Table Of ContentISBN 9977 57 342 5
PRESENTACIÓN
Como resultado de una evidente presión sobre tos recursos del
manglar, en los últimos años el tema del manejo productivo de estos
ecosistemas ha despertado un interés creciente entre instituciones
nacionales, ONGs e instituciones de Cooperación Técnica vinculadas
con el manejo de zonas costeras.
Este interés se ve reflejado en la existencia de gran cantidad de
experiencias y esfuerzos de varias organizaciones e instituciones que
reconocen la importancia económica, ecológica y social de los
manglares.
Es obvio que al Igual otros ecosistemas, el manejo sostenible de los
manglares está condicionado por factores internos y externos, de tipo
técnico, social, económico/ de mercado, institucional y legal, tanto a
nivel micro como a nivel macro.
Conscientes de esta realidad y tras varios años de investigación
orientada hacia el desarrollo, el CATIE y sus proyectos "Conservación
para el Desarrollo Sostenible en América Central" -comúnmente
llamado "Olafo"- y "Uso adecuado de los recursos del Manglar en
Costa Rica -Terraba Sierpe- y Nicaragua –Estero Real-", comúnmente
llamado "Manglares", en conjunto con instituciones nacionales,
Universidades y otros socios, ha generado elementos metodológicos y
resultados necesarios para contribuir al manejo productivo de los
ecosistemas del manglar en Nicaragua y Costa Rica.
Uniendo esfuerzos con la Escuela "Rosenthial School of Marine and
AtmospherÍc Science" de la Universidad de Miami y el Programa de
Humerales/HORMA, de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN),
CATIE coordinó un Taller sobre Manejo Productivo de Manglares, el
cual se llevó a cabo en 1995 en León, Nicaragua. Con este evento, se
logró presentar y analizar varias experiencias y resultados obtenidos
en la Región, así como en Venezuela, México, Cuba y Estados
Unidos, los cuales evidenciaron la necesidad de enfocar el manejo
productivo de los manglares desde diferentes dimensiones
disciplinarias y diferentes niveles jerárquicos.
2
Este documento constituye una recopilación de las experiencias antes
mencionadas, algunas de las cuales fueron actualizadas con nueva
informaciones generadas posteriormente al Taller.
Es nuestro deseo que esta publicación contribuya al manejo
sustentable de los manglares en MesoamérÍca y, por ende, a su
conservación para el beneficio de los habitantes de la región.
Rubén Guevara Monada
Director General
CATIE
3
INTRODUCCIÓN
Manejo Productivo de Manglares en
América Central
Los recursos de los manglares de América Central representan, para
muchas familias asentadas en las zonas costeras, fuente de productos
e ingresos para su subsistencia. Asimismo, algunas actividades como
es el caso de la camaronicultura, son fuentes importantes de divisas
para las economías nacionales. Los manglares, al igual que los demás
ecosistemas naturales, se consideran "de uso común" y por ende
están sometidos a una presión interna y externa que hace peligrar no
solamente los bosques de manglar en sí, sino también todos los
demás recursos asociados a ellos como son moluscos, peces, larvas
de camarones y fauna silvestre en general.
En contraste con el reconocimiento, que en la literatura se hace, de la
alta diversidad y riqueza biológica de los manglares, poco se sabe
acerca de propuestas y acciones en materia de manejo, legislación,
dinámica de funcionamiento de las comunidades ligadas al manglar, e
importancia económica/financiera de sus recursos como ecosistema.
Este desconocimiento refleja, en la práctica, la poca prioridad dada a
estas zonas, comparadas con otras áreas de la Región, más
estratégicos económicamente a corto plazo, más pobladas y de
colonización más antigua.
No obstante lo anterior, es necesario reconocer que existen, en la
Región Centroamericana, varios esfuerzos de diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que ameritan ser
sistematizadas y discutidas para retroalimentar las iniciativas actuales
y futuras.
