Table Of ContentUNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS.
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
1
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS
2
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
J
UVENTUD Y GÉNERO EN
F A
LAS UERZAS RMADAS
U R
NA MIRADA DESDE LAS EGIONES
Marco Antonio Vélez Gerardo A. Arce
Eduardo Toche Ana María Tamayo
Jefrey Gamarra María Fernanda Castro
3
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
© Instituto de Defensa Legal
Director General:
Ernesto de la Jara Basombrío
Coordinadora del área Defensa y Reforma Militar
Tania Rosas Contreras
Autores:
Ana María Tamayo Flores
Eduardo Toche Medrano
Gerardo Alberto Arce Arce
Jefrey Gamarra Carrillo
Marco Antonio Vélez Fernández.
María Fernanda Castro Rivas
Instituto de Defensa Legal
Av. del Parque Norte No. 829 Urb. Córpac, San Isidro, Lima - Perú
Telf. (511) 6175700
www.idl.org.pe
Lima, marzo de 2012
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-03438
Primera edición: 500 ejemplares
La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo
de la Cooperación Belga al Desarrollo.
Edición:
María Fernanda Castro Rivas
Impresión, corrección, carátula y diagramación:
Roble Rojo Grupo de Negocios SAC.
Américo Vespucio 110 Covima, La Molina. Lima - Perú
4
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS.
UNA MIRADA DEDSE LAS REGIONES
CONTENIDO
Presentación 7
¿Fuerzas Armadas profesionales e inclusivas? 9
Percepciones desde la sociedad civil acerca del servicio militar y la
situación de la mujer en las instituciones militares: el caso de Ayacucho
y Pucallpa.
Marco Antonio Vélez
La multiculturalidad e interculturalidad como factores de adecuación de 31
las Fuerzas Armadas a contextos democráticos.
Eduardo Toche
Relaciones Civiles – Militares en contextos de post-violencia y 49
multiculturales: el caso de Ayacucho
Jefrey Gamarra
Licenciados: Testimonios acerca del servicio militar en el Perú 69
Gerardo A. Arce
Igualdad de oportunidades y no discriminación en el sector defensa 85
Ana María Tamayo
“Soy militar antes que mamá” 91
María Fernanda Castro
Anexo 97
5
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS
6
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
PRESENTACIÓN
A partir del año 2009, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y
profesionales formaron la Red de Defensa de los Derechos del Personal Militar
CIUDADANOS PROTEGIENDO CIUDADANOS, que tiene como fi nalidad la
promoción del respeto de los derechos fundamentales de las mujeres militares
y jóvenes que realizan servicio militar. Este personal militar por su situación
socioeconómica, origen étnico, de género o por ubicación en la estructura
jerárquica al interior de las Fuerzas Armadas, se encuentran como personal
militar en situación de vulnerabilidad.
Es por ello que, desde la fundación de la Red se realizan acciones de incidencia
dirigidas al sector Defensa, con la fi nalidad de visibilizar la problemática de
estos grupos, y que se logren implementar mecanismos para la prevención de
casos de vulneración de derechos.
Posteriormente en el año 2011, la red CIUDADANOS PROTEGIENDO CIUDADANOS
enfoca su trabajo al interior del país, e implementa tres redes locales: Red CPC
Huamanga, Red CPC Pucallpa y la Red CPC Jaén, lugares dónde se presentan
distintas problemáticas. Podrán conocer la situación particular de estos grupos
en cada zona dónde realizamos vigilancia ciudadana, y cómo se percibe esta
situación por la sociedad, a través de esta nueva publicación: “Juventud y
Género en las Fuerzas Armadas: Una Mirada desde las Regiones”.
El volumen abre con una encuesta realizada en dos de las tres regiones atendidas
por la red: Ayacucho y Pucallpa. A partir de estos resultados, analizados por
Marco Antonio Vélez, podemos ver que los textos que siguen a continuación
confi rman lo cuantifi cado.
También tenemos documentos testimoniales como el de Gerardo Arce; así
como textos que refl ejan la visión que se puede tener de la problemática del
personal vulnerable desde las regiones, ejemplo de ello es el texto de Jefrey
Gamarra. En el mismo sentido, tenemos un texto de Eduardo Toche, quien
problematiza el tema de la interculturalidad y multiculturalidad al interior de
las Fuerzas Armadas.
En el marco de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, está
el texto de Ana María Tamayo, que nos da algunos alcances respecto a la
adecuación del sector defensa a este marco. Finalmente, en el mismo marco,
tenemos el texto de María Fernanda Castro (“Soy Militar antes que mamá”),
que a partir de grupos focales ubica parte de la problemática de las mujeres en
las Fuerzas Armadas.
Confi amos que esta publicación servirá de insumo para generar debate público
en torno al imperativo de garantizar el pleno ejercicio de derechos fundamentales
de las y los jóvenes que prestan servicio militar y de las mujeres militares en
sus distintos estamentos, a quienes les hemos encargado la valiosa tarea de la
defensa nacional.
7
JUVENTUD Y GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS
8
UNA MIRADA DESDE LAS REGIONES
¿Fuerzas Armadas profesionales e inclusivas?
Percepciones desde la sociedad civil acerca del servicio militar y
la situación de la mujer en las instituciones militares: el caso de
Ayacucho y Pucallpa.
Marco Antonio Vélez F.
Nuestras Fuerzas Armadas han tenido un rol importante en la construcción
del Estado-nación y por lo tanto en muchos sectores de la sociedad estas son
vistas como “las instituciones tutelares de la patria”. La razón es que el Perú se
caracterizó por una debilidad de las instituciones democráticas para defender el
régimen democrático; lo cual ocasionó que las Fuerzas Armadas se convirtieran
en “ejércitos políticos”1 lo que les permitió la generación de un proyecto político
para gobernar por razones de seguridad y defensa. Esto último, debido a que
por la “inefi ciencia”, así como “desorden” de los gobiernos civiles democráticos
no era posible el desarrollo nacional. Lo mencionado, ocasionaba que las
instituciones castrenses no solo se dediquen a formarse o profesionalizarse
exclusivamente para la defensa nacional; sino que comenzaron a tener mayor
participación en políticas de desarrollo social, económico y civil, ya sea por
encargo de varios gobiernos civiles o por autonomía propia durante los diversos
golpes militares. Dentro de los mecanismos que usaban para participar en
políticas de desarrollo se encuentra el servicio militar obligatorio, pues aquí
se buscaba civilizar por razones de seguridad y defensa a la población no
integrada, en su mayoría indígena, de los benefi cios o derechos sociales. De
esta manera, el servicio militar se confi guró como un instrumento “civilizatorio”
para alcanzar la integración de los indígenas a las dinámicas nacionales2. Por
ende, el cuartel nunca fue un espacio exclusivo para la instrucción militar,
porque debió cumplir, simultáneamente, roles educativos, de adoctrinamiento,
de higiene, de inculcación de valores patrióticos y de valores como la disciplina
y la obediencia, de difusión de algunos derechos ciudadanos como los civiles o
sociales pero no políticos, etc. Además también el servicio militar era percibido
por las personas de estratos socio económicos bajos como un mecanismo de
movilización social, pues adquirían habilidades vinculadas con desempeños
técnicos – productivos y habilidades organizativas y de esta forma se podían
integrar a la ciudadanía como licenciados. Esta visión y característica del servicio
militar continuó hasta las etapas fi nales del periodo de violencia política, ya que
servía como medio de control social sobre poblaciones y territorios-los jóvenes
1 Ejércitos polí(cid:415) cos son aquellas ins(cid:415) tuciones militares que incorporan la par(cid:415) cipación en polí(cid:415) ca y asuntos
de gobierno como parte de sus legí(cid:415) mas funciones. Ver en: Kruijt, Dirk y Koonings, Kees. Introducción en:
Ejércitos Polí(cid:415) cos: Las Fuerzas Armadas y la Construcción de la Nación en la era de la Democracia. Lima:
IEP.2003 p 25
2 Esto se fundamentaba bajo una ideología militar de nación en armas que infl uyo en los ins(cid:415) tutos armados
durante la llegada de la misión de instrucción militar francesa a nuestro país. Consis(cid:417) a en que todos los
miembros de la nación deberían iden(cid:415) fi carse con ella para poder par(cid:415) cipar en una guerra. Esta idea cobro
fuerza en nuestras Fuerzas Armadas después de la derrota con Chile por la poca integridad y par(cid:415) cipación
de los miembros de la nación, en especial la población indígena en la defensa de los intereses nacionales.
Ver en: Toche Medrano, Eduardo. Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional.
DESCO: Clacso. 2008
9