Table Of ContentJAPON
Ruta por tierra de Geishas y Samurais
Japón es el país ideal para moverse en tren, especialmente la isla principal -
Honshu- por su extensa y eficiente red ferroviaria. Si eres de los viajeros que buscan
ir a tu ritmo y compartir experiencias con la población local, este es tu tipo de
viaje.
Sin visitas prefijadas ni horarios que cumplir; tú decides qué y cuándo visitarlo. En la
ficha técnica encontrarás visitas recomendadas en base a nuestra experiencia.
Hemos diseñado para ti una serie de rutas aprovechando al máximo el Japan Rail
Pass (JRP, un bono que incluye viajes ilimitados en trenes y otros servicios de la
compañía JR) en las que te proponemos un paquete básico de alojamientos y un
precio del aéreo.
Aparte te indicamos el precio del JRP más adecuado teniendo en cuenta la
duración de tu viaje. El precio del JRP es un precio en Yenes.
1
Con el fin de darte siempre el precio más ajustado, te indicaremos el precio en EUR
en el momento de la compra, en función del cambio de moneda.
En la ruta más completa de nuestra programación conocerás; Kyoto, la capital
cultural de Japón, Hiroshima y la isla de Miyajima, lugares menos habituales como
Okayama, Kobe o Nagoya, tendrás la oportunidad de alojarte dos noches en un
shukubo (monasterio) de Koyasan en la prefectura de Wakayama, atravesarás los
famosos alpes japoneses pasando una noche en un minshuku de Shirakawago
para llegar hasta Kanazawa en la costa norte y como broche final la siempre
sorprendente y enigmática Tokyo.
ITINERARIO
Día 1º: Llegada al aeropuerto de Kansai-Kyoto
Llegada al aeropuerto de Kansai. Después de los trámites de emigración y aduana
podemos dirigirnos a la oficina de cambio de JR y canjear nuestro bono por el
Japan Rail Pass (JRP) (Si tienes previsto comprar el JRP de 7 días te recomendamos
que empieces a utilizar tu JRP desde el día 3 ó 4). A
continuación podemos tomar el tren Haruka JR
limitado expreso que nos lleva hasta la estación de
Kyoto. Alojamiento en el hotel de Kyoto.
Días 2º-3º: Kyoto
Días de estancia en Kyoto en régimen de sólo
alojamiento.
Kyoto: También Kioto, en español, se considera poblada como ciudad desde el
siglo VII con el Clan Hata. Se constituyó entre 794 y 1.868 como la capital del
Japón, y en ella residía la corte imperial. Fue una de las ciudades que durante la II
Guerra Mundial no fue bombardeada, por lo que conserva un riquísimo patrimonio
histórico monumental. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el
Palacio Imperial, el Castillo Nijo;, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji, o el Santuario Heian y el
Fushimi Inari-taisha, además de otros muchos, que han sido declarados Patrimonio
de la Humanidad por UNESCO. Kioto fue la capital de Japón durante más de mil
años y se fue convirtiendo a lo largo de esos siglos en la cuna de una gran parte
de todo lo más elaborado que el país fue produciendo en el ámbito de las artes,
de la cultura, de la religión o de las ideas.
En estos días te recomendamos visitar los lugares más destacados de la ciudad de
Kyoto.
El Templo Kinkakuji, famoso por su pabellón dorado que, construido como villa de
distensión para un shogun, se eleva en medio de un magnífico jardín. El Templo
Kiyomizu, famoso por su espectacular construcción con pilares de madera que lo
sostienen sobre un valle lleno de delicias, permitiéndole ofrecer una magnífica
panorámica de la ciudad. El Castillo de Nijo: un conjunto de construcciones
palaciegas entre las que destacan el Palacio Ninomaru y el Palacio Honmaru, los
jardines Ninomaru y Seiryu-en y el gran foso defensivo; fue construido en 1.626
como residencia en Kyoto de los shogunes Tokugawa.
