Table Of ContentFacultad de Comunicación y Documentación
La industria radiofónica en Andalucía:
dependencia económica y control
político (1982‐2008)
Luis L. Arboledas Márquez
Tesis Doctoral
Directores:
Montse Bonet Bagant
Víctor Herrero Solana
Granada, 2008
Facultad de Comunicación y Documentación
La industria radiofónica en Andalucía:
dependencia económica y control
político (1982‐2008)
Luis L. Arboledas Márquez
Tesis Doctoral
Directores:
Montse Bonet Bagant
Víctor Herrero Solana
Granada, 2008
SUMARIO
SUMARIO
INTRODUCCIÓN 9
1. Expansión e invisibilidad 9
2. Objeto de estudio e hipótesis de trabajo 12
3. Metodología y fuentes 16
4. Agradecimientos 19
PRIMERA PARTE
MARCO CONCEPTUAL: LA RADIO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE
COMUNICACIÓN SOCIAL
1. TEORÍA CRÍTICA, ECONOMÍA POLÍTICA E INDUSTRIAS CULTURALES 21
1.1. Investigación Administrativa y Teoría Crítica 21
1.1.1. Mass Communication Research 22
1.1.2. Escuela de Frankfurt 23
1.2. Economía Política de la Comunicación 26
1.2.1. Precursores en Norteamérica 26
1.2.2. Respuesta europea 30
1.2.3. Reformulaciones posteriores 33
1.3. Información, economía e industrias culturales 37
1.3.1. Teoría económica e información 39
1.3.2. Conceptos de industria cultural 40
1.4. El enfoque estructural en España 43
1.4.1. Informe sobre la información 44
1.4.2. Historia, política y estructura 45
1.4.3. “Escuela Catalana” 47
2. ESTUDIOS ACADÉMICOS SOBRE LA RADIO 49
2.1. La radio en la investigación española 50
2.1.1. Objeto de estudio secundario 50
2.1.2. Transición y medios de comunicación 52
2.1.3. Predominio de la perspectiva histórica 54
2.1.4. Tecnología y prospectiva 56
2.1.5. Énfasis en la expansión local 59
1
LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA EN ANDALUCÍA
2.2. La investigación sobre la radio en Andalucía 62
2.2.1. Particularidades académicas 62
2.2.2. Historicismo y localismo 68
2.2.3. Aproximaciones desde la Estructura de la Comunicación Social 70
SEGUNDA PARTE
LA RADIO EN EL SECTOR AUDIOVISUAL: MARCO JURÍDICO,
SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO
3. DEL MITO DE LA ESCASEZ DE FRECUENCIAS AL MITO DE LA LIBERTAD DE EMPRESA 75
3.1. Tipología de los sistemas radiodifusores 76
3.1.1. Modelo privado comercial 78
3.1.2. Modelo de monopolio o de servicio público 81
3.1.3. Modelo mixto 86
3.1.4. Modelo propagandístico 91
3.2. Papel de la radio como industria cultural 95
3.2.1. Mercancías, transnacionales y globalización 95
3.2.2. La radio en un contexto multimedios 99
3.2.2.1. Desregulación e integración en grandes grupos comunicativos 100
3.2.2.1.1. La doctrina del libre flujo de la información y sus adaptaciones 100
3.2.2.1.2. Concentración y grupos de comunicación 103
3.2.2.1.3. Concentración vs. pluralismo 106
3.2.2.2. Liberalización y comercialización de la radio pública 108
3.2.2.2.1. Crisis del Estado de bienestar y del servicio público 108
3.2.2.2.2. Comercialización de las programaciones 111
3.2.2.3. Base tecnológica: de la onda media al podcast 112
3.2.2.3.1. Tecnología analógica 112
3.2.2.3.2. Estándares digitales 115
3.2.2.3.3. Radio, Internet y podcasting 118
3.2.2.3.4. La compleja e incierta migración digital 120
3.3. Radio alternativa como medio marginal 123
3.3.1. Brecht y las radios obreras 123
3.3.2. Emisoras educativas y comunitarias 125
3.3.3. Radios libres 127
3.3.4. Carácter anticipador de la radio alternativa 130
2
SUMARIO
TERCERA PARTE
EL SISTEMA RADIODIFUSOR ESPAÑOL:
UN OLIGOPOLIO MIXTO
4. DEL SERVICIO NACIONAL DE RADIODIFUSIÓN AL MODELO MIXTO 133
4.1. Orígenes de la radio en España 133
4.2. Modelo franquista, oligopolio propagandístico 134
4.2.1. Crecimiento desordenado e ineficacia normativa 135
4.2.2. Reparto entre las familias del régimen 137
4.3. Política radiofónica en la Transición: dudas y vaivenes 139
4.3.1. Consenso y Pactos de la Moncloa 139
4.3.2. La radio, servicio público: el Estatuto de 1980 144
4.3.3. Expansión de la FM y mercado publicitario 148
4.3.3.1. Primera ampliación del mapa radiofónico 148