Es con este propósito que el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), el RosenstÍel School of Marine
and Atmospheric Science de la Universidad de Miami y el Programa
de Humedales UICN/ORMA de la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN) organizaron en agosto de 1995, un taller sobre Manejo
Productivo de Manglares en América Central. La coordinación del
Taller estuvo a cargo del CATIE, a través de los proyectos
Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica
4
(conocido como Olafo) y Uso Adecuado de los Recursos del Manglar
(conocido como Manglares), proyectos financiados por la Agencia
Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD), la Agencia
Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) y la Agencia Sueca
para el Desarrollo Internacional (SIDA).
El objetivo del Taller sobre Manejo Productivo de Manglares era
promover el intercambio de experiencias sobre el ordenamiento y
manejo de bosques de manglar y otras actividades productivas
asociadas a estos ecosistemas. El análisis de la viabilidad del manejo
productivo de manglares implica tomar en cuenta varios aspectos que
si bien son del dominio de diferentes disciplinas/ son
interdependientes y complementarios. Por ello, el Taller fue
organizado en varias sesiones, según los temas que a continuación se
enumeran;
• Sistemas de producción en manglar
• Manejo forestal de manglares
• Herramientas de ordenación en manglares
• Otras actividades productivas asociadas al manglar
• Aspectos organizativos
• Aspectos legales
• Planificación regional de manglares
• El manejo integral del manglar
Los participantes del taller representaban varias instituciones de
Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. Con el fin de
cumplir con el objetivo planteado, algunas experiencias de México,
Cuba, Venezuela y Estados Unidos (Florida) aportaron valiosos
resultados y metodologías.
El presente libro es una recopilación de los artículos presentados en
dicho Taller, algunos de los cuales fueron actualizados por los editores
a la luz de los resultados adicionales generados después del mismo.
Para fines de claridad, se conservó la estructura temática con la cual
se organizó el Taller.
La publicación de este libro fue posible gracias al apoyo financiero de
las Agencias DANIDA y NORAD, de la Fundación Tinker y de la UICN,
a través de su Área de Conservación de Humedales y Zonas Costeras
5
para Mesoamérica (UICN/ORMA) a quienes van dirigidos nuestros
agradecimientos.
Se espera que, gracias al esfuerzo de los participantes, de los editores
y de las instituciones que hicieron posibles la organización de este
Taller y la publicación de este documento, los técnicos, decisores, y
científicos involucrados o interesados en el manejo productivo de
manglares en Centroamérica y en otras regiones, dispongan de una
síntesis útil sobre los esfuerzos, metodología y resultados que se
están desarrollando en la Región en materia de manejo productivo de
manglares, para promover su ordenamiento y uso sostenible.
CAPITULO I
Sistemas de Producción Familiares en Manglares
Editora del Capitulo:
Tania Ammour, Líder Proyecto Conservación para el Desarrollo
Sostenible en América Central (Proyecto Olafo), Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)/ CATIE 7170
Turrialba, Costa Rica, E-mail: [email protected]
1. Introducción
Al analizar las experiencias exitosas, menos exitosas y los fracasos de
los proyectos y programas implementados para mejorar el nivel de
vida de las poblaciones rurales a través del manejo de recursos
naturales, las instituciones y agencias de cooperación reconocen cada
vez más la necesidad de diseñar propuestas basadas en un enfoque
integral del ambiente humano y natural en el cual se pretende influir.
Para ello, uno de los insumos necesarios es el conocimiento del
funcionamiento de los sistemas familiares de producción/extracción de
los beneficiarios meta; por tanto se deben identificar y comprender los
sistemas predominantes sobre los cuales se pretende incidir.
Con la finalidad de cumplir lo antes enunciado, el CATIE, a través de
los proyectos Conservación para el Desarrollo Sostenible en
Centroamérica (más conocido como Olafo) y Uso Adecuado de los
Recursos del Manglar en Estero Real y Térraba Sierpe (más conocido
6
como Proyecto Manglares) está validando metodología de
caracterización de los sistemas familiares de producción/extracción
para adaptarlas a las condiciones ecológicas, sociales y económicas
de los ecosistemas de manglares, Una de las metas es generar
criterios que permitan tomar decisiones sobre las orientaciones de
desarrollo basado en el uso de recursos naturales nativos en las
zonas de estudio.
