Table Of ContentJosé Agustín, cartógrafo histórico.
Un nativo leído por una inmigrante–
//José Agustín, Historical Cartographer.
A Native Read by an Immigrant
//José Agustín, cartógrafo histórico.
Um nativo lido por uma imigrante–
Revista Colombiana
Reflexiones de Educación, N.º 61.
Segundo semestre de 2011,
Bogotá, Colombia.
Recibido: 17/06/2011
Evaluado: 7/09/2011
Aydee Luisa Robayo* Arbitrado: 20/09/2011-
* Profesora Asociada UN. Fisioterapeuta UN Neurofisioterapia pediátrica (Instituto Karolinska)
Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje (UNAD). Magister en desarrollo
educativo y social (UPN-Cinde). Estudiante Doctorado Interinstitucional en Educación-UPN.
E-mail: [email protected], [email protected]
Resumen
Conjurar esta trayectoria de un docente universitario, que lo ha sido
tanto de universidades públicas como privadas, el maestro Blanco
Barros, se ha convertido en el primer ejercicio de lectura que realizo
con un lente que afino, desde la posibilidad de que en la Universidad
colombiana coexisten al menos dos comunidades que no han sido Palabras Clave
develadas: los nativos en pedagogía y los inmigrantes a ella. Creo
que las filiaciones a una y otra comunidad, pueden evidenciarse des- Pedagogía, Educación, cartogra-
de los modos de subjetivación que emergen en las historias de vida fía, territorio.
de unos y otros.
Abstract
To construct the life of a university professor, as much of public uni-
versities as private, Jose Agustin Blanco, has become the first exerci-
se of reading that I realize with the hypothesis, that in the Colombian Keywords
Universities, at least two communities coexist that have not been
revealed yet: native in pedagogy and the immigrants to it. I really be- Pedagogy, education, cartogra-
lieve that the connections to both community, can be demonstrated phy, territory.
from the subjectivity ways that emerge in life histories from everyone
pp. 253 - 279 253
Resumo
A reconstrução da trajetória de um professor universitário que atuou tanto em
universidades públicas como privadas, Jose Agustín Blanco, foi o primeiro exer-
cício de leitura que realizei com a hipótese de que, nas universidades colom-
bianas, pelo menos duas comunidades co-existem: os nativos da pedagogia,
e aqueles que para ela migram. Eu acredito que as filiações a uma ou a outra
comunidade pode ficar demonstrada pela forma de subjetivação que surgem
nas histórias de vida de uns e de outros.
Palavras chave
Pedagogia, educação, cartografia, território.
61
N.
n
ó Un instrumento para un buen gobierno
ci
a
uc es un buen instrumento cartográfico.
d
e E ¿Qué gobierno puede manejar a Colombia
d
na 011 Sin esta herramienta de Estado?
a 2
Revista Colombi ISSN 0120-3916 Julio-diciembre de IEnstetr eojedrcuiccioc dióe nentrevista comentada es Jporsoép Auegsutsot ídne Bsdlaen eclo s Be-.
N.º61
minario que la profesora Águeda Bittencourt compartió genero-
254 samente con los estudiantes de doctorado y maestría de la Uni-
versidad Pedagógica Nacional en 2010.
Para elaborar el presente documento, tejemos la generosa
entrevista con el maestro y las charlas entabladas con sus ex
alumnos de dos generaciones de formación; incorporamos tam-
bién las respuestas de sus compañeros de camino,1 la entrevista
electrónica a una de sus hijas, el homenaje que le rindieron en
el marco del lanzamiento de sus obras completas,2 así como el
análisis previo realizado por la Facultad de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de Colombia, titulado Patrimonio Vivo.3
Comparto este resultado, no con intenciones de hacer apolo-
gías o de proponer críticas; pretendo, desde una postura descrip-
tiva, ofrecer un ingrediente a la posible alquimia reflexiva, que
es necesario, para los que como yo, nos soñamos maestros(as).
