Table Of ContentJóvenes aymaras, sus movimientos,
demandas y políticas públicas
Juventud e integración sudamericana:
caracterización de situaciones tipo y organizaciones
juveniles
Jóvenes aymaras,
sus movimientos,
demandas y políticas públicas
Mario Yapu
Investigadores
Máximo Quisbert
Juan Y. Mollericona
Elizabeth Pardo
Erick Iñiguez
La Paz, 2008
UNIVERSIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN INSTITUTO BRASILEÑO DE ANÁLISIS
ESTRATÉGICA EN BOLIVIA SOCIAL Y ECONÓMICO (IBASE)
Esta es una publicación de la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB) y del Insti-
tuto Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE)
Yapu, Mario [et.al.]
Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas / Mario Yapu;
Máximo Quisbert Q.; Juan Mollericona P.; Elizabeth Pardo V.; Erick Íñiguez.-- La
Paz: Universidad PIEB; IBASE, Agosto 2008.
x; 122 p.; cuadrs.; grafs; 23 cm. -- (Serie Investigaciones)
D.L. : 4-1-1738-08
ISBN : 978-99954-700-4-3 : Encuadernado
JUVENTUD-ASPECTOS SOCIALES / ANÁLISIS DEMOGRÁFICO / ORGANIZACIONES
JUVENILES / TRABAJADORES JÓVENES / PARTICIPACION DE LA MUJER / MUJERES
TRBAJADORAS / MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN / JUVENTUD ALTEÑA / DEMANDAS
JUVENILES / DEMANDA CIUDADANA / DISCRIMINACIÓN / MOVIMIENTO JUVENIL /
MOVIMIENTOS SOCIALES / JÓVENES-EDUCACIÓN / POLÍTICAS PÚBLICAS / MOVI-
MIENTO CULTURAL / HIP HOP / MIGRACIÓN RURAL-URBANA / INMIGRACIÓN / LEN-
GUA AIMARA / REINVINDICACIÓN CULTURAL / CLASES SOCIALES / MÚSICA-JÓVE-
NES / IDENTIDAD ÉTNICA / IDENTIDAD CULTURAL / GOBIERNO LOCAL-POLÍTICA /
BOLIVIA / LA PAZ / EL ALTO
1. título 2. serie
D.R. © Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB), agosto 2008
Av. Arce 2942, casi esq. Clavijo, San Jorge
Teléfono, fax: (591-2) 2431528
Correo electrónico: [email protected]
Página Web: www.upieb.edu.bo
La Paz- Bolivia
Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE)
Avenida Río Branco 124, octavo piso
Centro- Río de Janeiro
CEP20040-916
Teléfono: (5521) 2178-9400
Página Web: www.ibase.br
Río de Janeiro- Brasil
Edición: Mabel Franco
Producción: Grupo Design
Agosto 2008
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
Índice
Presentación I
Introducción III
Capítulo Uno
Contexto de la realidad juvenil en Bolivia 1
1. Juventud boliviana: realidad demográfica, social y económica 2
1.1. Aspectos demográficos 2
1.2. Aspectos educativos 3
1.3. Aspectos laborales 4
1.4. Aspectos culturales y religiosos 11
1.5. Aspectos de entorno familiar 13
2. Avances normativos en los años 90 15
2.1. Nuevos pasos en el gobierno de Evo Morales 18
Capitulo Dos
Ser joven: sus manifestaciones, movimientos, organizaciones y demandas 21
1. En torno a la juventud y sus relaciones 21
2. Movimientos juveniles, demandas y políticas públicas 28
2.1. Movimientos u organizaciones juveniles 29
2.2. Organización de los movimientos y los valores culturales 30
2.3. Movimientos juveniles y demandas 32
2.4. Políticas públicas y ciudadanía 34
Capítulo Tres
Relevancia social y aspectos metodológicos 37
1. Contextos, problemas y conocimientos 37
2. La investigación y sus técnicas 41
3. Interrogantes, relevancia y alcances 44
Capítulo Cuatro
Movimientos juveniles y situaciones tipo 47
1. Características de emergencia de los movimientos 47
1.1. Mujeres jóvenes trabajadoras del hogar 47
1.2. La demanda por la formación docente 49
1.3. Hip-hop aymara 51
2. Identidades étnicas y movimientos juveniles 53
2.1. Condición social e inmigración 53
2.2. Identidad étnica 54
2.3. Elementos lingüísticos 57
2.4. Lo étnico y la exclusión 59
2.5. Aspecto generacional 61
2.6. La ciudadanía como derecho 64
Capítulo Cinco:
Las demandas y los movimientos juveniles 67
1. Demandas juveniles 67
1.1. Demandas estructurales y específicas 67
1.2. Demandas satisfechas y pendientes 70
2. Formas de organización juvenil 72
2.1. Movimientos formales 72
2.2. Movimientos informales 74
2.3. Métodos de lucha 74
2.4. Búsqueda y consolidación de aliados 75
2.5. Dinámicas internas y sus tensiones 78
2.6. Género y movimientos juveniles 80
2.7. La relación con el entorno 81
Capítulo Seis:
Políticas públicas y demandas 85
1. Características institucionales 85
2. Perpepciones institucionales sobre los jóvenes 86
2.1. Necesidades 86
2.2. Principales políticas 88
2.3. Participación juvenil en la construcción de las políticas públicas 89
2.4. Dificultades de coordinación entre instituciones estatales 91
2.5. Acciones orientadas a la juventud 92
2.6. Las percepciones sobre el futuro 93
2.7. Percepción sobre la capacidad de autogestión de la juventud 94
2.8. Percepciones respecto a los movimientos juveniles 96
Conclusiones 99
Bibliografía 107
Índice de cuadros y gráficos
Cuadro 1. Características educativas de la juventud 4
Cuadro 2. Características de empleo de la juventud 8
Cuadro 3. Derechos y deberes de los jóvenes 18
Cuadro 4. Resumen de las herramientas metodológicas 44
Cuadro 5. Percepción de las necesidades de la juventud en el tiempo 88
