Table Of ContentCORPVS CHRISTIANORVM
Series Latina
CXIA
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
CORPVS CHRISTIANORVM
Series La,tina
CXIA
ISIDORI HISPALENSIS
OPERA
TURNHOUT
BR.EPOLS~ PUBLISHER.S
2006
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
ISIDORI HISPALENSIS EPISCOPI
LIBER DIFFERENTIARVM[ II]
cura et studio
María Adelaida ANDRÉS SANZ
TURNHOUT
BREPOLS@ J PUBLISHERS
2006
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
11-$&/&;MIJ
J~
~(/
_e,7¿,
v,/1/A'
CORPVS CHRISTIANORVM
Series Latina
in ABBATIA SANCTI PETRI STEENRRVGENSI
a reuerendissimo Domino Eligio DEKKERS
fundata
nunc sub auspiciis Vniuersitatum
UNIVERSITEITA N1WERPEN
VRIJE lTNIVERSITEITB RUSSEL UNIVERSITEITG ENT
KATHOLIEKE UNIVERSITEITL EL'VEN
UNIVERSITÉC ATI-IOLIQUED E LOUVAIN
edita
editiorzibus curandis praesunt
Femand BossIER
Rita BEYERS Georges DECLERCQ Luc DE CONINCK
Albert DEROLEZ Jean GoossENS Mathijs LAMBERIGTS
Paul ToMBEUR Marc VAN UYTFANGHE Paul VERDEYEN
parandis operam dant
Luc JOCQUÉ Roland DEMELTLENAERE
Bart JANSSENS Christine VANDE VEIRE
Th is book has been printed on pa per
according to the prevailing
1S0-NORMS.
© 2006 BREPOLSe PUBLISHERS(T urnhout - Belgium >
Ali rights reserved. No part of this publication may be reproduced.
stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwist.\
without the prior permission of the publisher.
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
PREÁMBULO
Quiero encabezar estas páginas con la expresión de mi agra
decimiento a las numerosas personas e instituciones que a lo
largo de los últimos años me han ayudado, acompañado y apo
yado en la elaboración del presente estudio desde su origen como
tesis doctoral (Salamanca, 1996).
En primer lugar, su soporte económico corrió a cargo del Minis
terio de Educación y Cultura Español y el Deutscher Akade
mischer Austauschdienst por medio de la concesión de sendas
becas predoctorales. Gracias a la primera trabajé en la Universi
dad de Salamanca y colacioné manuscritos en Oxf ord, Londres,
Cambridge, y París. Por medio de la segunda pude consultar los
fondos bibliográficos y manuscritos de la Bayerische Staatsbiblio
thek y del Thesaurus Linguae Latinae de Múnich.
Agradezco a los miembros del Departamento de Filología Clá
sica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca (especial
mente a los componentes del Área de latín) el haber puesto a mi
alcance los medios técnicos necesarios para llevar a cabo la mayor
parte de esta investigación, y, en muchos casos, el haberla alen
tado con sus palabras (deseo recordar aquí los momentos de
"ocio y negocio" compartidos con J.C. Martín, A. Llorente, O. Val
dés, F. Lillo, J.M. Sánchez, E. Otero, A. Ballesteros y B. Trabajo).
Agradezco igualmente las facilidades que para desarrollar mi tra
bajo se me prestaron durante largas temporadas en el Institut de
Recherche et d'Histoire des textes de París y en el Thesaurus Lin
guae Latinae y la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich.
