Table Of ContentJOVENES EN ARMAS: SOBRE SUS MOTIVACIONES DE INGRESO EN GRUPOS
PARAMILITARES. UN ACERCAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE ELECCION
RACIONAL
LISBETH MOLLER CIRO
MAURICIO ROMERO VIDAL
DIRECTOR
TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR POR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
ENFASIS: GESTION PÚBLICA
2010
CONTENIDO
INTRODUCCION .......................................................................................... 8
1- JUSTIFICACION .................................................................................... 14
1.1 LOS JOVENES EN EL CONFLICTO ARMADO......................................... 14
1.2. LA POBLACION JOVEN ............................................................................ 16
2- MARCO TEORICO ................................................................................. 18
2.1 LA VISION ECONOMISTA DEL CONFLICTO ............................................ 18
2.1 TEORIA DE ELECCION RACIONAL .......................................................... 20
2.1.2 DEFINICION DE LA TEORIA ................................................................... 21
2.1.2 LA RACIONALIDAD ................................................................................. 26
2.1.3 LAS NORMAS SOCIALES ....................................................................... 27
2.1.4 LAS EMOCIONES ................................................................................... 28
2.2 LAS MOTIVACIONES ................................................................................. 30
2.2.1 CONCEPTOS .......................................................................................... 30
2.2.2 MULTIPLES MOTIVACIONES TALES COMO: EL RECONOCIMIENTO,
EL GUSTO POR LA CULTURA MILITAR Y LA VENGANZA ........................... 31
2.2.2.1 EL RECONOCIMIENTO ....................................................................... 32
2.2.2.2 LA CULTURA MILITAR ......................................................................... 32
2.2.2.3 LA VENGANZA ..................................................................................... 33
3. PARAMILITARISMO EN COLOMBIA ................................................... 34
3.1 ORIGEN DE LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA .................. 35
3.1.1 EL RECLUTAMIENTO PARAMILITAR .................................................... 40
3.2 GENESIS DEL PARAMILITARISMO EN LOS LLANOS ORIENTALES ..... 40
3.2.1 ORIGENES DEL BLOQUE CENTAUROS ............................................... 40
3.3 ORDEN SOCIAL ......................................................................................... 44
3.3.1 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS BASICAS ...................................... 44
3.3.1.1 ORDEN SOCIAL CARACTERISTICO DE LOS LLANOS ORIENTALES
.......................................................................................................................... 45
4. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS .............................................. 48
4.1 ¿POR QUE VAN A LUCHAR? ................................................................... 48
4.2 VOCES JOVENES DEL CONFLICTO ....................................................... 51
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 57
ANEXO 1 .......................................................................................................... 60
ANEXO 2 .......................................................................................................... 62
ANEXO 3 .......................................................................................................... 63
ANEXO 4 .......................................................................................................... 64
ANEXO 5 .......................................................................................................... 69
ANEXO 6 .......................................................................................................... 75
ANEXO 7 .......................................................................................................... 79
ANEXO 8 .......................................................................................................... 85
ANEXO 9 .......................................................................................................... 92
ANEXO 10 ........................................................................................................ 93
ANEXO 11 ........................................................................................................ 96
ANEXO 12 ........................................................................................................ 98
ANEXO 13 ...................................................................................................... 100
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 103
No todo es predecible.
Dentro de Límites estrechos,
los hombres son agentes libres.
Los límites existen, pero dentro de ellos
hay espacio para elegir.
A menos que haya elección, no hay acción humana.
Todo es conducta.
Isaiah Berlin
INTRODUCCION
El conflicto armado colombiano ha tenido a su población violentada desde hace
más de 50 años, estos hechos violentos han afectado a la población civil de
diferentes maneras, especialmente a la población joven que se ha visto inmersa
desde temprana edad en la guerra. Dentro de ésta, ha habido mayor interés sobre
el origen, desarrollo, y acciones de los grupos armados, y desde hace unos años
hacia acá, se ha pensado en el uso de instrumentos que permitan adelantar un
proceso de paz digno y justo.