1 Como el fallecido profesor Francisco Socarrás.
2 Feria del Libro, Bogotá, 2011.
3 El material fue facilitado por el archivo general de la Universidad Nacional de Colombia;
a ellos, mi sincero agradecimiento.
Cuando le pregunté a mi herma- del final del siglo XIX; nació en la
no –geólogo de la Universidad Na- parte central del Atlántico, en Saba-
cional de Colombia, graduado en la nalarga, cuando ese era aun territo-
década de los ochenta– por el profe- rio de Bolívar. Nace bajo el régimen
sor Blanco, lo primero que me dijo radical, antes de la regeneración de
fue que no necesitaba hacer mucho Núñez.5 Antes de que cumpliera 3
esfuerzo para evocar su recuerdo, años, mis abuelos se trasladan a Ba-
porque tenía presente con rapidez, rranquilla, donde mi padre se cría
los ascensos a los páramos con él, hasta su adolescencia, cuando ocu-
pero sobre todo, recordaba la ex- rre un hecho definitivo en su vida;
traordinaria memoria del maestro tenía entonces 15 años. Consistió
Me dijo: «luego de algunas clases, en que 37 ciudadanos en Barran-
me encontró distraído y me llamó la quilla, entre ellos mi abuelo, firman
o
d
atención, pero lo que más me sor- una carta para el monseñor Carlos eí
o l
prendió, es que lo hizo llamándo- Valiente,6 que era un sacerdote de ativ
n
me por mi apellido, mismo que yo prestigio y de iniciativa, fundador Un
o.
nunca le había confirmado; ¡Señor del Hospital General de Barranquilla óric
Robayo! –me dijo, ¡atento, que el y del Asilo de ancianos, atendidos o hist
af
tmpieróomE fseqptsueoo e rp nacBosolaa m!en»recano t cacarouions a lq suqoiuleoen fulcaeo spner foier--l put5e no araL a br seoopliglágigaciiorintaasu adasw n.ep tLbea a r aoecf lai qcirSautlra .e deOeerlsa bt eimrs eupsanaoilccm ipeBieorid fnfoitd,ee7- José Agustín, cartógrpor una inmigrante Aydee Luisa Robayo pp. 253 - 279
videncia me permitiese comenzar Sabanalarga reza: «De las ciudades y pueblos N.º61
esta reconstrucción de memorias de la Costa Atlántica, Sabanalarga ha sido
maestras; por eso dejaré que en su tradicionalmente afamada como ciudad culta 255
y notable por su amor a la ilustración. Sin
narración también esté la mía, y que embargo sobre sus orígenes y fundación no
en sus modos de subjetivación, tam- existía ningún texto que pudiera catalogarse
como un verdadero estudio de investigación
bién emerja mi subjetividad.
histórica. Por consiguiente hemos resumido de
la extraordinaria obra del doctor José Agustín
¡Conversemos, maestro! Blanco, titulada “Sabanalarga: sus orígenes
y su fundación definitiva”, fruto de 10 años
Por que llegó a ser de erudita pesquisa, en el Archivo Histórico
Nacional» en: http://www.sabanalarga.org.
maestro?
En este documento citado, aluden a nuestro
protagonista para presentar la cartografía
¡Pertenezco a una estirpe de maes- sociopolítica del municipio.
6 El diario El Heraldo, emblemático en la ciudad
tros! Mi padre4 fue un maestro en el de Barranquilla, dice de este personaje: «Este
distinguido prelado nacido en Cartagena el 4
sentido literal del término; nació en
de noviembre de 1851, falleció en Barranquilla.
1880, en los últimos 20 años antes Le tocó bendecir muchas obras importantes
en Barranquilla y sus alrededores, como por
ejemplo la gran obra del Muelle de Puerto
Colombia.