Quiero también mencionar a aquellas personas sin cuya cola
boración directa no habrían podido ofrecerse todas las refe ren
das impresas aquí: A. y M. Andrés, J. Balleros (t), V. von Büren,
P. Cazier (t), B. Ebersperger, J. Elfassi, D. Feldmann, M. Ferrari,
K.D. Fischer, M.T. Griffin, R. Herrera, L. Holtz, S. Jiménez, D. Kro
mer, A.I. Magallón, J.C. Martín, J. Papy, Ch. Pellistrandi, D. Poirel,
L.D. Reynolds (t), J. del Río, U. Salán, A. Suárez, A.-M. Turcan
Verkerk, F.J. Udaondo, S. von Moisy, E. Wunderle, así como los
responsables de numerosas bibliotecas europeas que han aten
dido mis búsquedas o peticiones de noticias referentes a distintos
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
PREAMBULO
aspectos del texto. En la configuración formal de éste tienen parte
A. Díez, M. Gilabert, J. Sangrador, M. del Río y L.A. Guichard.
Los consejos de M.C. Díaz y Díaz, J. Cantó Llorca, E. Fernández
Vallina, L. Ferreres, M. Rodríguez-Pantoja, J. Fontaine y F. Dolbeau
contribuyeron al enriquecimiento de muchas de las páginas que
siguen. Y, en fin, su inspiración, guía y desarrollo los deben a C.
Codoñer. A ella agradezco también sus enseñanzas y el que me
pusiera en contacto con el vasto mundo del saber latino altome
dieval.
Por último, deseo expresar infinito agradecimiento a quienes
han vivido a mi lado, desde la familia o la amistad, el crecimiento
de esta obra. Conmigo y con Isidoro de Sevilla (en algunos casos,
gracias a Isidoro de Sevilla) estuvieron en Alemania y Francia mis
compañeros del Colegio Español de Múnich, B. Calle y A. Sylwan.
Por Salamanca anduvieron antes V. Alexiou, P. Cifre y M.Á. Pérez.
Saben de mis desvelos isidorianos l. Martín., E. Alonso, S. Escri
bano, J. Cordera, V. Garrido, N. Gómez, J.L. Hemández, F. Marín,
R. Rico, M.C. Sanfeliu, A. Salgado, B. Santamaría e l. Santos. Mien
tras trabajaba en esta edición conté siempre con la insustituible
amistad de J.M. e l. González, M. y T. Sánchez, l. y L. Merino, J.
Sangrador, T. García, y, sobre todo, M. del Río. Y los miembros
de mi familia - muy especialmente mis padres y mi esposo - me
regalaron en estos años su presencia constante (sentida incluso
en la distancia) y su respeto.
A todos ellos, muchas gracias.
Salamanca, 26 de abril de 2005,
festividad de san Isidoro.
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL
El interés que por la figura de Isidoro de Sevilla y el conjunto
de sus escritos se ha suscitado en las últimas décadas no conoció
igual en épocas pasadas: en el marco cronológico de las mismas
se encuadran tres estudios colectivos, publicados con motivo de
otras tantas efemérides isidorianas, que han proyectado luz sobre
los más diversos aspectos de su época, persona y escritos1 un
;
gran trabajo, convertido ya en una referencia clásica dentro de los
estudios isidorianos, en el que, además de ofrecérsenos muchas
de las claves necesarias para entender correctamente la vida y
obra del obispo hispalense, se ponen de manifiesto su importan
cia como mediador del saber entre dos períodos históricos y su
influencia sobre el pensamiento de otros autores medievales y
modemos 2 y, en fin, las primeras ediciones críticas de la mayor
;
parte de sus obras3
•
• Cf. Isidoriana. Estudtos sobre San /stdoro de Sevilla en el XIV centenario de su
nacimtento, - ed. M.C. Díaz y Díaz, León, 1961 y recientemente San /stdoro, doc
tor Htspantae, - ed. J. González Fernández, Sevilla, 1001 y San Isidoro, doctor de
las Españas, - coord. J. González Fernández, Murcia, 1003, publicados ambos con
motivo del 1400 aniversario de su nombramiento episcopal. Anterior a los mismos
es la Miscel/anea Isidoriana. Homenaje a S. Isidoro de Sevilla en el XIII centenario
de su muerte, Roma, 1936, que, aunque en su momento alcanzó menor difusión,
ayudó a sentar muchas de las bases sobre las que se realizaron trabajos posterio
res.
J J. FoNTAINE, /stdore de Sévtlle et la culture classique dans l'Espagne wtstgotbi
que, Paris, 19831 Este estudio, en su día novedoso - la primera edición se publicó
•
en 1959 - y aún hoy estimulante, se ha visto complementado recientemente por su
obra de síntesis, Jsidore de Séville. Genese et originaltté de la C1'lture bispanique
au temps des Wisigotbs, Turnhout, 1001, de carácter más divulgativo y menos ambi
ciosa en general. pero igualmente útil.