Cuadro 6. Medios de participación juvenil en la construcción de políticas 90
Cuadro 7. Resumen de las necesidades y las políticas de juventudes 92
Cuadro 8. Visión a futuro sobre la juventud por parte de las instituciones 94
Gráfico 1. Autoidentificación de los jóvenes de 20 a 29 años con un grupo étnico 3
Gráfico 2. Matrícula de educación inicial, primaria y secundaria (1997-2003) 6
Gráfico 3. Motivos de los jóvenes para ingresar al mercado laboral 11
Gráfico 4. Actividades juveniles culturales 13
Gráfico 5. Lugar de nacimiento de población de El Alto (por rango de edad) 14
Gráfico 6. Violencia física intrafamiliar 15
I
I
Presentación
Para entender el conjunto de procesos y trayectorias vividas por las
diversas juventudes sudamericanas, sus demandas, necesidades y
formas de actuar políticamente, el Instituto Brasileño de Análisis
Social y Económico (IBASE) y el Instituto de Estudios y Asesoría en Políti-
cas Sociales (POLIS), con el apoyo del International Development Resear-
ch Centre (IDRC) organizaron la investigación Juventud e integración
sudamericana: caracterización de situaciones tipo y organizaciones juveniles,
en alianza con instituciones en seis países: Argentina (Fundación SES),
Bolivia (PIEB y Universidad PIEB), Brasil, Chile (CIDPA), Paraguay
(Base Investigaciones Sociales) y Uruguay (Cotidiano Mujer y Grupo
de Estudios Generacionales de la Universidad de la República).
El estudio se realizó motivado por la certeza de que la participación de
jóvenes en los temas públicos es un factor determinante para ampliar los
procesos democráticos en la región. Para ello es fundamental entender
mecanismos y dispositivos que contribuyen a una mayor equidad para
ese segmento poblacional y de qué manera la consolidación de una inte-
gración solidaria entre pueblos y naciones de la región colabora para que
las demandas de la juventud cobren visibilidad, pauten agendas públicas
y generen nuevas iniciativas y cambios respecto al futuro de las nuevas
generaciones de América del Sur.
En el contexto actual, se observan similares elementos de identifica-
ción de los jóvenes sudamericanos con los de otras partes del mundo,
en un tiempo-espacio definido por la denominada globalización. Por
un lado, se constata que sobre las nuevas generaciones recaen las peo-
res imposiciones que caracterizan el continente sudamericano, marca-
do por la combinación de historias comunes de gobiernos autoritarios,
transición democrática, fragilidad y dependencia, desigualdad social y,
recientemente, políticas neoliberales económica y socialmente desagre-
gadoras, que generan un cuadro de precariedades y ausencia de derechos
II III
de ciudadanía. Por otro lado, junto a las adversidades encontramos dife-
rentes formas de participación, asociativismo y redes de oportunidades
construidas –de manera inédita y creativa– por los propios jóvenes que,
directa o indirectamente, funcionan como enfrentamiento y respuesta a
las situaciones de discriminaciones y desigualdades.
Por eso, la investigación es oportuna para subsidiar a los actores involu-
crados en ese proceso, particularmente las organizaciones y movimientos
juveniles, movimientos sociales, organismos transnacionales, gobiernos
nacionales y locales pero, sobre todo, gestores de políticas públicas. Tra-
tar del tema de la juventud en la región de una forma más calificada es
fortalecer una nueva perspectiva común de los derechos humanos de los
jóvenes, es potenciar solidaridades sociales e incidir en la construcción
de las agendas de políticas públicas, con la esperanza de tener impacto
en la región en el reconocimiento de los jóvenes y grupos juveniles como
agentes decisivos en el proceso de integración de los pueblos de Suda-
mérica, sobre todo en el ámbito del Mercosur.
Con esa perspectiva, el estudio se centró en el análisis profundo de 19
situaciones tipo y cada una enfocó un segmento juvenil al que nos acer-
camos con un mismo conjunto de temas, enfatizando la apuesta en la ju-
ventud, la identificación de sus principales demandas y en la formación
de una red de investigadores en juventud en la región sudamericana.
El informe sudamericano está disponible en la publicación bilingüe in-
titulada Seis demandas para construir una agenda común y se encuentra
también en el sitio Web del IBASE, del Polis y de otras organizaciones
aliadas. Dicho informe se debe entender como una primera exploración
del conjunto del material producido en el ámbito de la investigación
“Juventud e integración sudamericana”.
Cabe reconocer que cada equipo nacional aportó la calidad de sus co-
nocimientos intelectuales y experiencias profesionales, lo que permitió
que la propuesta de la investigación sea factible, con notable espíritu de
cooperación. Desde el principio, la Coordinación General de la Investi-
gación incentivó que cada país encuentre formas propias para socializar
los resultados. En ese contexto, la presente publicación es oportuna y
muy bienvenida.
U-PIEB, IBASE, POLIS, IDRC
Río de Janeiro - Sao Paulo (Brasil), julio de 2008