüístico de que dispone y en la interacción que
establece con el grupo, en la clase de LE.
Este planteamiento supone aceptar la diversidad de los modos e itinerarios
de aprendizaje y considerar los errores como la manifestación observable de los
mecanismos psicolingüísticos subyacentes a dicho aprendizaje. Entre estos
mecanismos se encuentran las estrategias de aprendizaje y las estrategias de
comunicación como operaciones que forman parte de la actividad mental del
alumno para construir su IL.
Para dar cuenta de estas operaciones intelectuales, es necesario introducir
en el aula una metodología que favorezca el desarrollo del potencial cognitivo del
alumno tanto para la comunicación como para el aprendizaje de la LE. Los modelos
de intervención que, actualmente, recogen esta dimensión comunicativa y cognitiva
de la enseñanza/aprendizaje de la LE se conciben desde una perspectiva que
denominamos Corriente Cognitiva.
Por su relevancia para esta investigación, en este capítulo, analizamos los
principios psicolingüísticos y pedagógicos que fundamentan algunos de estos
modelos más significativos: los Programas de Intercomprensión, el movimiento de
Concienciación Lingüística y los Enfoques Procesuales.
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
1.- LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE UNA LE
Como ya hemos señalado en el capítulo anterior, una de las causas por la que
la perspectiva de las investigaciones, en DLE, ha ido cambiando para centrarse en el
proceso de aprendizaje de una lengua ha sido, especialmente, por la influencia de los
estudios sobre la adquisición de la primera lengua.
Al igual que el niño que adquiere su LM, quien aprende una LE construye un
sistema de reglas a partir de los datos de que dispone, reglas que progresivamente irá
modificando y adaptando según la confirmación o invalidación de las hipótesis que
formula sobre el funcionamiento de la nueva lengua.
Dichas hipótesis se traducen en formas correctas y errores que, por una parte,
constituyen el producto del aprendizaje y caracterizan el sistema de IL del que
aprende la LE y, por otra, son la manifestación de las estrategias o mecanismos que
el individuo pone en funcionamiento para construir su aprendizaje y para
comunicarse en la LE.
En las páginas que siguen examinamos, en primer lugar, los diversos aspectos
que definen la noción de estrategia de aprendizaje en una LE. A continuación,
hacemos una síntesis de las principales estrategias que, según diferentes tipologías, se
utilizan en el aprendizaje de una LE, Así mismo, subrayamos el papel que desempeña
la LM en la puesta en práctica de dichas estrategias. Finalmente, analizamos el
concepto de estrategia de comunicación y las categorías que lo componen a partir de
sus características y manifestaciones específicas. El análisis de este tipo de
estrategias nos permitirá, de igual modo, poner de relieve la importancia que adquiere
la LM en la producción de significados en una LE.
149
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
1.1.- CONCEPTO DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
La palabra estrategia, en sus orígenes, ha sido empleada en el ámbito militar
para referirse al “arte de dirigir las operaciones en el campo de batalla, siguiendo el
plan preestablecido” (S. Sánchez Cerezo, 1991: 226).
Por extensión, este vocabulario militar se ha adoptado para designar y definir
las estrategias de aprendizaje a las que se conoce también, según recoge A L.
Wenden (1987c), como “técnicas”, “tácticas”, “planes potencialmente conscientes”,
“operaciones conscientemente utilizadas", “capacidades cognitivas”,
“procedimientos de resolución de problemas”, etc.
En este sentido, R. Legendre (1988) define la estrategia de aprendizaje como:
“Ensemble d’opérations et de ressources pédagogiques, planifié par le sujet dans le
but de favoriser au mieux l’atteinte d’objectifs dans une situation pédagogique.” (p.
524).
Esta diversidad terminológica se encuentra, igualmente, cuando se hace
referencia a las estrategias de aprendizaje lingüístico y, más concretamente,
cuando se habla del aprendizaje de una LE, lo cual se refleja en la falta de consenso
que existe para establecer una definición.
Para A. L. Wenden (1987c), las estrategias de aprendizaje son aquellas
acciones o técnicas específicas que sirven para tratar los problemas que plantea el
aprendizaje de una lengua.
J. Tardif (1992) subraya el carácter intencional y plural que implica el
concepto de estrategia ya que se trata de un conjunto de operaciones que se ponen en
marcha para alcanzar un objetivo de forma eficaz.
