Table Of ContentMASAMICHI ARAY / HANAE SHIBATA / J. KEIKO EZAKI
だ の し い 日 本 語
監修荒井正道東京外国語大学名誉教授
Lecciones practicas de
JAPONES I
SOCIEDAD HISPÁNICA DEL JAPÓN
Colaboración especial
Redacción: A. Ereza, A. Yamashita
Dibujos: Minoru Kurasawa Tsutomu Suzuki
Fotografías: Takashi Kijima, Sanae Suda
Portada: Toshiko Ezaki
Dirección artística: Masakatsu Iida
Primera edición, 1981
© Casa de España
33 Shinanomachi, Shinjuku-ku
Tokyo 〒 160, Japón
Tel. (03)3353-0428
Impreso en Japón por Dai Nippon Printing Co” Ltd.
P R O L O G O
Vamos a estudiar una nueva lengua con el mínimo esfuerzo.
Es una lengua muy rica aunque sea muy diferente del inglés, el
francés, el alemán y otros idiomas que tal vez Vds. han estudiado.
En las primeras lecciones utilizamos letra romana para ayudarles
a leer japonés desde el principio. Pero iremos prescindiendo de
la letra romana, para dar paso a los caracteres japoneses. Se
puede dccir que no es posible entender una lengua sin aprender
su grafología.—Gracias a los signos fonéticos de “kana” el Japón
cuenta sólo con menos del 1 % de analfabetismo—.
Para ayudarles a entender las frases, las acompañamos de su
traducción española. No obstante, acostúmbrense desde los
comienzos a prescindir poco a poco de la traducción paralela que
les impediría entender el idioma y progresar en el estudio.
Antes de venir a clase, lean muy bien las frases, vocabulario,
traducción y explicación gramatical. En cuanto a la fonética, la
estudiamos en clase con instrucción del profesor. Esto les ayudará
a resolver sus problemas de pronunciación.しes deseamos que
estudien con mucho entusiasmo y que continúen con constancia
hasta el fin en el aprendizaje de este idioma, que les va a abrir
una nueva puerta hacia el mundo oriental.
Algunas características de la lengua japonesa
No hay diferencia entre el singular y el plural en general. Son excepción:
わ た し 一 わたしたち か れ 一 かれら
watashi watashitachi kare karera
No hay género, excepto la diferencia de sexo que existe en la naturaleza biológica.
El japonés se puede escribir vertical y horizontalmente.
El silabario japonés se compone de 46 signos fonéticos que representan el sonido
de las sílabas.
El acento japonés no es de intensidad, sino de altura. Tiene muchas palabras
del mismo sonido que se distinguen, de acuerdo con su acento. Sin embargo,
hay también palabras cuyo acento y voz son iguales. En estos casos se pueden
distinguir según el contexto o por la diferencia de los “ICanzis” (caracteres chinos).
S. Existen muchos homófonos, porque cuando los “FCanzis” fueron introducidos en
este país, los japoneses los aceptaron como letras ideográficas; es decir, tomaron
principalmente su significado más que su sonido. Ellos creían que aunque
hubiese tantos homófonos, eso no ocasionaría inconveniente si los caracteres eran
diferentes. Por eso, se han formado muchas palabras del mismo sonido con
diferentes significados.
し En Japonés se pueden construir oraciones sin utilizar el sujeto. En este punto
es algo parecido al español pero su omisión es mucho más amplia. A diferencia
del español, los verbos japoneses no cambian su inflexión según las personas, lo
que al principio parece difícil para los que inician sus estudios, pero juzgando
por el contexto, se puede entender en la mayoría de los casos. Con todo, aun los
japoneses encuentran interpretaciones confusas y tienen que preguntar: ¿quién?
o “¿qué?”. En conclusión la oración, sin sujeto,se mantiene válida y ésta es fuente
de no pocas equivocaciones en el principiante, pero que también 'presenta sus
ventajas cuando ya se va dominando la lengua.
Sobre las letras japonesas
En japonés hay tres clases de letras: ‘kanzi’ -hiragana' y ‘katakana,. Todas ellas
se pueden usar en el mismo texto.
Kanzi
La parte principal de la escritura japonesa se efectúa en kanzi, que son signos
ideográfico, de origen chino. Con el kanzi se expresan igualmente objetos materiales,
seres vivosy conceptos intelectuales. Podemos saber el sentido de lo que representa
un ka zi, aunque no sepamos su pronunciación. Y en caso de homonimias, podemos
distinguir sus significados por las letras del kanzi.
Las encontraremos interesantes y útiles a medida que las aprendamos.
Hiragana
Son las letras derivados del kanzi. Usamos el hiragana acompañando al kanzi
en la formación de palabras e inflexiones, al escribir las partículas y cópulas. Cada
letra del hiragana representa una sílaba,y se pueden escribir todos los sonidos del
japonés con las letras del hiragana, que contiene un gran valor plástico en sus formas.
Katakana
Se usa al escribir las palabras de origen extranjero. También los nombres de
países, lugares y personas extranjeros. Como el hiragana, cada letra representa una
sílaba, pero es mucho más sencillo y rectangular.
Roomazi Es la escritura del japonés con el uso de las letras romanas. Sin embargo,
es imposible transcribir correctamente los sonidos japoneses con ellas. Este texto
está escrito con las letras romanas como un medio secundario, no debemos contar
mucho con ellas.
Hay varias maneras de escribir en cuanto a los cinco sonidos siguientes.