4 De su padre, José Agustín Blanco, no encontré
7 De ese obispo, una de las páginas de la Iglesia
escritos o biografía, pero seguramente será otro
Católica referencia que fue gracias a que el
mojón para profundizar en un nuevo encuentro
señor Rafael Núñez (cartagenero, católico y
con el maestro.
presidente del país) hiciera una solicitud de
en Cartagena, a fin de conseguir que él se interesara para que
la comunidad francesa de hermanos Lasallistas estableciera un
colegio de nivel medio en Barranquilla. ¡¡Y lo lograron!!
Entonces, mi padre fue alumno de ese colegio. En este, se
establecieron inicialmente 3 niveles de estudiantes, a saber: los
«pelaos» chiquitos, los jovencitos y un curso más avanzado; re-
cuerde usted que estamos en 1896, finalizaba el siglo. Entre los
estudiantes del grupo intermedio estaba mi padre. Años después
monseñor Valiente lo ayudaría a ingresar al seminario mayor
de Cartagena, pero el seminario era regentado por sacerdotes
Eudistas,8 así que su formación fue la clásica: ¡europea-francesa!
Así que la tendencia de él en lo que era la cultura general, no
me refiero a la parte de teología y filosofía, eran los griegos y los
61 latinos. Era un hombre de una inteligencia aguda, que absorbía
n N. con facilidad ¡no era un genio!, no quiero hacer una alabanza de
ó
ci él,9 sino una radiografía de la situación.
a
c
du Cuando tuvo que tomar los votos para el sacerdocio –me
E
e
d confesó algún día– no se sintió con fuerzas para asumir la res-
na 011
a 2 ponsabilidad que asumiría; se lo manifestó al obispo y recibió
Revista Colombi ISSN 0120-3916 Julio-diciembre de lpCaea arrdtuaitógo eruinznaa scaai ócBnear rdpraoanrtaeq ufrreiultlisart aryar sd«eso;e yy p psueas orga»a 1na0laóe geurnnías em dñaeae rl.sat rpoe. dRaeggoregsíaó, dsee
N.º61 Supongo ahora, que la didáctica de la época era la propia del
Liceé, con esas líneas de pensamiento francés, porque recuerde
256 usted que hasta en eso se metió Napoleón, ¡la gran Normal de
París! En 1911 vuelve a Sabanalarga, a ganarse la vida como
maestro de una escuela pública en el día, y en las noches gratui-
designación de obispos para Colombia al Papa del momento, que llegó a Cartagena
como obispo «un gran santo que fue monseñor Eugenio Biffi. Cuando él vino se dio
cuenta de que, ante todo, necesitaba la formación de nuevos sacerdotes, porque los
que había no eran capaces de mantener el ritmo de la evangelización y la santificación.
Así, en Cartagena, se fundó el seminario en el año 1883». En:http://kairosbaq.blogspot.
com/2007/11/acontecimientos-pastorales.html
8 En vísperas de la Revolución Francesa, los Eudistas dirigían quince seminarios junto
con algunos colegios y parroquias. La Revolución, en 1792, cerró las casas y dispersó
a los padres. La Congregación se reconstruyó tardíamente (1826) y con dificultad; se
dedicaron principalmente a la tarea, entonces urgente, de la educación cristiana en los
colegios. A partir de 1883, la fundación de varios seminarios en Colombia les permitió
reanudar la obra tradicional de la comunidad. En 1984, la Congregación se encuentra
en diez y seis países y cuenta con cuatro provincias: la provincia de Francia (Francia,
Costa de Marfil, Benín); la provincia de Colombia (Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Perú,
México y República Dominicana); la provincia de América del Norte (Canadá y Estados
Unidos) y la provincia de Venezuela. En: http://vocacionaleudista.clero.org/Historia.html
9 Su conato de lágrimas da cuenta del inmenso respeto y admiración que la vida de su
padre ejerce sobre él, pero por sobre todo, de la generosa humanidad que me regala en
su relato.
10 Las negrillas de todo el texto son mías y tienen pretensiones concretas.
tamente –y por deseo propio– orga-
niza un curso de alfabetización para
los muchachos ya crecidos y para
los adultos que eran analfabetos.