150
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
Asimismo, M. C. Tréville y L. Duquette (1996) definen las estrategias de
aprendizaje de una LE como “les opérations utilisées par l'apprenant pour faciliter
l'acquisition, l'entreposage, le rappel et l'utilisation de l'information” (p.56). Según
este concepto, para que exista aprendizaje, no basta con que los conocimientos se
organicen e integren sistemáticamente en la memoria a largo plazo. Es necesario,
además, que el alumno desarrolle un conjunto de estrategias que le permitan utilizar
de forma funcional los conocimientos adquiridos.
En este mismo sentido se manifiesta P. Cyr (1996) cuando define las
estrategias de aprendizaje en LE como “un ensemble d’opérations mises en oeuvre
par les apprenants pour acquérir, intégrer et réutiliser la langue cible.” (p. 5).
Para este autor, las estrategias de aprendizaje pueden manifestarse como
simples técnicas o convertirse en mecanismos e incluso en comportamientos,
dependiendo, en cada individuo, de la frecuencia de utilización y de la eficacia que
demuestren en la consecución de objetivos.
1.2.- CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La investigación sobre el papel que desempeña el alumno en el proceso de
enseñanza/aprendizaje y sobre los factores cognitivos y afectivos que intervienen en
dicho proceso, ha dado lugar a diferentes tipologías de estrategias de aprendizaje que
tratan de describirlas y clasificarlas.
Entre las primeras tentativas al respecto, destacan los trabajos de H. H. Stern
(1975), J. Rubin (1975) y N. Naiman, M. Fröhlich, H. H. Stern y A. Todesco (1978).
Estos autores van a cuestionarse cuáles son los comportamientos que caracterizan a
151
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
aquellos individuos que aprenden mejor una LE, con el fin de poder orientar a
aquellos otros que presentan dificultades.
Según P. Cyr (1996), el trabajo de N. Naiman, M. Fröhlich, H. H. Stern y A.
Todesco (1978) plantea la diferencia entre los buenos sujetos de aprendizaje de
lenguas y aquellos que tienen dificultades. Sin embargo, no se demuestra que la
ineficacia de estos últimos, en su aprendizaje, sea únicamente debida a la falta de
utilización de las estrategias que se consideran eficaces o más bien a otro tipo de
factores personales o contextuales.
Son precisamente estos factores los que van a poner de relieve las tipologías
de estrategias de aprendizaje que proponen J. Rubin (1987); J. M. O'Malley y A. U.
Chamot (1990) y R. L. Oxford (1990)26, las cuales pueden considerarse como las
clasificaciones más representativas que se han efectuado hasta el momento. Entre
ellas, la tipología de esta última autora constituye la más detallada y completa ya que,
en las 62 categorías propuestas, de algún modo se recogen los aspectos que destacan
los demás autores mencionados.
R. L. Oxford (1990) divide las estrategias de aprendizaje en dos grandes
grupos: directas e indirectas. Las estrategias directas implican la utilización que
directamente hace el alumno de la LE y las operaciones mentales que conlleva dicha
utilización. Las estrategias indirectas implican la gestión general del aprendizaje.
Cada uno de estos grupos se subdividen, a su vez, en varias categorías y
subcategorías, como muestran las Tablas 3.1 y 3.2.
26
.- Una adaptación de la tipología de estrategias de R. L. Oxford (1990) es la efectuada, en el ámbito
español, por J. Roca, M. Varcárcel y M. Verdú (1990).
152
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
LAS ESTRATEGIAS DIRECTAS
1. Agrupar /clasificar.
A..Crear enlaces mentales 2. Asociar /elaborar.
3. Contextualizar.
I. Estrategias de 1. Utilizar imágenes.
B. Utilizar imágenes y 2. Utilizar mapas semánticos.
estimulación de
sonidos 3. Utilizar palabras clave.
memoria
4. Representar sonidos en la memoria.
C. Revisar eficazmente 1. Repasar de forma estructurada.
1. Asociar palabras a respuestas físicas o a
D. Utilizar acciones sensaciones.
2. Utilizar técnicas mecánicas.
1. Repetir.
2. Practicar sistemáticamente sonidos y
grafía.
A. Practicar 3. Reconocer y utilizar fórmulas y modelos
lingüísticos.
4. Combinar elementos conocidos en nuevos
II. Estrategias enunciados.
5. Practicar la LE en situaciones
cognitivas
auténticas.
1. Captar la idea rápidamente.
B. Recibir y transmitir
2. Utilizar recursos para recibir y
mensajes.
transmitir mensajes.