Dentro de dicho proceso, donde fue llevada a cabo la desmovilización de las
organizaciones paramilitares que hacían presencia en el país, se desmovilizaron
más de 30.000 combatientes de manera colectiva, actores del conflicto quienes
han sido cuestionados desde diferentes ámbitos, como lo son; las acciones,
estrategias, formas de financiamiento ilegal y sus relaciones con la sociedad civil;
pero ha sido poco lo que se ha sabido acerca de la voluntariedad de los hombres
que ingresan a sus estructuras y la vinculación de jóvenes en los grupos armados
ilegales.
Dentro de ese número de combatientes desmovilizados, no se tuvieron en cuenta
aquellos pelados que adoptaron como estilo de vida, las armas y el camuflado;
esos jóvenes menores de edad que estuvieron durante años militando para un
grupo paramilitar, quedaron en el olvido; esto no sólo ha sido cuestión de
ingratitud, saber el número de jóvenes desmovilizados y la cantidad que
alcanzaron a estar vinculados en grupos armados ilegales es un tema que
compete a todos, es algo necesario para avanzar en la prevención del
reclutamiento de menores de edad y brindarles un futuro fuera de la ilegalidad.
Lo paradójico del tema es que los niños siguen siendo apetecidos por los grupos
armados ilegales, son usados como informantes, transportadores de droga y
hasta sicarios, desde muy temprana edad son instruidos para diferentes labores
que más adelante los convierte en expertos asesinos, por citar alguna de las
cifras que advierte sobre esta práctica, según un informe del Human Rights
8
Watch, al menos uno de cada cuatro combatientes irregulares de la guerra civil
colombiana es menor de 18 años (Human Rights Watch; 2003:5). Más adelante
en el mismo informe el organismo acepta que aunque no haya datos concisos
sobre el número de niños combatientes, se ha calculado según información
recogida hasta el 2003, que la cifra total de niños combatientes en Colombia
superaba probablemente los 11.000, subestimando la cantidad real. Estos datos
definitivamente son alarmantes, la cantidad de niños y jóvenes que deciden
ingresar a grupos armados ilegales, es cada vez mayor, por ello la necesidad de
entender el ambiente social en el que conviven, identificar sus carencias y los
motivos por los cuales deciden participar de estos grupos armados.
Aunque siempre se habló de la participación de niños, niñas y jóvenes en grupos
guerrilleros, y del reclutamiento forzado al que estuvieron expuestos los menores
de edad en zona donde hacían presencia grupos armados ilegales; de un tiempo
para acá, se empezó a hablar sobre el reclutamiento voluntario de jóvenes en
estos grupos armados, tal es el caso de la participación de menores de edad en
las AUC, que aunque tuvo dentro de sus estatutos de conformación una edad
mínima de ingreso de 18 años, según información obtenida, se podría afirmar que
la proporción de niños en las filas paramilitares fue de un máximo del 20% del
total de las fuerzas paramilitares (Human Rights Watch: 2003).
Aunque las cifras anteriores no son exactas, el problema existe y es necesario
adelantar estudios que dejen saber por qué los jóvenes deciden ingresar a grupos
armados ilegales. Por ello, aunque la preocupación sobre la vinculación y
participación de los jóvenes en el conflicto armado colombiano, parece no haber
sido relevante, se han prendido las alarmas y ha motivado esta investigación.
El conflicto armado en Colombia ha involucrado a miles de jóvenes, muchos de
ellos han sido víctimas de todo tipo de violencia y el escenario al que han tenido
que enfrentarse los ha vulnerado; diversas razones han hecho que estos jóvenes
participen directamente del conflicto, la falta de oportunidades económicas,
sociales, laborales los ha puesto en un ambiente de riesgo; la pobreza y vivir en
un entorno familiar disfuncional, también ha motivado a los jóvenes a combatir en
9
esta guerra, pero aunque muchos estudios afirmen que estas son las únicas
razones por las cuales los jóvenes deciden ingresar a un grupo armado ilegal,
esta investigación quiere dar a conocer otro tipo de motivaciones que pueden
estar incentivando a los jóvenes a participar directamente del conflicto.