Después entró al Colegio de Sa-
banalarga que llamaban Colegio
Superior, que tenía cuatro años de
bachillerato, donde demostró la soli- En http://misabanalarga.com/?p=28
dez de las bases que traía en conte-
nidos de su formación, como lo ha- Sobre la pedagogía que ejercía
cían los hermanos cristianos11. Aún su padre con los hijos, en la entre-
recuerdo las láminas vírgenes, es vista de la Universidad Nacional me
decir, un croquis bien hecho, en lo encontré también con este aporte
o
que llamaban la Historia Antigua,12 hecho por el profesor Blanco; en re- eíd
o l
en lo correspondiente a Grecia, lación al método de su padre dice: ativ
n
para enseñar a los alumnos dónde «Su camino pedagógico era el del Un
o.
quedaba la Eolia, la isla de Ubea, evento, analizar la historia desde el óric
Tesalia, Caía, Laconia e incluso Ma- acontecimiento diario». o hist
cspyee a dlrauao tniomliibzaala1ni3gb.t aeacnn¡i¡e ó¡rrFne a acndlo terdát síeathsi c aaodcl !ee!er ! sp1t4uue nrdiC óiaródenmistcueoo-, –mefu«l linrmn–auó¡yi¡nn oJuoca ndasd é eroda l yirgdaoAaye, sgo n u;uoq sna utts íeenít !oqiar!luo ve,Fi d uMnseliaosnen: o p oF uu dddlloemoe c fesuuíneanlr-,, José Agustín, cartógrafpor una inmigrante Aydee Luisa Robayo pp. 253 - 279
men de la lección recibida; eso nos N.º61
rayo»15 «No digas, “entró furtiva-
lo aplicó a mí y al hermano que me
mente el ladrón”, José Agustín, fur,
sigue, pero no al menor, que estaba 257
furis, el ladrón del ladrón; si entró
por entonces muy pequeño.
furtivamente no entró a saludar, era
un ladrón»16.
Las declinaciones desde el no-
minativo hasta el vocativo, con las
irregularidades del latín17, las raíces
11 Sobre el Colegio de Sabanalarga: «inició sus helénicas, las griegas, repasadas una
labores el día 7 de febrero de 1916, siendo el
y otra vez: ¡¡dele, dele, dele hasta
personal docente: don Buenaventura Cortés,
Rector; don José Martín Blanco C., Vicerrector;
don Raimundo A. Cepeda, Prefecto; y don José
A. Mastrodoménico, Pasante». Así es resaltado 15 Asoma una sonrisa, se evidencia que es una
en: http://www.sabanalarga.org/codesa.html anécdota que configura otros relatos de la rela-
12 Clase o asignatura que aun decenios después ción maestro-estudiante que él mismo ha usado
seguiría impartiéndose en la formación media en su rol de maestro, y ahora en este contexto
en Colombia. particular, tiene de nuevo una razón de ser, me
13 Sus ojos y sus dedos parecen señalar las está enseñando.
coordenadas mentales que le llevan a estos 16 Él vuelve aquí a ser maestro, y yo con mis risas,
sitios, como quien digita un código postal. ¡alabo su clase!
14 Está mirando el mapa; sus ojos brillan, pues 17 Sube su tono de voz, como quien recuerda ese
señalan lugares virtuales que su memoria trae acto punitivo, que aunque ahora parece haber
en forma vivida. interiorizado, aun causa estragos el recordarlo.
que aprendimos!! 18 Repasamos tozudamente todas las tardes a
las 5 y luego de la cena en un rincón, nos llamaba: –«¡vengan
para acá!» Ya pasado el tiempo, estando yo más grandecito, me
llamó a solas: «José Agustín –me dijo– te voy a enseñar una cosa
que necesitas, pues hay niñas y tú tienes que ser gentil con ellas;
esto es una cosa que a las niñas les gusta: ¡tú tienes que apren-
der versos!» Acudió mi padre a la literatura española para ello.