La metodología de análisis de sistemas de fincas (Farming Systems
Analysis) procura considerar todas las variables (ecológicas,
productivas, económicas, sociales) que inciden sobre la producción de
las fincas o unidades familiares de producción/extracción.
Históricamente, este enfoque se ha concentrado en la producción
agrícola (cultivos) y ganadera y ha sido utilizado fundamentalmente
como herramienta en la orientación de trabajos de investigación.
Como herramienta de trabajo, este enfoque es útil para ordenar los
conocimientos sobre la realidad local y para priorizar acciones con
base en este conocimiento. Al igual que cualquier herramienta técnica/
el enfoque de sistemas de por si no resuelve ningún problema, sólo
ayuda al técnico a resolverlos mejor.
En el caso de los Proyectos Olafo y Manglares, la problemática central
abordada se refiere al manejo de recursos naturales en ecosistemas
modificados/naturales. Al hablar de manejo de recursos naturales, se
está reconociendo en forma explícita que el "sistema humano" está al
centro del análisis. El enfoque de sistemas ha sido adoptado porque
contribuye a orientar las acciones de estos dos proyectos, cuyo
objetivo principal es "diseñar e implementar modelos de manejo de
recursos naturales por parte de comunidades locales". Si bien muchos
de los esfuerzos apuntan, a final de cuenta, a promover el uso
sostenible de los recursos forestales, el mejoramiento de los sistemas
de producción, considerando todos sus componentes, ha sido
identificado como la estrategia general de trabajo para compatibilizar
la conservación y el desarrollo.
La sesión de trabajo sobre sistemas de producción en manglar permite
analizar y evaluar algunas de las metodologías utilizadas en
diferentes áreas de manglar en Centroamérica a la luz de experiencias
concretas de campo y presentar a manera de ilustración, resultados
de dichas caracterizaciones.
7
2. Algunas Definiciones
Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí
de manera tal que actúan como una unidad. Cualquier sistema tiene
como mínimo las siguientes partes: limites, componentes,
interacciones, entradas y salidas.
Los límites, que pueden ser físicos (ríos, cercos, etc.) o jurídicos
legales (extensión de una finca, etc.)/ definen la extensión del sistema.
Los componentes son los elementos o partes que existen físicamente
(por ejemplo cultivos, ganado, bosques). Cada componente es a su
vez un sistema con sus propios componentes/ interacciones/ límites y
otros (por ejemplo los pastos, el ganado, los árboles de las pasturas
conforman el componente "ganadería" de una finca). Las interacciones
son, entre otros, los flujos de materia, energía y dinero que se mueven
de componente a componente.
En muchos casos los componentes tienen control sobre las
interacciones, o sea, que un cierto componente regula la magnitud de
por ejemplo algún flujo de materia o energía del sistema. De esta
manera, un campesino organiza la distribución de la mano de obra
disponible hacia los componentes de su sistema. Las entradas son los
flujos de materia, energía, dinero, entre otras que ingresan al sistema
provenientes de componentes identificados o no identificados del
ambiente. Las salidas son flujos similares a los anteriores desde el
sistema hacia el ambiente.
Analizar y evaluar cualquier sistema implica entonces identificar y
caracterizar cualitativa y cuantitativamente cada parte del sistema y el
conjunto de las partes del mismo. La caracterización de sistemas de la
naturaleza o "vivos" puede ser estática, si éstos se evalúan en un
momento determinado en el tiempo o dinámica si se analiza su
evolución en el tiempo. En este caso, se toma en cuenta la dimensión
temporal del sistema, Esta caracterización también puede ser espacial
al analizar la distribución territorial de sus componentes y sus
particularidades.
El Proyecto Olafo ha definido que un sistema de producción (unidad
familiar de producción/extracción) es el arreglo de actividades
productivas realizadas por una familia como medio de vida.