Después de entender la base del problema, se hace importante resaltar la
hipótesis guía de esta investigación en la que se pretende indagar si el ingreso a
grupos paramilitares, no sólo está asociado a la falta de oportunidades
socioeconómicas a las que se ven enfrentados los jóvenes en un orden
social, sino también se encuentra asociado a múltiples motivaciones, tales
como: el reconocimiento, el gusto por la cultura militar y la venganza, las
cuales convierten el ingreso en el mejor curso de acción a tomar.
Ahora bien, con el fin de acercarse a dicha suposición, el enfoque metodológico
que usado en esta investigación es el cualitativo, en el cual se empleó la fase
exploratoria. Como lo mencionan (Hernández, Fernández, y Baptista, 2003:117).
“Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado”.
Dentro de este periodo, se realizó la revisión de literatura y estudios previos sobre
el tema expuesto, con el fin de identificar si existía o no resultados contundentes
acerca de las motivaciones que llevan a los jóvenes a ingresar a grupos armados
ilegales; luego para una mayor compresión se dio una aproximación teórica a
través de la explicación de tres ejes centrales, el reconocimiento, la cultura militar
y la venganza.
Esta investigación propone un esquema análitico, pasando desde las
explicaciones que algunos autores han propuesto sobre la participación de
individuos en grupos armados, para luego llegar a comprender de forma clara, los
elementos que esta investigación pone como ejes centrales de comprensión de
las motivaciones de los jóvenes para ingresar a grupos paramilitares. Por ello, el
reconocimiento, el gusto por la cultura militar, y la venganza, serán hilos
conductores que permitirán analizar el caso de la participación de la población
joven en estos grupos.
10
Con miras a lograr este propósito, se planteó como objetivo general, comprender
la realidad a la cual los jóvenes miembros de grupos paramilitares se vieron
involucrados y motivados a tomar las armas con sus propias manos.
Por tal razón, para lograr este propósito, se trazó un primer objetivo específico, en
el que se pretende conocer, por qué los jóvenes pueden llegar a tomar una
decisión de ingreso a un grupo armado ilegal y de allí identificar los aspectos de
vulnerabilidad, propios de un orden social al que los jóvenes entrevistados se
vieron enfrentados. Un segundo objetivo especifico, consiste en conocer las
motivaciones y razones que llevan a un joven a tomar la decisión de ingresar a las
filas de un grupo paramilitar. Finalmente, se pretende examinar el tema de la
participación de jóvenes en el conflicto armado colombiano, a la luz de estudios
previos sobre el tema, lo que permitirá ofrecer recomendaciones y posibles
mejoras de programas que en un futuro puedan combatir el problema de
reclutamiento voluntario de jóvenes en grupos armados ilegales.
A partir de la recolección de datos a través de las entrevistas abiertas a ex
combatientes del Bloque Centauros de las AUC, su posterior repaso, permitiría
que el análisis de dichos relatos de vida, se hicieran a través de una matriz
analítica, en este sentido nos referiremos, a que la matriz basada en las variables
que se desprenden del enfoque de elección racional, pudieron ser analizadas y
arrojar datos cuantificables. Se podría afirmar entonces, que el corte metodológico
de investigación usado en este estudio, fue cualitativo con el uso de herramientas
cuantitavivas.
En ese ejercicio, el investigador a partir de la convivencia con los sujetos de
estudio y la interacción con los ideales de los mismos, construye relatos que
permiten posteriormente el análisis y aplicabilidad desde la teoría
correspondiente; posteriormente los datos fueron analizados, se compararon los
resultados de las entrevistas con los estudios previos concernientes al tema y a
partir de ellos, se pudo concluir y hacer recomendaciones a las instituciones
gubernamentales para la futura prevención de incorporación de jóvenes en grupos
armados ilegales.
