Table Of ContentISBN 978-9942-8596-1-7
1
ISBN 978-9942-8596-1-7
MEMORIAS DEL 4° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN INFANTIL
ENFOQUE SISTÉMICO DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
PRIMERA INFANCIA. AVANCES Y DESAFÍOS PARA LA
SOSTENIBILIDAD.
Compiladora: Dra. Elba Domaccin Aros
Presidenta OMEP Ecuador
1° Edición Junio 2017
ISBN 978-9942-8596-1-7
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
[email protected]
Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida o transmitida en ninguna forma y por ningún medio electrónico,
mecánico, de fotocopia, grabación u otros, sin permiso previo por escrito de
OMEP Ecuador.
Las opiniones que se expresan en este libro son las de los autores y no
necesariamente de OMEP Ecuador.
2
ISBN 978-9942-8596-1-7
PRESENTACIÓN
Dra. Elba Domaccin
Presidenta OMEP Ecuador
La sostenibilidad, es la característica según el cual pueden satisfacerse las
necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras o las de otras poblaciones o de otras regiones de satisfacer
sus necesidades, referidas al ambiente, a lo económico o social.
La sostenibilidad social, se refiere a adoptar valores que generen
comportamientos como el valor de la naturaleza, principalmente niveles
armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concientización. De ésta
manera se apoya a la población de un país a superarse, o sea a mantener un
buen nivel de vida en la población del país, en los aspectos sociales, que
permitan a las mismas personas crear algo nuevo en la sociedad de la cual forma
parte. Busca la cohesión de la población, entre todos sus miembros, y con una
estabilidad de la misma.
OMEP Ecuador organiza este evento con el propósito de concientizar a los
docentes, estudiantes del nivel inicial y a otros profesionales de la Primera
Infancia en temáticas referidas a las Políticas Públicas referidas a la Primera
Infancia, avances y desafíos para la sostenibilidad, el rediseño curricular en la
educación inicial, la práctica pedagógica, el enfoque sistémico en la atención y
cuidados del niño, neurodesarrollo, lactancia materna, mediación en la
educación inicial, el derecho a la educación, los modelos curriculares vigentes
en América Latina, estimulación temprana, psicomotricidad, lenguaje, manejo de
las emociones y los beneficios de los contactos con la naturaleza en la Primera
Infancia. Constituyéndose en un espacio de análisis y reflexión de la atención a
la Niñez con un enfoque integral.
Se contó con la participación de profesionales del área de la educación,
medicina, psicología, nacionales e internacionales para abordar las temáticas
propuestas.
Se aspira a contribuir al conocimiento y defensa de la Primera Infancia.
3
ISBN 978-9942-8596-1-7
1. COMITÉS
1.1. Comité Organizador
Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de
la OMEP
Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos
Aires
Maestra Normal Nacional
Directora del Área de Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires.
Consultora del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD.
Catedrática de la Maestría en Educación Infantil de Universidad de
Buenos Aires y de la Carrera de Especialización Superior en Educación
Maternal de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
Investigadora invitada en la Universidad Nacional de La Pampa,
Argentina.
Miembro de OMEP desde 1999, ha sido Presidente del Comité Argentino
de la OMEP en cuatro periodos no consecutivos y desde el 1 de enero de
2014 es Vicepresidente Regional para América Latina de la OMEP.
Elba Domaccín Aros Mg.
Doctorado en Educación y Cultura en América Latina. Universidad ARCIS.
Chile. ( c )
Maestría en Docencia. Diplomado en Intervención Social. Doctorado en
CCEE.
Especialista en Legislación Educativa. Diplomado en Docencia Superior.
Diplomado en Intervención Social.
Diplomado: Educación en valores para la Ciudadanía y la Democracia.
Licenciatura en Administración y Supervisión Educativa.
Educadora de Párvulos.
Docente en la Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica de
Babahoyo, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Universidad
Estatal de Milagro. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Presidenta de OMEP Ecuador.
Cinthya Isabel Game Varas
Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor San Marcos. Magister
en Educación Superior. Universidad Casa Grande.
Doctor en Investigación Socio Educativa. ESPE
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Católica Santiago
de Guayaquil. Educadora de Párvulos. Universidad Católica Santiago de
Guayaquil.
Docente Investigadora. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Directora Centro de Educación Inicial “Tomasito”
4
ISBN 978-9942-8596-1-7
Socia OMEP Ecuador
Lorena Quintana
PhD. en Ciencias Sociales, especialización Sociología (egresada).
Universidad Mayor de San Marcos - Lima
Magister en “Desarrollo Educativo” Ecuador, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil – 2000
Diplomado en “Liderazgo Educativo” Mec y Eb-Prodec Y Universidad
NUR, Bolivia -1999
Educador de Párvulos, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
1988
Licenciada en Ciencias de la Educación -Especialización Educación de
Párvulos. (Julio DE 1999).