1. Razonar deductivamente.
2. Analizar expresiones.
C. Analizar y razonar 3. Analizar contrastivamente entre lenguas.
4. Traducir.
5. Transferir.
1. Tomar notas.
D. Estructurar el ‘input’ y el
2. Resumir.
‘output’
3. Resaltar.
1. Utilizar indicios lingüísticos.
A. Inferir
2. Utilizar otros indicios.
1. Utilizar la LM.
2. Pedir ayuda.
III. Estrategias de 3. Utilizar gestos o mímica.
B. Superar las limitaciones en 4. Evitar la comunicación parcialmente o
compensación
la producción oral y totalmente.
escrita 5. Elegir el tema de conversación.
6. Simplificar o aproximar el mensaje.
7. Inventar palabras.
8. Utilizar paráfrasis o sinónimos.
Tabla 3.1.- Las estrategias de aprendizaje “directas” por R. L. Oxford (1990: 18-19).
153
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
LAS ESTRATEGIAS INDIRECTAS
1. Examinar los contenidos de aprendizaje y
enlazar con conocimientos previos.
A. Centrar el propio
2. Prestar atención.
aprendizaje
3. Retrasar la producción para concentrarse
en la comprensión.
1. Descubrir cómo se aprende una lengua.
2. Organizarse.
I. Estrategias 3. Fijarse objetivos a corto y a medio plazo.
4. Identificar la finalidad de una tarea
metacognitivas
B. Planificar y organizar el lingüística (escuchar, leer, hablar,
propio aprendizaje escribir).
5. Planificar la ejecución de una tarea
lingüística.
6. Buscar oportunidades para practicar la
lengua.
C. Evaluar el propio 1. Autocorregirse.
aprendizaje 2. Autoevaluarse.
1. Utilizar la relajación, la respiración
profunda, la meditación.
A. Reducir la ansiedad
2. Utilizar la música.
3. Utilizar la risa.
II. Estrategias 1. Felicitarse.
B. Favorecer la confianza en
2. Correr riesgos.
afectivas sí mismo
3. Recompensarse.
1. Escuchar las propias reacciones.
C. Considerar las propias 2. Utilizar una lista de control.
emociones, actitudes y 3. Llevar un diario de aprendizaje.
motivaciones 4. Compartir sentimientos y dificultades de
aprendizaje.
1. Pedir aclaraciones o verificar.
A. Preguntar
2. Solicitar correcciones.
III. Estrategias 1. Cooperar con los compañeros.
B. Cooperar con los demás 2. Cooperar con quienes demuestran un
sociales
nivel avanzado en el uso de la LE.
1. Desarrollar la comprensión cultural.
C. Desarrollar la empatía 2. Tomar conciencia de las ideas y de los
sentimientos de los demás.
Tabla 3.2.- Las estrategias de aprendizaje “indirectas” por R. L. Oxford (1990: 20-21).
154
CAPÍTULO III La actividad cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza/aprendizaje de una LE
Al examinar las clasificaciones de estrategias que J. Rubin (1987); J. M.
O'Malley y A. U. Chamot (1990) y R. L. Oxford (1990) proponen, se deduce que el
aprendizaje de una LE es un entramado de operaciones cognitivas y metacognitivas
que responden a iniciativas de orden socioafectivo, por lo que no están claros los
límites que separan unas estrategias de otras.
En este sentido, el exhaustivo inventario de estrategias que ofrece R. L.
Oxford (1990), precisamente a causa de su minuciosidad en la clasificación, provoca
dificultades de aplicación a la hora de decidir a qué categoría pertenece un
procedimiento utilizado en una determinada actividad lingüística. Y, a pesar de que
esta autora señala que cada grupo de estrategias se apoya en los restantes, resulta
difícil determinar el peso específico de cada una de ellas, ya que los límites
claramente se superponen.
En nuestra opinión, esta dificultad de clasificación refleja, sin embargo, la
complejidad de la actividad mental del individuo que aprende una LE. Desde una
perspectiva didáctica, además, consideramos que la utilidad de las tipologías
mencionadas radica en poner de relieve el amplio abanico de mecanismos y
procedimientos que intervienen en el aprendizaje de una LE, independientemente de
que cada estrategia pueda o no inscribirse dentro de una categoría determinada.
Asimismo, esa minuciosidad de clasificación, multiplica y enriquece las
posibilidades del aprendizaje de la LE y ofrece pautas para la selección y el diseño de
actividades y materiales destinados a mejorar dicho aprendizaje y a conseguir una
implicación activa y autónoma del alumno en el proceso.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, tomamos como referencia
conceptual y terminológica las categorías que aparecen en las tipologías
mencionadas, al objeto de determinar aquellas estrategias que implícita o
155
Description:en el aula una metodología que favorezca el desarrollo del potencial cognitivo del alumno tanto para la comunicación como para el aprendizaje de la