2
Aunque la capital entonces era Edo, esta era la residencia imperial en Kyoto. En
1.939 fue donado a la ciudad de Kyoto y se abrió al público. El Santuario shintoista
de Heian, erigido en 1895 para conmemorar el undécimo aniversario de la
fundación de la antigua capital. Este reproduce a pequeña escala el primer
Palacio Imperial construido en 794. Sus jardines y paseos son famosos por sus
cerezos durante la época del Sakura.
A las afueras de la ciudad, se encuentra además
la zona de Arashiyama que durante el periodo de
Heian (794-1192) era el destino favorito para los
paseos de la corte imperial. El paisaje es
espectacular, especialmente en primavera para
ver los cerezos en flor del Sakura y en otoño para
ver los cambios de hoja y el impresionante rojizo
de los arces. Quedan aún vestigios de la época y
un bosque de bambú de gran belleza. El acceso
desde Kyoto es fácil y rápido, basta tomar la línea
JR Sagano desde la estación de tren de Kyoto.
No dejes de recorrer el barrio de Gion a pie para ver las famosas casas de té y vivir
el ambiente típico del Japón de otros tiempos. Puedes tener la oportunidad de ver
alguna maiko (aprendiz de geisha) paseando por sus callejuelas.
Día 4º: Kyoto - Nara
Nara es accesible en tren JR desde Kyoto y se encuentra a una hora de camino.
Alojamiento en hotel de Nara.
Nara: Es una de las ciudades japonesas más tradicionales; fue su capital en la
época medieval, entre los años 710 a 784 con el nombre de Heijo-kyo. En esta
época se construyeron sus principales templos, y cuando la capital pasó a Kyoto, si
bien perdió su influencia como ciudad, conservó su importancia religiosa por la
presencia de estos templos. Aunque en 1.180 fue destruida gran parte de la
ciudad por el ataque del Clan Taira, fue reconstruida más tarde. Su atractivo
principal reside en estos antiguos templos, muy bien conservados, que han sido
declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Otro de los atractivos para
visitar Nara son sus ciervos sika, que campan a sus anchas por todos lados y a los
que los visitantes dan de comer. Allí se puede visitar el Templo Todai ji, contruído en
el año 745, con su enorme imagen de Buda en bronce, realizada en el año 751,
cuyo peso es de 500 toneladas, concebido para proteger a la población de sí
mismos. El templo se considera la construcción de madera más grande del mundo,
a pesar de haber perdido un 30% de su tamaño original, tras los devastes de la
guerra. Su estancia más importante es Daibutsu-den, donde se encuentra el gran
Buda. También visitaremos el Parque de los Ciervos sagrados y el Santuario
shintoista Kasuga, construido en el año 768 y característico por sus linternas en el
exterior e interior, de bronce y piedra.
3
Día 5º: Nara - Isla de Miyajima
Con tu JRP puedes coger trenes desde Nara hasta la estación más cercana a
Miyajima y luego el ferry que te llevará hasta la isla. Alojamiento en Miyajima en tu
alojamiento con habitación estilo japonés. El alojamiento de Miyajima incluye
cena y desayuno al día siguiente.
Isla Miyajima donde puedes disfrutar del Santuario sintoísta de Itsukushima,
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esta es
una isla, donde se encuentra el monte más alto de
la región, a 530 m. de altitud. Como en el sintoísmo
los montes son considerados sagrados y no se
pueden poblar por el hombre, el santuario fue
construido sobre el mar. Fue fundado en el año 583,
aunque sólo se ha constatado su existencia desde el
811. Tras varios terremotos que lo destruyeron, la
reconstrucción hecha en 1.223 es la que dejó el
edificio principal del conjunto tal como lo podemos
hoy contemplar. Con la construcción
posteriormente de un templo budista, que atraía muchos peregrinos, en lo alto de
la montaña y de un mercado, la isla fue perdiendo su carácter prohibido para el
hombre y comenzó a ser visitada sin problema. Este santuario es uno de los más
representativos e importantes del Japón.