' En efecto, salvo los Cbronica (editados por Mommsen en 1894 dentro de las
series de crónicas de los MGH), las Etymolostae (publicadas junto con varias car
tas introductorias por W.M. Lindsay para la colección Oxford Classical Texts en
1911) y los Versus (editados ya en 1913 como apéndice de los Jsidor-Studten de
Ch.H. Beeson) todas las ediciones críticas de Isidoro han aparecido en la segunda
mitad del siglo XX y los primeros años del XXI. Un recuento exhaustivo de las mis
mas (por orden cronológico) es el siguiente: en 1960 ve la luz el De natura rerum
a cargo de J. Fontaine (lstdore de Séville. Traité de la nature, - ed. J. Fontaine,
Bordeaux). En 1964 aparece el De u iris illustribus (El 'De uirls tllustrlbus · de Isi
doro de Sevilla, - ed. C. Codoñer Merino. Salamanca [T beses et Studta Pbilolosica
Salmanlicensia, 11)); en 1975 C. Rodríguez Alonso edita la conocida tradicio
nalmente como Historia Gotborum (las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de
Isidoro de Sevilla. Estudio, edición critica y traducción, - ed. C. Rodríguez Alon
so, León [Fuentes y estudios de historia leonesa, 13]). Ese mismo año L. Riesco
Terrero edita en su Epistolario de san Braulio, Sevilla (Anales de la Universidad
Hispalense, serle Filosofía y Letras, 31) las cartas que Isidoro dirigió a Braulio de
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL
Ahora bien, este interés por su persona y obra no ha afectado
por igual a todos los aspectos de su biografía, ni al valor otorgado
a todas sus producciones. De lo primero es sin duda responsable
la falta de datos gracias a los cuales se pueda profundizar en
aspectos hoy por hoy aún relativamente controvertidos (su fami
lia, sus años de infancia y juventud, la fecha exacta del comienzo
de su labor pastoral...). En cuanto a lo segundo, es quizá el carác
ter de las Etym., su naturaleza de testamento intelectual, compen
dio de tocia una vida dedicada al estudio, lo que ha propiciado el
que otras obras, especialmente aquellas de corta extensión y pre
sumiblemente tempranas, hayan sido relegadas, e incluso despre
ciadas, como trabajos incompletos o ensayos de aprendiz4
•
Zaragoza. En 1982 se presentó una edición del primer libro del De fide catholica
<T be 'De fide catholica ·o/Saint Jsidorus. bishop: Book I {Latin Text/, - ed. V.Ph.
Ziolkowski, Saint-Louis L~niv. diss. ). A partir de 1983 comienza a publicarse una
nueva edición de las EtymoloRiae. esta vez dividida en libros Ua mayor parte de
los mismos han aparecido dentro de la colección ALMA de Les Bellcs l.ettres.
Paris >: así, en 1981 J. André publica el libro XVII, en 1983 P.K. Marshall edita el
libro II y en 1984 M. Reydcllel el IX. En 1985 esa misma colección nos ofreció otro
texto isidoriano: el De ortu et obitu patrom (Isidoro de Sevilla. De Ortu el Obitu
Patrom, - ed. C. Chaparro Gómez, Paris). Un año después J. André publica en la
misma serie el libro XII de Etym. En 1989 Brepols inaugura sus ediciones de textos
del hispalense con el De ecdesiasticis officiis <.S,mcli /sidori Episcopi Hispalensis
De ecdesiasticis Olficiis, - ed. Ch.M. Lawson, Turnhout [CC SL 113]). Toma el relevo
Belles Lettres. con el conocido generalmente como libro I De differenliis (lsidoms
Jlispale11sis. De dijjerentiis liher l. - ed. C. Co<loñcr, París. 1992 [AL\fA]) y con un
nuevo volumen <le Etym.: el libro XIX <e d. M. Rodríguez-Pantoja. 199s >. Entre 1998
y 2003 es Brepols, a su vez. quien ofrece tres nuevas ediciones isidorianas: lsidori
Hisp<llensis Senlentiae, - ed. P. Cazier, Turnhout, 1998 < CC SL, 111); lsidori llispa
lensis iersus, - ed. J.M.S ánchcz Martín, Turnhout, 2000 ( CC SL, 113A); lsidori flis