11
Dado el universo que representan los jóvenes dentro del conflicto colombiano, se
requirió estrechar un poco el sesgo y recoger una muestra que tuviera
características semejantes; fue así como se decidió observar específicamente a
los jóvenes que habían sido miembros del Bloque Centauros de las AUC, grupo
paramilitar que se estableció en los Llanos Orientales y fue el resultado de la
convergencia entre diferentes grupos armados ilegales de autodefensas de la
región.
Por tal razón, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios para la elección de los
entrevistados y futura muestra de estudio; el haber sido combatientes entre los
14 y 26 años de edad, -categoría en la cual hace parte la población joven, según
la política de juventud- (Contraloría General de la Nación, 2010); haber sido
miembro del Bloque Centauros de las AUC y que la vinculación a este grupo
paramilitar haya sido de manera voluntaria.
Respecto a las entrevistas individuales llevadas a cabo, cabe decir que se
hicieron de manera abierta, esperando que los entrevistados contaran sus
historias de vida. Dichas entrevistas fueron divididas en dos sesiones, las 6
primeras entrevistas, fueron llevadas a cabo el 29 de septiembre del 2009 en la
Penitenciaría Nacional de Picaleña en la ciudad de Ibagué; la segunda sesión se
llevó a cabo el 5 de abril del 2010, en la cárcel La Picota de Bogotá,
específicamente en el pabellón R3 donde se encuentran recluidos ex
combatientes paramilitares desde su captura o desmovilización.
En las próximas páginas de esta investigación se presentará una delimitación
conceptual a partir de una serie de argumentos concatenados que permitirán la
comprensión de la misma. Bajo esa inquietud, se han diseñado cuatro capítulos
que intentarán responder conceptualmente a las dudas teóricas de esta
investigación.
En el primer capítulo, se intenta realizar una justificación del problema, a partir no
sólo de la importancia que tiene el conflicto armado colombiano, sino de la
12
participación de la población joven dentro del mismo, así mismo dentro de este
apartado, se puede comprender la importancia que puede tener el tema de
estudio para la Ciencia Política.
En el segundo capítulo, se realiza una explicación teórica primero, de las
explicaciones económicas sobre la guerra y los conflictos armados, y luego sobre
la conducta de los individuos y sus preferencias, en el que son descritos los
supuestos -de manera detallada- del enfoque de elección racional, que indica a
las personas; cómo elegir y actuar, a fin de lograr sus metas de la mejor manera
posible (Elster, 1997:43).
A partir de ello, en el tercer capítulo, se hace un intento por conocer a grandes
rasgos, las raíces del paramilitarismo en Colombia, pasando por su desarrollo y
fase de expansión, hasta llegar a sus últimos días; se hace una breve reseña de
las formas de reclutamiento de las AUC y luego, debido a que el grupo en estudio
será el Bloque Centauros, se describe de manera concreta, su génesis y
posterior etapa de consolidación en la región; hasta exponer otro concepto clave
dentro de dicha investigación, el de orden social y sus componentes, los cuales
nos permiten entender el escenario en el que los miembros del grupo paramilitar,
estuvieron rodeados.
Ahora bien, en los capítulos siguientes, se exponen los análisis pertinentes de los
datos recogidos durante las entrevistas y la comparación con estudios previos, sin
antes resaltar el número de investigaciones que abarcan el tema de la
participación en los grupos armados ilegales, en el que son afirmadas algunas
razones por las que las personas ingresan a dicho grupos.
Durante el último capítulo, se aportan unas conclusiones, resultado del proceso
metodológico llevado acabo sobre el tema de la participación –específicamente
motivaciones- de los jóvenes en los grupos paramilitares, basados en
estimaciones propuestas a partir de la muestra en estudio, además se generan
algunas recomendaciones a instituciones gubernamentales.
13
Description:las personas; cómo elegir y actuar, a fin de lograr sus metas de la mejor manera posible (Elster, 1997:43). instrumentalmente, motivados sobre la base de sus propias metas, ambiciones y necesidades. óptima de información, y si no es así debe invertir en tiempo y en dinero, para poder acceder a