Día 6º: Isla de Miyajima - Hiroshima
De nuevo con tu JRP puedes tomar el ferry hasta la estación y luego tren local a
Hiroshima. En total el tiempo de viaje puede ser de unos 40 min. Alojamiento en
Hiroshima.
Hiroshima: fue fundada en 1.589 por el daimyo o señor feudal Mori Terumoto, que
al trasladarse allí la convirtió en la capital e hizo construir el Castillo de Hiroshima. En
1.619 pasó a otro daimyo, Asano Nagaakira, cuyos descendientes continuaron
gobernándola a lo largo del tiempo. Durante la Era Meiji adquirió estatus de
ciudad, en 1.889. Pero lamentablemente su fama a nivel mundial procede de ser
la ciudad donde fue arrojada la primera bomba atómica, en 1.945, desde el
bombardero Enola Gay, orden que dio Harry Thruman, al final de la II Guerra
Mundial. Esto no sólo ocasionó miles de muertes y heridos sino unos efectos
devastadores en posteriores generaciones. Recomendamos visitar el Parque
conmemorativo de la Paz, donde se encuentra el Memorial de la Paz, conocido
también como Cúpula Genbaku, o Cúpula de la Bomba Atómica. Este edificio, de
1.915 fue el único que, estando a unos 150 metros del epicentro de la explosión de
la bomba atómica, se mantuvo en pie, por lo que fue expuesto tal como quedó
como ejemplo de la devastación, y es considerado un símbolo de la esperanza en
la paz. También en este parque se pueden visitar otros edificios, entre los que se
encuentra el Museo Memorial de la Paz.
4
Día 7º: Hiroshima - Okayama
Con tu JRP puedes coger trenes desde Hiroshima a Okayama, tu destino de esta
noche. Alojamiento en Okayama.
Okayama: centro administrativo y comercial, además de cruce de caminos entre
la región de San'in y la isla de Shikoku, Okayama fue una próspera ciudad señorial
entre los siglos XVI y XIX. En la actualidad se pueden admirar un hermoso castillo, el
famoso Jardín de Korakuen y numerosos museos. Situado en la orilla este del río
Asahi, Korakuen es uno de los tres jardines más famosos de Japón (junto con el de
Kenrokuen, en Kanazawa, y el de Kairakuen, en Mito). El jardín, de 14 hectáreas,
fue creado en 1700. En él se pueden encontrar antiguas casas de té, grandes
extensiones de césped, hermosos lagos, elegantes bosquecillos, tranquilas colinas,
paseos y cascadas. Todo esto se combina con sumo cuidado para crear armonía
con las colinas y las montañas circundantes. Con
el paso de las estaciones, los arces, los cerezos y
los ciruelos ofrecen bellos paisajes.
Respecto al castillo, este data de la segunda
mitad del siglo XVI y fue la residencia de la
familia Ikeda, que controlaba la región. La gran
torre del homenaje de cuatro plantas fue
destruida durante la Segunda Guerra Mundial y
se reconstruyó en 1966. En la actualidad, es un
museo de historia local. Desde la última planta,
hay una hermosa vista de la ciudad. El Castillo de
Okayama también se conoce como Ujo (o
Castillo del cuervo), ya que está totalmente pintado de negro.
Día 8º: Okayama - Kobe
Con tu JRP puedes coger tren para llegar hasta Kobe. Alojamiento en Kobe. De
camino te recomendamos que tomes un pequeño desvío para visitar el Castillo de
Himeji.
Castillo de Himeji: Himeji es conocido, principalmente, por su castillo, uno de los
más bellos de Japón, que ofrece el aspecto y la belleza de una garza blanca que
extiende sus alas. Considerado como el más hermoso castillo del país, es uno de los
más raros, tras haber escapado a incendios, terremotos y los estragos de la guerra.