palensis Cbronica, - ed. J.C. Martín, Turnhout, 1003 <CC SL. 112). Por último, en
2004 se publicaron dos libros müs de las Etym.: en la colección AL\.IA aparece la
edición del libro XIII a car!i(o de G. Gasparotto y en la del lnslitul des scie,ices et
techniques de l'Anliquilé el libro X'"V.e ditado por J.-Y. Guillaumin y P. Monat <Ety
moloRies. Livre XV. Les constmcti<ms el les terres. [Besan\·on] >. Y en fin, han de
mencionarse. por una parte. dos ediciones críticas parciales de otros tantos libros
de Etym.: de los capítulos 18-24 del libro XVI. cuyo texto crítico fue estahlecido
por M.C. Díaz y Díaz en su Los capítulos sobre los metales de /<1sE timoloµJas de
Isidoro de Seril/a. Ensayo de edición cn~lica, con traducción y notas, León, 1970
( la minería bispana e Iberoamericana vol. VII); y del capítulo I del lihro XI a
cargo de F. Gasti: Isidoro di SiviRlia. De homine et partibus eius ( Etymolo11.iae XI
I ). [Palermol. 1999 ( Hermes. Colla,w di lesti anticbi. n.s. 1); por otra. la existencia
de l'diciones críticas aún inéditas de otros lextos isidorianos < las Alle,i¿. han sido
estudiadas por D. Poirel; los .~vmm. por J. Elfassi; la mayoría de los libros de Etym.
restantes por diversos discípulos <le los profesores Díaz y Codoner).
(cid:141) En manuales <le literatura medieval y trabajos especializados. comentarios
como el siguiente suelen ser habituales: ·las alleRoriae y las differentiae parecen
preparar en parte el camino para la obra más genial y siRnificativa de Isidoro. las
sententiae .. .' (cf .. M.C. DtAZ Y DfAZ, 'La cuhura de la Esparta visigótica del s. \'11°
1
De Isidoro al siglo XI, Barcelona, 1977, p. 21-55. p. 39-40).
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL
Entre los escritos que se han visto eclipsados por el brillo de
las obras isidorianas mayores se cuenta el usualmente conside
rado libro segundo De differentiis (en adelante, lo designaré bien
Diff. 2, bien lnter Deum, palabras éstas con las que se abre su pri
mer apartado5 Ejemplo del escaso interés que dicha obra ha
).
provocado en los estudiosos hasta épocas bien recientes, es la
existencia de sólo dos publicaciones dedicadas exclusivamente a
la misma anteriores a 19906 Como otra prueba de su escasa con
•
sideración puede también interpretarse el que, aun aludiendo los
primeros capítulos del lnter Deum a problemas que conectan su
redacción con las controversias arriano-ortodoxas en la Hispania
de los siglos v1-vn, no sea nunca citado en un estudio relati
vamente reciente de P. Cazier dedicado precisamente a Isidoro y al
nacimiento de la España católica, en tanto que en dicho trabajo sí
se recogen alusiones a muchas otras obras isidorianas7
•
Y, sin embargo, el texto del que aquí voy a ocuparme es un
exponente modélico de los elementos que suelen reconocerse
como característicos de la prosa isidoriana. Cuando se señala que
en Isidoro la gramática se entiende como una 'ciencia totalizante',
que 'se adopta como un medio de clasificación y presentación
cómodo'8 puede aludirse a las Etym., pero no es posible olvidar
,
que un esquema genérico gramatical conforma la disposición de
los distintos apartados del Inter Deum 9 Si a propósito de la fina
•
lidad de sus obras se concluye que todas tienen un 'Sitz im Leben',
que 'gli interessi dell'opera di Isidoro di Siviglias ono orientati (. ..)
'surtout vers la solution de problemes concrets, d'ordre pasto
ral" ninguna como ésta refleja algunos de los aspectos sociales,
10,
s Sobre la pertinencia de estas designaciones cf. M.A. ANDRÉS SANZ, 'Relación y
transmisión manuscrita de los tres libros de Di.fferentiae editados en PL 83 (Isidoro
de Sevilla)', Revue d'Histoire des textes 30 (2000), p. 239-261 e infra.