El castellano que yo aprendí me lo enseño él, con Cervantes y
con Rufino José Cuervo, es decir, un lenguaje bogotano, con la
gramática de Andrés Bello, ¿cómo le parece?19
Era mi profesor y yo soy hijo de él20. Eso sí, la situación eco-
nómica de mí padre siempre fue difícil; cuando falleció no tenía
nada, estaba en una situación supremamente difícil.
61 Decide no seguir en esta línea, pues la mezcla de recuerdos trae
N. dolor a su memoria.
n
ó
ci
a
uc Viene en la sangre la pedagogía,
d
E
de profesor?
na 011
a 2
Revista Colombi ISSN 0120-3916 Julio-diciembre de 2tpr0uó1d Pa0ou u easnse larmo seci rno9e m2 Nu uasotnñeritoddes:a , d dueen nm aStr iadósnie oat anm uneindrsaa eh, r Ne,y r oomp roemanrn a 6ael0s,l , f gauqoñeul oefpos rf aoedlsfleeet uscMovióoroa er erynno lssmueqeñaugyaiolonlo ded, oneo;-l
N.º61
en barriadas de Caracas, o en las minas de oro del norte de Antio-
quia (donde cogió el paludismo). ¡Siempre profesora! Mi hermana
258
menor, que está viva, en un pueblo cerca al canal del Dique, por
14 años estuvo enseñando a las negritas. Entonces ¿será la sangre
o será por necesidad?
Nosotros éramos siete hermanos, a mi padre no le alcanzaba el
dinero. Yo terminé la secundaria a los 14 años en Sabanalarga con
el colegio, pero me quedé en el aire debido a la grave situación
económica de mis padres, así que tuve que irme a estudiar dos
años más, repitiendo uno por cuestión de las materias que exigían
en la Normal del Litoral Atlántico en Barranquilla, con una beca de
la nación; cuando me gradué yo tendría unos 18 años. Y cuando
terminé eso, a enseñar en el único pueblito, municipio que no tenía
carretera; yo tenía que andar 25 kilómetros en mula para ir allá.
Pero eso sirvió para otras cosas que vinieron en la vida.
18 Y su mano que aviva el signo de ir y volver, ir y volver, gana fuerza su mano en la inten-
ción.
19 Se detiene para examinar mi rostro, y constatar si sigo con él en el relato.
20 Seca sus lagrimas, ¡pero sus ojos brillan con alegría!
Cuando mi padre murió no tenía Báez Cortéz «yo no quiero quedar-
nada, estaba en condiciones econó- me así, en esto. Estoy convencido de
micas muy difíciles, y no quiero ha- que puedo hacer algo más; si puede
blar más de ello, no puedo seguir en ayudarme, ¡ayúdeme!» Él me res-
esa dirección…21 pondió con claras muestras de agra-
Al cumplir los 20 estaba ya en do para con mi forma de trabajo, y
este menester. Enseñé desde párvu- concluyó diciéndome: «si consigo lo
los las primeras letras, hasta un ima- que usted necesita, le pongo un tele-
ginario segundo o tercer año, pues grama». Dos o tres semanas después
no teníamos más maestros. Cumplí mi madre me recibió diciéndome
5 años de experiencia, 4 años de la que me había llegado un telegrama.
primaria y uno en un curso que se ¡El 19 de febrero de 1947 yo estaba
inventaron –llamado Anexo– entre en Bogotá!
o
d
la primaria y la secundaria oficial, eí
pues en el colegio encontraron fa- Su arribo a la Capital: ativo l
n
lencias en los estudiantes. Estaba en nuevas coordenadas Un
o.
este quinto año, cuando enviaron óric
un revisor a Sabanalarga y a otros Llega a Bogotá como becario de o hist
mBblya aáburjeeaonztbrio cearCis np oyaipoorrats .ér aazdA 2eB 2lal,po sdogp eoccapoturáaa a, dr ltevleaese m rtdle oeircjn meóet omnian,v oaiJJa roo rtrrlorggaanees- ltvddareeia srssNpsp iaothearrraormtbiasa dia tyloae n gSde rueientpl o lecasur e inesonianret. r solrEtaea n ds c ipedaao belBrlnre oirc,lug ,i eoiamdvt áoeui,en ndnetioes-- José Agustín, cartógrafNpor una inmigrante.º6Aydee Luisa Robayo1 pp. 253 - 279
«que ahora llamaríamos de orden
público»23. Sale hacia la Normal,
259
21 No oculta sus lagrimas al recordar la situación
donde las voces gritaban por la calle
de su padre.
22 En mi rastreo de este personaje, la referencia ¡¡mataron a Gaitán!! Se encierra en
que encontré la realiza Jorge Nieto Ibáñez,
la Normal con poco más de 30 com-
quien dice: «El bachillerato lo inicié en el Cole-
gio Alemán (Deutsche Schule) y lo continué en pañeros, a oscuras, pues la caída de
el Instituto Barlovento, del benemérito profesor,
los cables de mediana tensión dejó
Jorge Báez Cortéz» (http://www.barranquilla-
enblancoynegro.com/). sin fluido eléctrico y bloqueado el
Al preguntarle al autor de esta página por el
sector. Allí se esconden por algunos
profesor Báez Cortez me compartió que: «Fue
el fundador del Instituto Barlovento, en donde días con una ración de bocadillos24
estudié hasta cuarto de bachillerato. Guardo un y pan duro25. Rompieron el piso,
grato recuerdo de él. Le teníamos mucho res-
peto, pues predicaba con el ejemplo. Creo que pues el lugar donde estaban queda-
murió muy anciano. En la actualidad, su hija ba ubicado sobre una bodega; allí
Judith vive en Puerto Colombia. También está
encontraron una caja de tarros de
su hijo Edgardo, pero este tiene un alto cargo
en una empresa y es prácticamente imposible sardinas enlatadas26. En este lugar
hablar con él. También recuerdo a su hermana,
Silvia. Fue mi profesora en el colegio del Prado.
Acaba de morir hace un par de años. Última-
23 Es la voz del maestro José Agustín.
mente estuvo dirigiendo un colegio de primaria 24 Dulce de guayaba, típico colombiano.
y bachillerato que, si mal no recuerdo, se llama 25 Porque era pan hecho de hace algunos días.
Gimnasio del Country. 26 Peces pequeños en salsa de tomate.
se protegieron de las balas e incluso de un conato de incendio
del edificio de la Normal. El profesor tendría que pedir dinero
prEstado para salir de allí, de la Normal, pero también de Bo-
gotá. Se fue para Barranquilla, de donde volverá a comienzos
de mayo de ese año, pero siempre a partir de aquel momento
¡tendrá repulsión por la sardinas!
Esta institución, reconoce el mismo profesor, estaba confor-
mada por estudiantes de clase media –no era una institución
para clases bajas– y en su estructura pretendía seguir el modelo
de la Normal Superior Francesa.
Cuando faltaba un semestre para el grado, me llamó un
profesor de la misma Normal para decirme: «Blanco, ¡el
ministerio de educación lo necesita!» Imagine mi sorpre-
N. 61 sa, ¡si yo aun no había terminado! Porque por entonces
ón las materias eran anuales, no eran quimestrales como
ci
ca ahora. El rector de la Normal me hizo llamar, para confir-
u
d
e E marme que por entonces el colegio Camilo Torres27, el de
d
na 011 la 34, necesitaba el director del 6 A de bachillerato28. El
a 2
Revista Colombi ISSN 0120-3916 Julio-diciembre de pfgllueirlnogacfuneiéods onoyra2o 9ra,.i nooEtsper darini eo1alr rm9 oh5inan0b i,qs íatuye e frra iaonl c odca eosd ameeddbeouína ccz acoaconr in ódetnisinct, eiuqe acumrue,b r yesr oeset ,an dabtesoaí n neqc svuetiees-
N.º61
mismo año, vino el tal grado30.