Su blancura hace eco al castillo negro de Okayama situado a 50km de distancia.
Originalmente construido en el siglo XIV y reconstruido en el siglo XVII, el Castillo de
Himeji no solo es hermoso, sino también una rara muestra de los castillos originales
de Japón y por este motivo es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El
complejo se compone de cinco niveles de torreón principal y tres torres más
pequeñas que presentan una línea espléndida, desde un punto de vista tanto
estético como arquitectónico. El castillo recibe el apodo de Hakujoro o Castillo de
la garza blanca. El Castillo de Himeji está a 5 minutos en autobús o a 15 minutos a
pie de la estación de Himeji.
5
Kobe: capital de la prefectura de Hyogo e importante puerto internacional, Kobe
es también conocida por el legendario buey de Kobe, muy apreciado por los
gourmets, o por el comercio de perlas. El puerto de Kobe es el segundo puerto
comercial de Japón. Es también un paseo marítimo muy popular, cuenta con el
parque Meriken, con cruceros por la bahía y con la torre Port Tower, que ofrece,
gracias a sus 108 metros de altura, hermosas vistas panorámicas de la ciudad.
Destaca también en Kobe el barrio de Kitano; en las colinas al norte de
Sannomiya, frente al mar, se instalaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
muchos extranjeros y allí reprodujeron las construcciones occidentales. Muchos de
estos edificios están abiertos al público en forma de museos o albergan cafés en
un estilo centroeuropeo muy inusual en Japón, merece la pena darse un paseo
por la zona.
Día 9º: Kobe - Koyasan
Con tu JRP puedes cubrir la mayoría de los trayectos. Lo más sencillo es que te
dirijas a Osaka. Desde aquí puedes coger la línea Yamatojien en dirección a Nara
y cambiar a Oji por la línea Wakayama, hasta Hashimoto, donde una vez más
podrás cambiar a la línea Nankai para llegar a Gokurakubashi. Desde esta
estación, el teleférico Koyasan tardará 5 min por aprox. 390JPY hasta la estación
de Koyasan. Tras bajar del teleférico, habrá que coger un autobús durante unos 10
min y aprox. 290JRP hasta Senjuinbashi, centro de la ciudad y emplazamiento de la
oficina de turismo. En la misma ciudad de Koyasan, es fácil desplazarse a pie, pero,
de todas formas, existen 3 líneas de autobús que comunican los principales
templos y otros lugares turísticos.
Esta noche y la siguiente, te alojarás en un shukubo (monasterio) en una
habitación muy sencilla tipo japonés con baños compartidos y tienes incluida la
cena y el desayuno del día siguiente (todo estrictamente vegetariano).
Día 10º: Koyasan
Tienes el día completo para visitar con tranquilidad los rincones de Koyasan.
Koyasan: o Monte Koya, considerado como "la Montaña Sagrada" es el lugar más
importante para el budismo shingon, una de las escuelas principales en Japón.
Koyasan deriva de Kongobuji,
que significa "Templo de la montaña del diamante" y ha sido declarado Patrimonio
de la Humanidad. El monje Kobo Daishi, también conocido como Kukai, fundador
del budismo shingon (una vertiente esotérica o tántrica del budismo japonés),
eligió este monte en el año 819 como el centro del esta escuela, y tiempo
después, en 1.593 se construyó, entre los 120 templos y un monasterio que ocupan
el valle, el templo principal, Kongobuji, que puedes conocer durante tu visita.
También te recomendamos el Mausoleo Okunoin, uno de los lugares más sagrados
del Japón y destino de miles de peregrinos, al encontrarse en él el mausoleo de
Kobo Daishi, que es una de las figuras más veneradas en la historia religiosa del
Japón. El Puente Ichinohashi es el lugar de entrada a este gran conjunto de
mausoleos, que es el cementerio más grande del Japón, y el peregrino debe
presentar su respeto en primer lugar a Kobo Daishi antes de cruzarlo.