Silabario japonés
ひ ら が な hragana
Sonidos puros (Sei-on)
ん わ ら や ま は な た さ か あ
n wa ra ya ma ha na ta sa ka a
0 み ひ に ち し 含 い
ri mi hi ni chi shi ki i
る ゆ む ふ ぬ つ す b
<
ru yu mu fu nu tsu su ku LI
れ め へ ね て せ け 之
re me he ne te se ke e
を ろ cfc も ほ の と そ こ お
0 ro yo mo ho no to so ko 0
わ ら や ま は な た か あ
Y Y Y V Y V Y
上 上 上 よ 1 上 J; 上 上
う う う 1 1 1 *7 1
wa- ra- ya- ma- ha- na- ta- sa ka- 2i~
gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo
Si se usan las letras romanas para la transcripción del hiragana, cada letra
del kana se transcribe como “CONSONANTE + VOCAL” excepto a, i, u, e, o
y -n final.
か= k + a, 5= k+ i, < =k + u , け=k + e
こ=k + o , た= t+ a, ち=ch + i,つ=ts+u,
Gyoo: Los nombres de la columna vienen de la primera letra de cada columna. Por
ejemplo, los grupos ‘あ • い . う • え • お,se llama “あ-gyoo”.
Dan: Como el “gyoo,,,los nombres de linea vienen de la primera letra de cada
4あ • か • さ • た • な • は • ま • や • ら • わ,se llama “あ-dan”.
Sonidos impuros (Daku-onj
ベ、
ぱ ば だ が
pa ba da za(dza) ga
5
ぴ び ぢ じ
P> bi zi zi(dzi) gi(gui)
' o 、»' づ ず ぐ
pu bu zu zu(dzu) gu
ぺ ベ で ぜ げ
pe be de ze(dze) ge(gue)
ぽ ぼ ど ぞ 一
po bo do zo(dzo) go
Sonidos scmidiptongales (Yoo-on)
ぴゃ びゃ じゃ き'ゃ リゃ み や ひ や にゃ ちゃ しゃ さや
pya bya zya gya rya mva hya nya cha sha kya
ぴゅ びゅ じゅ 5■ゅ りvp ゅひゅ に,ゅ b ゆ し-ゅ き ゆ
pyu byu zyu gyu ryu mvu hyu nyu chu shu kyu
ぴょ びょ じょ ざょ リょ みょ ひょ にょ ちょ しょ き ょ
pyo byo zyo gyo ryo myo hyo nyo cho sho kyo
Las minúsculas や、ゆ、 よ camoian los sonidos de las vocales antecedentes.
Por esto きや no se pronuncia “ki-ya” sino “kya”.
{こや y によ se pronuncian muy parecido a “fia” y “ño” de “niña” y “nifio”
カタカナ katakana
ン フ ラ ャ マ ハ ナ タ サ 力 ァ
11 wa ra ya ma ha na ta sa ka a
リ ヒ ニ チ シ キ ィ
ri mi hi ni chi shi ki i
ル ユ ム フ ヌ 、ソ ス ク ゥ
ru yu mu fu nu tsu su ku U
レ メ へ ネ テ セ ケ エ
re me he ne te se ke e
ヲ n 3 モ ホ ノ b ソ ゴ 才
0 ro . yo mo ho no to so ko o
7 ラ ャ マ ノヽ ナ タ サ 力 ァ
ギ ギ ギ ギ ギ ギ ギ ギ ギ ギ
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
ウ ウ ウ ヴ ウ ウ ウ ヴ ウ ウ
wa- ra- ya- ma- ha- na- ta- sa- ka- a-
gyoo gyoo gvoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo gyoo
Sonidos especiales ÍYoo-on)
ピャ ピャ シャ ギャ りャ ミャ ヒ ャニャ チャ シャ キャ
pya bya zya gya rya mya hya nya cha sha kya
'、:
ピュ ビュ ギュ 丨J ュ こユ ヒュ - ユチュ シュ キュ
pyu byu zyu gyu ryu myu hau nyu chu shu kyu
ピョ ビョ ンョ キ 3 丨J 3 ^ 3 ヒョ ニョ チョ ショ キョ
pyo byo zyo gyo ryo myo hyo nyo cho sho kyo
Sonidos impuros (Daku-on)
パ ノ< ダ ザ ガ
pa ba da za ga
、、、
ピ ビ チ ギ
Pi bi zi zi gi
プ ブ ヽヽf ズ グ
PU bu zu zu gu
ぺ ベ デ ゼ ゲ
pe be de ze ge
ポ ボ 卜、、 ゾ コ、、
po bo do zo go
Letras parecidas
き た な / は ほ
あ お / て
ウa o te わki ta na ha ho ma yo
咒
せ や め ぬ ね wヨa れ /ゆ め そ ろ / る ろ
y^ me nu ne セyo re yu me so 1*0 rii ro
ヮ
se
wツa ク タ / コ ュ エ メ ,, z ナ サ /
u ts ku ta ko yu -e no me na sa
u
シ ヒ ャ / フ ス
so n hi ya fu su fu
sh
O 3 ラ ヲ / フ T ヤ
ko yo ra o fu a ya
Description:Japón, Tokio, Sociedad Hispánica del Japón, 1981. - 228 p.Vamos a estudiar una nueva lengua con el mínimo esfuerzo. Es una lengua muy rica aunque sea muy diferente del inglés, el francés, el alemán y otros idiomas que tal vez Ustedes han estudiado.En las primeras lecciones utilizamos letra ro