260
En el 51 estuve ahí, ¡en el Camilo!
El reto no es solo formar buenos profesionales
Sino buenos colombianos
José Agustín Blanco B
En Abril de 1952, existiendo la Normal Nacional Femenina,
que era la rama de la Normal Superior que no habían enviado a
27 Colegio emblemático de la capital, ubicado en la Calle 34 –por eso la relación geográfica
que hace el profesor–.
28 Este es el grado 11 del sistema actual.
29 No creo que sea gratuita la utilización de este verbo para referirse a la lectura que los
maestros hacían de la labor de los enviados del MEN.
30 En este diciembre del 50, en el diario El Tiempo, en la sección de Recuerdos Históricos,
prescribe el periodista: «Es importante que algunos descendientes de figuras descollantes
del país, informen a la Academia Colombiana de Historia si conservan papeles que les
hubieran pertenecido, cartas oficiales o particulares que les hubieran dirigido o copias
de respuestas […] durante mucho tiempo se dieron por perdidos los apuntes del General
José Hilario López, para el segundo volumen de sus memorias; con intenso placer recibí
la noticia de que han reaparecido y están en buenas manos».
Tunja –pues allí de mujeres solo se Así empecé con un grupo de «vein-
llevaron a las de cuarto año, sobre tipico» ilustres damas, algunas de las
todo las de matemáticas– se las lle- cuales ya descansan en paz y otras
varon31 junto con los varones. En- son honorables abuelas que ahora
tonces el Ministerio de Educación, pintan canas. ¡Y les enseñé cartogra-
me hace una llamada32. Pretendía fía! Por cierto, mi gran problema fue
que, sin dejar el Camilo Torres33, la bibliografía, pues mi profesor leía
fuera a enseñar cartografía a la ave- alemán y no inglés, y no había bi-
nida Chile34. La rectora era Francis- bliografía en español sino en inglés.
ca Radke35, de la misión alemana. Primer escollo, resolver este impasse.
Me recibió con una tremenda fra-
Cómo resolvió este
se: «¡Necesitamos al cartógrafo!»36
Nadie más enseñaba esa materia, problema, profesor?
o
d
de hecho el anterior profesor había eí
o l
sido también un alemán. Yo solicité Fui a la carrera sexta37, sitio tradicio- ativ
n
que ella hablara con Manuel Ignacio nal de imprentas y librerías del siglo Un
o.
Ruíz, el rector del Camilo, pues no XIX en Bogotá: la Librería Renaci- óric
quería tener problemas de horarios. miento. Pregunté si tenía libros de o hist
333123 LSLqgaoeuris seer eng cfeoeaiegl,m rrleluiiell lcimaashts aaaa els gcn doút etinneo ndgfseuuornan e ncinlui ortsneent sixatpcturóooicod,ni óissdgnoaeo nbl. ie MlmisTd oEíaadeNdsvo...os hsea, beenn Cehpas araoelcrat te ¿eoncqnga udrllaiéilbdef íer aaos1s;?s ?3 s»¿3ce8 Lo ,u sCnaoeu gnlalaoransi ó edLc soiya bq rrmtulealeeresí g a apdu haLéiojaro rat:aci n la«yaasYas,i José Agustín, cartógrafpor una inmigrante Aydee Luisa Robayo pp. 253 - 279
34 Se refiere a la ubicación de la Normal Superior. N.º61
35 Educadora e intelectual, pionera en la orga- me encontré con el primero de los
nización del sistema educativo colombiano, libros, pero su vendedor me dijo
261
que impulsó la profesionalización de la carre-
«tengo un libro, es el único, y no lo
ra docente; es considerada una de las figuras
más importantes en el campo de la formación he vendido porque está en inglés»
de maestros y la pedagogía, así como de los
Era el libro de Erwin Raisz39, profesor
estudios postuniversitarios para los docentes.
Nacida en 1892 en la ciudad de Aquisgrán
(Alemania), se formó en las universidades de 37 Los lugares, su ubicación conocida o silenciada,
Bonn, Berlín y Marburgo; especialista en len- son parte insoslayable en el discurso del profe-
gua alemana y francesa, con estudios en geo- sor José A.
grafía y doctorada en filosofía. El trabajo de 38 Las referencias de lugares, siempre evocan
esta pedagoga en Colombia se desarrolló en coordenadas particulares.
dos momentos: el primero, en el contexto de 39 Nació en Hungría (actual Eslovaquia) en 1893.
la segunda Misión Pedagógica Alemana, entre Era hijo de un ingeniero civil, quien le introdujo
los años 1927 y 1935, durante los gobiernos los mapas por su trabajo. Raisz concluyó sus
del general Ospina, el presidente Olaya Herre- estudios de Ingeniería Civil y Arquitectura en
ra y el presidente López Pumarejo. El segundo, 1914. Emigró a Nueva York, donde trabajó en
desde 1952, durante la presidencia de Laurea- la Compañía Cartográfica Ohman y donde,
no Gómez, el presidente Urdaneta Arbeláez y el paralelamente, cursó su doctorado en la
general Rojas Pinilla, hasta 1957, con la entrada Universidad de Columbia. En 1931 comenzó
en vigencia del acuerdo bipartidista conocido a trabajar en la Universidad de Harvard, más
como el Frente Nacional. (www.bogota.gov. precisamente en el Instituto de Exploraciones
co/.../04 PerfilFranziskaRadkeparanota-18sept. Geográficas. En ese mismo año la Geographical
doc). Review publicó su estudio titulado El método
36 Sube el tono de voz e imita el acento alemán de fisiográfico de representar paisajes en los
la dama mencionada. mapas. En 1938 se publicó la primera edición
de cartografía de la Universidad de Chicago, edición de 1950;
estaba «calientico» y más moderno ¡no podía ser! Aquí tengo el
libro40.
Una foto del centro de Bogotá de la época, tras las coordenadas de la librería, en cuyo interior encontró el
tesoro el profesor.
61 Me puse entonces en el trabajo de ordenar mis notas, con
N.
n los apuntes que tomé del libro del maestro, que desde entonces
ó
aci respeté muchísimo. Les enseñé a estas damas41 lo imprescindible
c
u
Ed para ser las mejores maestras en el bachillerato.
e
na d 011 En 1953, estando aún el Camilo42, recibí de nuevo una llama-
Revista Colombia ISSN 0120-3916 Julio-diciembre de 2 spdlaoaa br Ntaree oTle rummfnóiajn alsi 4ca4Sa.lua; preieosr Jieuonar, n eb Nlo c.y oaSlceeeggnuiosrae, ,4y 3f ísdmiece o S oyof mrmeocanete dmeol ácdtoioc, boql,eu p iesroin f meinseod rva dogaey
N.º61 La cita fue donde fuese otrora el Palacio de Justicia, al lado de la
carrera octava45.
262
de su libro titulado Cartografía general, el cual fue el primer libro de texto de cartografía
que se publicó en inglés. Al año siguiente, en 1939, es publicado su libro titulado Mapa
de los accidentes geográficos de los Estados Unidos. En 1956 se publicó Mapping and
the World y en 1962 la primera edición de Principios de la cartografía. Fue coautor del
primer Atlas Nacional de Cuba (Wikipedia).
40 Se relame los bigotes pensando en las coordenadas donde guarda su tesoro.
41 De nuevo su dedo actúa como señalador, en torno al grupo de damas que nos acompa-
ñan, incluida una de sus hijas.
42 Nombre popular que tiene el colegio mencionado.
43 Oriundo o nacido en el Departamento de Boyacá.
44 Capital del departamento de Boyacá.
45 Se refiere a un punto central, estratégico, de la capital colombiana.
Description:develadas: los nativos en pedagogía y los inmigrantes a ella. 56 Sacerdote jesuita, nació en Yolombó (Antioquia) en 1904, se graduó de filosofía