6
A lo largo del camino, de 2 km se observan más de 200.000 lápidas de los más
importantes señores feudales a lo largo de la historia, de monjes y otras personas,
que han querido ser enterrados cerca de Kukai, para recibir la salvación.
Día 11º: Koyasan - Nagoya
Hoy puedes deshacer parte del camino andado hasta Osaka y desde allí coger
otro tren con tu JRP hasta Nagoya. Alojamiento en Nagoya.
Nagoya: cuarta ciudad de Japón y capital de la Prefectura de Aichi, se encuentra
en el corazón del Japón central, una de las
principales zonas económicas e industriales del país.
La ciudad fue desarrollada en el siglo XVI por Ieyasu
Tokugawa, fundador de la dinastía de shogun
Tokugawa, alrededor del castillo que sirvió de
residencia fortificada para su hijo, cuyos
descendientes continuaron viviendo en ella hasta la
restauración de Meiji en 1868. Nagoya es también la
cuna de importantes figuras de la historia japonesa,
tales como Nobunaga Oda o Hideyoshi Toyotomi,
quienes precedieron directamente a Ieyasu Tokugawa en la unificación del país.
Hoy en día la ciudad, enriquecida por su pasado y los testimonios que este ha
dejado, es el símbolo del dinamismo económico del país, con sus museos
industriales, sus centros comerciales o su gigantesca estación.
Te recomendamos visitar el Castillo de Nagoya, un bello ejemplo de la
arquitectura de los primeros castillos de la Edad Moderna (siglo XV). Destruido
durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruido en su forma original en 1959.
Su elemento más representativo es el torreón, que consta de 48 metros de altura y
siete plantas y está rematado por un par de kinsachis (animal mitológico con
cabeza de tigre y cuerpo de carpa o delfín) dorados con oro fino. El interior de la
torre es ahora un museo que muestra los tesoros que se salvaron del incendio
durante la guerra y la planta superior sirve como plataforma para la observación.
El museo alberga 1.047 pinturas en el techo y fusuma-e (pinturas en las puertas
corredizas), todas clasificadas como Bienes culturales. Se encontraban
originalmente en una de las casas del señor local que estaba situada en las
proximidades pero pudo escapar al desastre.
Día 12º: Nagoya - Takayama
Con tu JRP puedes ir en tren desde Nagoya a Takayama. Alojamiento en
Takayama.
Takayama: esta ciudad se encuentra rodeada por las montañas conocidas como
los Alpes japoneses, una región alta con climas fríos cuyas tierras no son
demasiado productivas. Aunque en este lugar ya se construyeron templos budistas
desde el siglo VIII, fue en el XVII cuando se configuró como ciudad. En tiempos
pasados, como los impuestos de las comunidades se pagaban en arroz, Takayama
no podía cubrir su pago, por lo que cumplía ofreciendo sus carpinteros, ya que la
zona es rica en recursos madereros.
7
Del siglo XVII al XIX fue considerado el proveedor oficial de madera, carpinteros y
ebanistas del shogunato. Es conocida actualmente porque en sus alrededores se
construyó la Aldea de Hida, compuesta por casas que reproducen las de
Shirakawago. También la ciudad conserva edificios tradicionales, lo que hace que
sea un destino turístico muy atractivo, en medio de un paisaje montañoso
espectacular.
Día 13º: Takayama
Te recomendamos que pases el día tranquilo disfrutando de la ciudad y sus
alrededores.
Aquí destacan los siguientes puntos: Yatai Kaikan o sala de exposiciones de las
carrozas utilizadas en el conocido Festival del mismo nombre, que se celebra el 14
y 15 de Abril y el 9 y 10 de Octubre, con motivo de la primavera y el otoño,
respectivamente. Este festival está considerado como uno de los tres más bellos
del Japón. Muchas de las carrozas tienen una antigüedad de más de 200 años,
siendo exponentes de la maestría en los trabajos artesanales en madera propios
de Takayama. El Takayama Jinya, el antiguo edificio de gobierno en la época de
los samuráis, construido en el siglo XVI. Aunque sufrió alguna destrucción y
remodelación, actualmente presenta la misma configuración que tenía en la
época Edo, tras su última restauración.La calle Kami Sannomachi, en la parte sur
de la ciudad, donde se ubican los edificios más históricos de la ciudad como
viviendas, tiendas, cafeterías y lugares de producción de sake.
Día 14º: Takayama - Kanazawa
Con tu JRP puedes ir en tren desde Takayama a Kanazawa. Alojamiento en
Kanazawa.
Kanazawa: situada en el norte de la isla de Honshu, esta ciudad fortificada fue
gobernada del siglo XVI al XIX por la familia Maeda, del clan Kaga. A lo largo de
ese periodo la ciudad se fue poblando con los mejores artesanos en cerámica,
madera, tejidos de seda, etc. Por este motivo,
destacaron sus cerámicas policromadas Kutani y Ohi,
así como trabajos de pan de oro, lacados, altares
budistas o seda bordada o pintada a mano,
conocida como Kaga-yuzen. En la ciudad destaca el
Castillo, antiguos santuarios, templos y uno de los 6
mejores jardines del Japón, así como las escuelas de
geishas. El Castillo de Kanazawa fue la residencia de
la familia Maeda desde el siglo XVI y en el siglo XIX se
construyó la gran muralla que fortificaba la ciudad,
aunque sufrió un tremendo incendio que destruyó gran parte de ella, pero tras ser
restaurado en 1.998, actualmente es el castillo de madera construido desde la era
Meiji más grande del Japón.
Te recomendamos visitar el Jardín Kenroku-en, cuya historia arranca en el periodo
Edo. En su origen era el jardín que rodeaba el Castillo.
8
Tras sufrir un incendio, el 12º señor Narinaga construyó en 1.822 la Villa Takezawa,
aledaña al Castillo, y junto a ella restauró el jardín, con el concepto de los seis
atributos que debe contener un jardín: espacios abiertos, espacios cerrados,
construcciones ingeniosas, antigüedad, trabajos con el agua y vistas panorámicas.
Destruida años después la Villa, el 13º señor Nariyasu expandió el jardín con más
trabajos de agua, alargando los canales y agrandando el espacio, y finalmente
en 1.874 el jardín fue abierto al público, siendo hoy considerado un Bien Nacional
de belleza escénica. Cuenta con fuentes, una casa de té de 1.774, una casa de
descanso, puentes colgantes y los grandes pinos que le otorgan su personalidad.
Puedes continuar tu visita con el Mercado de Oumicho, un tradicional centro de
ventas de alimentos frescos creado en 1.721, es el mercado más grande desde el
periodo Edo y ofrece productos locales frescos de primera calidad, sobre todo
mariscos, en sus más de 200 antiguos y abigarrados establecimientos, a lo largo de
calles cubiertas.
El Barrio Higashy Chayagai es otro punto interesante de la ciudad. En el periodo
Edo era el camino que conducía al Castillo, con calles y puentes de construcción
tradicional, donde habitaban geishas y se tomaba té. En 1.820 se aprobó la
diversión de occidentales en este barrio, de modo que en las casas de dos alturas,
hechas en madera, tomaban té mientras eran amenizados por las geishas, que
tocaban flauta y el shamisen japonés, y danzaban. Esta tradición perdura en el
barrio, donde al atardecer se puede encontrar a las geishas caminando por la
calle, y se escucha la música procedente de las casas de té. También destaca el
Barrio Nagamachi, a los pies del Castillo, donde residían el samurai y su familia. Las
casas hechas de barro se construyeron entre canales y con calles privadas.
Visitaremos en este barrio la antigua casa de la familia samurái Nomura, con un
bello jardín. Esta familia, como otras samuráis cayó en la ruina cuando terminó la
época feudal en Kanazawa.
Día 15º: Kanazawa - Shirakawago - Kanazawa
Puedes tomar un autobús desde Kanazawa hasta Shirakawago directamente que
tardará 1,5 horas. Este autobús no está incluido
en el precio y su coste aproximado es de
2.060JPY por persona. Alojamiento en Kanazawa.
Shirakawago: esta población, a los pies del
Monte Hakusan es característica por sus casas de
estilo japonés conocido como Gassho-zukuri, que
significa construcción con "las palmas de las
manos juntas", que es como se ponen durante la
oración, aludiendo a la forma de sus tejados de
dos aguas de ángulo muy agudo, para evitar la
acumulación de nieve, ya que esta región montañosa soporta frecuentemente
nevadas a lo largo de gran parte del año.
9
Las casas, que suelen ser de unos 4 pisos y podían albergar a varios núcleos
familiares de un mismo clan, están rodeadas de campos de arroz y sus tejados,
hechos de paja son sustituidos por otros nuevos cada 50 años, en un trabajo
conjunto de toda la población. Se trata de un pueblecito muy pequeño y con
mucho encanto que te recomendamos disfrutes desde la tranquilidad de sus
paisajes.
Día 16º: Kanazawa - Tokyo
Con tu JRP puedes coger el tren desde Kanazawa a la capital vía Nagoya y
dentro de la capital moverte en la línea Yamanote, una especie de línea circular
que recorre los puntos más importante de Tokyo. Alojamiento en Tokyo.
Días 17º al 19º: Tokyo
Días de estancia en Tokyo en régimen de sólo alojamiento.
Tokio: La capital del Japón, fue fundada en 1.457,
cuando se construyó el Castillo Edo. A raíz de este
nombre, toda el área que rodeaba al castillo se
comenzó a denominar Edo (estuario, en japonés).
El Shogunato Tokugawa tomó el castillo y situó allí
el centro del poder en 1.603, por lo que a esta
época se conoció como Periodo Edo, aunque el
emperador seguía viviendo en Kyoto, que seguía
siendo la capital, tradicionalmente. Edo sufrió
varias destrucciones, sobre todo porque sus construcciones eran de madera,
fáciles de incendiarse, y por una erupción del Fuji. En 1.868 el emperador se
trasladó a Edo y lo convirtió en Palacio imperial, estableciendo allí la nueva
capital, conocida como Tokio (capital del Este). Durante la II Guerra Mundial la
ciudad sufrió una seria devastación tras los bombardeos, siendo finalmente
tomada por el general MacArthur, y en años posteriores Tokio fue utilizada por los
estadounidenses como base para los ataques a Vietnam y Corea.
En estos días te recomendamos visitar los lugares más destacados de la ciudad de
Tokyo.
La Torre de Tokio, símbolo del Japón, construida a semejanza de la Torre Eiffel,
pintada en los colores imperiales, rojo y blanco. La Plaza del Palacio Imperial,
donde tendremos una visión completa del palacio, sus jardines y dependencias,
aunque el interior no está abierto al público, salvo el día del cumpleaños del
emperador y el de año nuevo. El templo budista Senso-ji, conocido como Asakusa
Kannon por encontrarse en el distrito de Asakusa y estar dedicado al bodhisattva
Kannon. Es el más templo más antiguo y simbólico de Tokio. Junto a él se
encuentra el Santuario de Asakusa, de religión sintoísta. Asakusa es el barrio
tradicional del entretenimiento, y también donde se conservan las más antiguas
tradiciones de la vida de las geishas, que actualmente siguen trabajando allí.
10
Description:alguna maiko (aprendiz de geisha) paseando por sus callejuelas. 811. Tras varios terremotos que lo destruyeron, la reconstrucción hecha en 1.223