8
3. Características Particulares de los Sistemas de Producción en
Manglares
A la luz de las definiciones antes mencionadas, la experiencia
generada por CATIE en las áreas de manglares en León (Nicaragua),
Chame (Panamá) y Estero Real (Nicaragua), ha permitido evidenciar
algunas características de los sistemas de producción asociados a
estos ecosistemas:
Los sistemas de producción de las familias que residen en los
manglares son complejos, comparados con sistemas de producción
campesinos de zonas centrales de Centroamérica: en efecto, incluyen
componentes basados en el uso extractivo de los recursos naturales
del manglar (leña, peces, moluscos etc.), otros componentes ligados
al sector informal (principalmente comercio y otras actividades de
servicio) y, en algunos casos, componentes agrícolas.
La existencia de los tipos de componentes antes mencionados dificulta
el análisis de los sistemas de producción en su dimensión espacial. En
efecto las actividades extractivas se desarrollan en los ecosistemas
cuyos recursos son bienes de "uso público"; las actividades del sector
terciario no se desarrollan necesariamente en los propios manglares
(caso de León y de Chame).
Adicionalmente al analizar los sistemas en su dimensión temporal,
resulta que éstos no tienen una estructura constante. Esta situación se
debe a su gran dependencia con respecto a factores externos o
internos tales como; las variaciones cíclicas en la demanda y precios
de los productos del manglar, variación en la oferta de los productos
del manglar debido al ciclo biológico de ciertos recursos (ictiofauna) y
/o al acceso limitado a los recursos por características intrínsecas del
manglar (mareas).
En la mayoría de los casos las áreas de asentamientos en manglares
son marginales, periféricas debido a que no se han beneficiado de
políticas sociales públicas (educación, salud, apoyo a la producción).
En consecuencia/ estas zonas han entrado en un circulo vicioso de
pobreza – aumento en la intensidad de extracción de recursos del
manglar - escasez de recursos naturales pobreza.
9
ii) Son sistemas en gran parte orientados hacia el mercado, pese a
que también permiten satisfacer en alguna medida necesidades de
consumo familiar.
iii) Muchos de los productos extraídos del manglar (peces, moluscos,
crustáceos, entre otros) no son productos de primera necesidad y
están sujetos a grandes variaciones de precios. En el caso de la leña
de mangle, existen otras fuentes de energía y especies de bosques
latifoliados o pinares que compiten, en ciertas. épocas del año, con las
especies del manglar.
iv) la población ligada a los manglares es heterogénea y se asemeja
más al sector informal que al sector agrícola en el sentido amplio.
Muchos han sido tradicionalmente jornaleros, obreros agrícolas o de
construcción y han adquirido habilidades en la extracción de los
recursos del manglar (pesca, leña) por no tener otras alternativas.
Esto último constituye una característica fundamental debido a que
culturalmente/ esta población no aspira a ser leñadora ni pescadora.
Todo lo contrario: están en búsqueda permanente de fuentes de
empleos fuera del manglar mismo. Este ecosistema representa para
ellos una "alcancía" un "seguro" en caso de necesidades de efectivo.
En este sentido, esta población no tiene cultura de "acumulación" sino
que más bien sobrevive en el día a día a muy corto plazo. Es la
diferencia fundamental que existe con un campesino tradicional que
practica además de una agricultura de subsistencia, una agricultura de
"renta" con productos tales como el café o el cacao (productos de
exportación).
v) En las condiciones antes mencionadas, el nivel organizativo de esta
población es muy bajo.
vi) De las experiencias analizadas en Nicaragua y Panamá, los
ecosistemas manglares no satisfacen las necesidades de las familias.
4. Evolución en las Metodologías Utilizadas para la
Caracterización y Evaluación de Sistemas de Producción
Las metodologías elaboradas o validadas por los proyectos Olafo y
Manglares han sido ajustadas y enriquecidas a lo largo de los años de
trabajo, desde su inicio (1989). En todos los casos, se identificó la
10
Description:pesca artesanal de mar y estero, recolección de almejas - (Anadear tuberculosa) -conocidas como "conchas" en Nicaragua, y punches. (Ucides