6 Se trata de los artículos de G. BRUGNOLI, 'Il liber de Differentiis Rerum di Isi
doro di Siviglia', Vetera Cbristianorum 1 (1964), p. 65-81 y C. Cooori;ER~ ·Jsidoms
Junior, Archivos leoneses 75 (1984), p. 159-163.
7 Cf. P. CAZJER, /sidore de Séville et la Natssance de /'Espag11eC atholíqu.e, París,
1994 (Tbéologie bistorlque, 96).
11 Cf. J. FONTAINE, 'Isidoro de Sevilla, padre de la cultura europea·, en La con
versión de Roma. Cristianismo y paganismo, ed. j.M. Candau - F. Gaseó - A. Ramí
rez de Verger, Madrid, 1990, p. 259-286, p. 268.
9 No puedo por menos de reproducir las palabras de Fontaine en Culture clas
sique, p. 778: 'Le second livre des Ditférences montre d'ailleurs qu'lsidore eut
volontiers con~u le monde comme une gigantesque pyramide de 'différences·
couronnée par celle qui distingue entre elles les trois personnes de la Trinité -
chef d'cruvre et expression du Grammaticus supreme.'
IO Cf. BRCGNOLI, 'Liber, p. 66 y FONTAINE, 'Isidoro', p. 260.
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL
políticos y religiosos más importantes de la Hispania de su época:
se presentan al comienzo de la misma, de forma clara y concisa,
las principales verdades católicas cuya negación estaba en la base
de las doctrinas arrianas11 Por último, se señala siempre el carác
•
ter enciclopédico del saber de Isidoro, y su constante búsqueda
de la breuitas al tratar de reflejarlo por escrito12 Pues bien, la
•
amalgama de cuestiones de teología dogmática, moral, fisiología
y filosofía que conforman el Inter Deum es buena prueba de lo
primero; y la intención que se adivina en el modo de plantear su
tratamiento - por medio de escuetas definiciones iniciales, que
sólo en algunos casos se ven ampliadas en momentos posteriores
-, ejemplifica sin duda alguna lo segundo.
En fin, el recurso a unos esquemas gramaticales determinados
para presentar de forma concisa y accesible contenidos muy
variados, acordes con unas necesidades pastorales surgidas en un
momento y lugar concretos; o, lo que es igual, la reunión en un
único texto de los tres aspectos más característicos de todas las
obras de Isidoro de Sevilla (alusión a la gramática, finalidad pas
toral y brevedad) justifican plenamente el interés que esta obra
puede suscitar en estudiosos de muy distintos campos. Si con ello
el porqué del acercamiento a esta obra encuentra una razón de
ser suficiente, no la tiene menos el cómo que aquí ofrezco: ésta
es la primera edición crítica del Inter Deum y, como tal, el nece
sario punto de partida de futuros acercamientos a la obra. Por
ello, al estudio crítico del texto he antepuesto dos largos capítu
los dedicados a su análisis literario y lingüístico. Estos dos apar
tados son bosquejos de problemas relativos a distintos aspectos
del mismo (autoría y datación de la obra, características genéri
cas, estructura, tratamiento de fuentes, naturaleza del latín isido
riano ...) : profundizar en ellos puede hacernos variar en el futuro
el texto aquí fijado.
11 Sohre las tensiones arriano-católicas en época de Isidoro, y sobre el reflejo
de las mismas en la obra del obispo hispalense. cf. M.C. DfAZ Y DIAZ, 'La penetra
dón cultural latina en Hispania en los siglos v1-v11·. De Isidoro, p. 9-20. p. 12-13.
12 Cf. FoNTAl~E. Culture clt,ssique, p. 765, 768 y M.C. DIAZ Y DIAZ, 'Introducción
general', en Sa'1 Isidoro de Set·illa. EtimolopJas. Edición Hili11,l¿üe,- ed. J. Oroz
Reta - M.A. Marcos Casquero, Madrid, 1982-1983 <Biblioteca de Autores Cristi<mos.
4.33-434) . p. 1-257, p. 181-182.
Google Original from
Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN