Table Of Content00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 1
JUDO
Juegos para la mejora del
aprendizaje de las técnicas 
José Manuel García García
Sagrario del Valle Díaz
Paz Díaz González
Remedios Velázquez Velázquez
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
00. 001-156  27/1/06 10:37  Página 2
España México
Argentina
Editorial Paidotribo Editorial Paidotribo México
Les Guixeres Editorial Paidotribo Argentina Pestalozzi,843
C/ de la Energía,19-21 Adolfo Alsina,1537    Col.Del Valle   
08915 Badalona (España) Buenos Aires (Argentina)   México D.F.
Tel.:00 34 93 323 33 11 Tel.:(541) 1 43836454    Tel.:(525) 5 55 23 96 70
Fax:00 34 93 453 50 33 Fax:(541) 1 43836454    Fax:(525) 5 55 23 96 70
www.paidotribo.com  www.paidotribo.com.ar www.paidotribo.com.mx 
[email protected] [email protected] [email protected]
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.
Ilustraciones: Remedios Velázquez Velázquez
Diseño de cubierta: David Carretero
© 2006, José Manuel García García
Sagrario del Valle Díaz
Paz Díaz González
Remedios Velázquez Velázquez
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com
E-mail: [email protected]
Primera edición: 
ISBN: 84-8019-865-6
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Impreso en España por Sagrafic
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 3
DEDICATORIA
A todos nuestros alumnos, de los que descubrimos la fuente pro-
funda de la energía, creatividad y pasión que existe dentro de
todos ellos porque aprenden a amar lo que hacen y saben que
denada vale el trabajo si no se hace bien. Gracias porque sois
vosotros quienes nos hacéis entender que hay que estar locos
para seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos.
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 4
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 5
ÍNDICEE
(cid:2) Prólogo, 9
(cid:2) Presentación, 11
(cid:2) Introducción 
¿Por qué introducir el judo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Aspectos implicados en el aprendizaje del judo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Fines que persigue el juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Organización del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La sesión de entrenamiento y su estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Conclusión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Aclaraciones sobre la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Clasificación de los juegos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
(cid:2) Primera parte: Juegos para la comprensión de la técnica general
❐ Ukemi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
❐ Kumikata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
❐ Shizei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
❐ Shintai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
❐ Tandoku-Renshú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
❐ Nague-Komi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
❐ Kake . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
❐ Ne-waza  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
❐ Randori-suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 6
(cid:2) Segunda parte: Juegos para la comprensión de las técnicas específicas
de los cinturones amarillo, naranja y verde
❐ De-ashi-barai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
❐ Ippon-seoi-nague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
❐ Koshi-guruma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 
❐ Ko-uchi-gari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
❐ Morote-seoi-nague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 
❐ O-goshi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 
❐ O-soto-gari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
❐ O-uchi-gari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 
❐ Harai-goshi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 
❐ Sasae-tsurikomi-hashi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 
❐ Kata-guruma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 
❐ Okuri-ashi-barai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 
❐ Tai-otoshi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 
❐ Tomoe-nague  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
❐ Tsuri-goshi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 7
“A diferencia del animal, el niño domina conscientemente nue-
vas formas de movimiento. El desarrollo de su motricidad no
transcurre de forma aislada; está incluido en el contexto más
amplio del desarrollo de la actividad del niño y depende de las
tareas que ante él se plantean y de los motivos que impulsan a
actuar. En el curso del desarrollo cambia no sólo el carácter  de
las habilidades motoras del niño, sino también el procedi-
miento por el que se adquieren” (Zaporozhets, 1987, p. 72).
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 8
00. 001-156  23/1/06 08:18  Página 9
PRÓLOGOE
El presente trabajo desarrolla los juegos con carácter fundamentalmente didácti-
co y aborda el contenido desde la perspectiva de los valores como un fenómeno so-
ciocultural de primer orden claramente vinculado al mundo de la educación. 
El trabajo responde a la creciente demanda de nuevas orientaciones y propuestas
de contenidos que simplifiquen el complejo aprendizaje de un deporte como el judo,
sin que por ello se aleje de las exigencias reales que se experimentaron más tarde. De
este modo se facilita la difícil selección de recursos que puedan garantizar el de-
sarrollo y la exploración del judoca en su disciplina deportiva. Este planteamiento fa-
cilitará que el joven judoca mantenga su motivación en la propia práctica, es decir,
su asiduidad a la clase y su progresión, al ofrecerle mayores posibilidades para que
encuentre diversión y placer en la práctica del judo, así como elementos y personas
que le permitan un enriquecimiento personal.
El libro, de forma interdisciplinar, aporta un valor añadido a su contenido, que re-
coge la experiencia en el ámbito educativo y el perfil profesional de los autores: José
Manuel García, Sagrario del Valle, Paz Díaz y Remedios Velázquez.
José Manuel García, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Más-
ter en alto rendimiento deportivo, ha desarrollado las funciones de preparador físico
del equipo nacional de judo y es responsable de la planificación de alta competi-
ción de la RFEJYDA. Es maestro-entrenador nacional de judo desde 1982. Actualmen-
te desarrolla su labor profesional como profesor de fundamentos, especialización
y alto rendimiento en el deporte del judo, en la Facultad de Ciencias del Deporte de
Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.
Sagrario del Valle es Doctora en Psicología, licenciada en Educación Física y Ca-
tedrática de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Actualmente desarrolla su
labor profesional como profesora de percepción, movimiento y juegos motores en la
Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.
Paz Díaz es licenciada en Medicina. Desarrolla su actividad profesional como pro-
fesora de Enseñanza Secundaria en el área de Educación Física.
Remedios Velázquez es licenciada en Educación Física y en la actualidad, ade-
más de ser profesora de Enseñanza Secundaria, desarrolla su trabajo como asesora
9
Description:actuar. En el curso del desarrollo cambia no sólo el carácter de  101. Juegos para la comprensión de la técnica general. Desarrollo. Se divide la