Ex Directora de la Escuela de Educación de la Facultad de Artes Liberales
y Ciencias de la Educación.
Catedrática UEES en Pre grado y Post Grado.
Ex Catedrática en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
5
ISBN 978-9942-8596-1-7
1.2. Comité Científico
Elba Domaccín Aros
Doctorado en Educación y Cultura en América Latina. Universidad ARCIS.
Chile. ( c )
Maestría en Docencia. Diplomado en Intervención Social. Doctorado en
CCEE.
Especialista en Legislación Educativa. Diplomado en Docencia Superior.
Diplomado en Intervención Social.
Diplomado: Educación en valores para la Ciudadanía y la Democracia.
Licenciatura en Administración y Supervisión Educativa.
Educadora de Párvulos.
Docente en la Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica de
Babahoyo, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Universidad
Estatal de Milagro. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Presidenta de OMEP Ecuador.
Cinthya Isabel Game Varas
Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor San Marcos. Magister
en Educación Superior. Universidad Casa Grande.
Doctor en Investigación Socio Educativa. ESPE
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Católica Santiago
de Guayaquil. Educadora de Párvulos. Universidad Católica Santiago de
Guayaquil.
Docente Investigadora. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Directora Centro de Educación Inicial “Tomasito”
Irene Ancin Adell
Doctorado en Ciencias de la Información. Línea de Investigación,
Comunicación Interna. Universidad Austral, Argentina. Defensa de tesis,
2017. (En curso desde Febrero 2015).
Máster en Gestión y Marketing de Centros Comerciales Urbanos.
Universidad de Valencia. En colaboración con la Cámara de Comercio de
Valencia. Valencia y Madrid. 2011/2012.
Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organización. ESIC
(Business and Marketing School) y Universidad Rey Juan Carlos.
Pamplona y Madrid. 2008/2009.
6
ISBN 978-9942-8596-1-7
Máster en comunicación Política y Corporativa. Universidad de Navarra
en colaboración con The Graduate School of Political Management (The
George Washington University). 2007/ 2008.
Premiado como el Mejor Programa de Educación Superior de Marketing
Político del año en los Victory Awards 2013.
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Navarra.
Pam lona. 2003/ 2007
Asesora interna del área de Talento Humano de la Universidad.
Universidad Casa Grande. Septiembre del 2013/ Junio 2016.
Coordinadora de la Carrera de Recursos Humanos y Gestión Social y
Desarrollo de la Facultad de Ecología Humana.
Decana de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación de
la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Junio 2016/ Actualidad
Lorena Quintana
PhD. en Ciencias Sociales, especialización Sociología (egresada).
Universidad Mayor de San Marcos - Lima
Magister en “Desarrollo Educativo” Ecuador, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil – 2000
Diplomado en “Liderazgo Educativo” Mec y Eb-Prodec Y Universidad
NUR, Bolivia -1999
Educador de Párvulos, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
1988
Licenciada en Ciencias de la Educación -Especialización Educación de
Párvulos. (Julio DE 1999).
Ex Directora de la Escuela de Educación de la Facultad de Artes Liberales
y Ciencias de la Educación.
Catedrática UEES en Pre grado y Post Grado.
Ex Catedrática en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
7
ISBN 978-9942-8596-1-7
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ...................................................................................... 3
1. COMITÉS ........................................................................................... 4
1.1. Comité Organizador ................................................................... 4
1.2. Comité Científico ........................................................................ 6
2. CONFERENCIAS ................................................................................ 16
2.1. Políticas públicas internacionales en favor de la primera Infancia:
Enfoque OMEP .................................................................................... 16
Lcda. Mercedes Mayol Lassalle (Argentina) ........................................ 16
2.2. La primera infancia: avances y desafíos para la sostenibilidad .... 35
Magíster Natalia Armijos Velasco (Ecuador) ....................................... 35
2.3 La educación de la primera infancia para la sostenibilidad ........... 43
Magíster María Brown (Ecuador) ......................................................... 43
2.4. Saberes en la formación de docentes para la educación de la
primera infancia .................................................................................... 60
Magíster Beatriz Elena Zapata Ospina (Colombia) ............................. 60
2.5. Procesos claves en la mediación docente en educación inicial .. 78
Dra. Iliana Lo Priore (Italia/Venezuela) ................................................ 78
2.6. Referente curricular de fundación integra: ................................... 89
Avanzando en una educación de calidad” ........................................... 89
Lcda. Nathalie Paola Carrizo Orellana (Chile) ..................................... 89
2.7. Una práctica pedagógica apropiada para el desarrollo y
aprendizaje de los niños que asisten a programas de primera infancia
............................................................................................................. 94
Máster Mariana Hi Fong de Camchong (Ecuador) .............................. 94
2.8. Modelo de práctica pre profesional sistémico y desarrollador
orientado a la revalorización de la minga. ........................................... 97
M.Sc. Gisela Torres Martínez (Cuba) .................................................. 97
M.Sc. Moisés Logroño (Ecuador) ........................................................ 97
8
ISBN 978-9942-8596-1-7
M.Sc. Sandra Bustamante (Ecuador) .................................................. 97
2.9. Neurodesarrollo desde el embarazo hasta los 5 años.............. 114
Magíster Patricia Marcial Velasteguí (Ecuador) ................................. 114
3. POSTERS .......................................................................................... 129
3.1 Creación del taller infantil Mekanos ............................................ 129
Terapista Lenguaje Yanitzia Karolys Peñaherrera (Ecuador)............ 129
3.2. Percepción del docente acerca del rol del psicólogo en las
instituciones educativas ..................................................................... 135
Magíster María Auxiliadora Palacios Paredes (Ecuador) .................. 135
3.3. “Práctica de vinculación de la Carrera de Párvulos de la
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil: Una experiencia
fecunda” ............................................................................................. 147
Dra. Ida María Hernández Ciriano (PhD) (Cuba) ............................. 147
Máster Rosa Narcisa Avendaño ........................................................ 147
3.4. Una experiencia de animación a la lectura en centros de
educación inicial en condiciones vulnerables. ................................... 158
Magíster Tania M. Zambrano M.E.P. (Ecuador) ................................ 158
Magíster Juana E. Carrión M.E.P. (Ecuador) .................................... 158
3.5. La botella matemática y el desarrollo de procesos de clasificación
en niños de inicial I ............................................................................. 171
Dra. Sylvia Jeannette Andrade Zurita (Ecuador) .............................. 171
Dra. Carolina Elizabeth San Lucas Solórzano (Ecuador) .................. 171
Magíster Elena del Rocío Rosero Morales (Ecuador) ....................... 171
3.6. El efecto de la música clásica instrumentada en vivo a través del
violín en niños y niñas con indicadores de ansiedad, depresión y
deficiencias en el desarrollo psicomotor del centro de rehabilitación
social femenino de la ciudad de Guayaquil – Ecuador. ..................... 179
Autor(es): ........................................................................................... 179
Lina Marcela Bedón Gómez Juan Carlos Rodríguez Martrus Viviana
Vásquez Paredes Oscar A. Guerrero Jalón ....................................... 179
Co-Autor/Tutor: .................................................................................. 179
9
ISBN 978-9942-8596-1-7
M.ED. Lorena Quintana, PhD. (Ecuador) .......................................... 179
3.7. Disfunción de integración sensorial: parroquia La Puntilla ........ 187
Autora: Lcda. Vanessa Flores Valarezo (Ecuador) ............................ 187
Co-autora: Dra Patricia Marcial Velasteguí (Ecuador) ....................... 187
3.8 Rediseño de instrumentos de evaluación para registrar los
aprendizajes invisibles en los niveles de educación inicial. ............... 195
Autora: Génesis Marfá B. (Ecuador) .................................................. 195
Co Autora (Tutora): Cinthya Game Varas (Ecuador) ......................... 195
3.9. “El juego como recurso didáctico de los docentes para la
recuperación del retraso simple del lenguaje en niños entre 3 y cinco
años de edad” .................................................................................... 207
Autor: Ma. Verónica Abuhayar Cucalón ............................................. 207
Tutor: Magíster Jenny Andrea Quiroz Villacís (Ecuador) ................... 207
3.10. Modelo Constructivista Ecológico basado en el desarrollo de las
Inteligencias Múltiples del currículo integral. CEIMI. ......................... 220
Dra. Cinthya Isabel Game Varas; M. Ed. (Ecuador) .......................... 220
3.11 La educación superior en la formación de docentes de la
educación inicial y básica del Ecuador .............................................. 225
Dra. Elvia Valencia Medina (Ecuador) ............................................... 225
Msc. Jéssica Macías Alvarado (Ecuador) ......................................... 225
4. PANEL .............................................................................................. 229
4.1. Referente curricular de fundación integra: avanzando en una
educación de calidad ......................................................................... 229
Lcda. Nathalie Paola Carrizo Orellana (Chile) .................................. 229
4.2 La práctica pedagógica como escenario de formación docente.
Panel: Modelos curriculares vigentes ................................................ 235
Magíster Beatriz Elena Zapata Ospina (Colombia) ........................... 235
4.3 Proyecto centro comunitario de aprendizaje para la educación
inicial. Escuela “Pedro Barrezueta Mendoza” - Daular – Guayaquil –
Ecuador. ............................................................................................. 242
Dra. Cinthya Game Varas, M.Ed. – Fundación Ecuador. (Ecuador) . 242
10
Description:Pedagogical Director DROP OF LOVE DAY CARE CENTER – ORLANDO, FLORIDA Educación Inicial, sector privado. Toddler (Oposinet, 2015). • Aprendizaje - Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de.