4.3.3.2. UCD y sus grupos afines 151
4.3.3.3. Grupos multimedios y crecimiento publicitario 153
4.4. El régimen democrático revalida el modelo franquista 155
4.4.1. Política comunicativa del PSOE 155
4.4.1.1. Neoliberalismo y homologación europea 155
4.4.1.2. “Mediamorfosis” socialista 157
4.4.2. Cambios legislativos y primeras fusiones 160
4.4.2.1. Ley de Ordenación de las telecomunicaciones (LOT) 160
4.4.2.2. Fusión de las cadenas públicas estatales 162
4.4.2.3. Antena 3 compra Radio 80 164
4.5. Años noventa: el oligopolio se refuerza 165
4.5.1. Reordenamiento del sector privado: compraventas y grupos mediáticos 165
4.5.1.1. Credibilidad, beneficios y recesión económica 165
4.5.1.2. La radio, objetivo de los grandes grupos 167
4.5.2. Gobiernos del PP: más neoliberalismo 170
4.5.2.1. Privatizaciones masivas, creciente concentración 170
4.5.2.2. Nuevas concesiones, viejas polémicas 173
4.5.3. El factor Telefónica 174
4.5.3.1. Confrontación política, guerra de medios 174
4.5.3.2. Control e intervencionismo gubernamental 177
4.5.4. Reforma del Estatuto de 1980 179
3
LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA EN ANDALUCÍA
4.6.Radio pública: repliegue de RNE y proliferación de canales autonómicos 183
4.6.1. Radio Nacional de España 183
4.6.1.1. Primeros cierres de emisoras 184
4.6.1.2. Desmantelamiento y repliegue definitivo 186
4.6.2. Emisoras autonómicas 190
4.7. Ostracismo de la radio alternativa 193
CUARTA PARTE
LA RADIO EN ANDALUCÍA: DEPENDENCIA ECONÓMICA
Y CONTROL POLÍTICO
5. EL SISTEMA MEDIÁTICO REGIONAL (1920‐1982) 199
5.1. Contexto social, económico y político 199
5.1.1. Los orígenes de la dependencia económica 199
5.1.2. Subdesarrollo económico y cultural 201
5.2. Apogeo de la prensa y nacimiento de la radio 204
5.2.1. Grandes pioneros, escasas emisoras 204
5.2.2. Edad de oro de la prensa andaluza 206
5.3. Prensa, radio y televisión durante el franquismo (1939‐1975) 209
5.3.1. Diarios y emisoras de probada lealtad 210
5.3.2. Radios públicas: caos permanente 212
5.3.3. Emisoras privadas, negocios familiares 215
5.4. Reformas audiovisuales durante la transición (1976‐1982) 220
5.4.1. Descentralización autonómica 221
5.4.1.1. Ámbitos geográficos, ámbitos comunicativos 221
5.4.1.2. Descentralización audiovisual 223
5.4.2. Reordenación de las emisoras públicas 225
5.4.2.1. Adaptaciones jurídico‐administrativas 225
5.4.2.2. Instalaciones precarias 226
5.4.3. Entrada de nuevos emisores radiofónicos privados 229
5.4.3.1. Antena 3 231
5.4.3.2. Rueda Rato 232
5.4.3.3. Radio 80 234
5.4.3.4. Radio Andalucía 236
5.4.3.5. Cadena SER 238
4
SUMARIO
5.4.3.6. Radio Granada 239
5.4.3.7. Radio Andújar y Radio 16 240
5.4.3.8. Ruptura temporal del oligopolio 241
5.5. Las bases del sistema: control político y dependencia económica 244
5.5.1. Partidos políticos y relaciones clientelares 245
5.5.2. Sistema comunicativo andaluz: débil y subsidiario 250
6. AUTONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO DE LA RADIO (1982‐1992) 255
6.1. Crisis económica y autogobierno 255
6.1.1. Autonomía para superar el “agravio comparativo” 255
6.1.2. Planes económicos contradictorios 258
6.2. Política comunicativa autonómica, remedo de la estatal 262
6.2.1. Ascenso y caída de Rafael Escuredo 262
6.2.2. Parón autonómico 264
6.2.3. Control gubernamental 267
6.3. Uso partidista de la concesión de licencias 269
6.3.1. Segunda fase del Plan Técnico de 1979 269
6.3.1.1. Los criterios de adjudicación a debate 270
6.3.1.2. Discrecionalidad y arbitrariedad 272
6.3.1.3. Radio Información, la “cadena socialista” 277
6.3.1.4. Los negocios del PSOE y los Rato 279
6.3.1.5. Radio y prensa socialista; un antecedente: Mundicom 283
6.3.1.6. Falso pluralismo 287
6.3.1.7. “Colonización informativa” y empresarial 290
6.3.2. Plan Técnico de 1989. El ejemplo andaluz 294
6.3.2.1. Un plan muy criticado 294
6.3.2.2. Adjudicaciones paralelas y polémicas 300
6.3.2.3. “Cadena radiofónica socialista” 302
6.3.2.4. “Operación Arco Iris” 304
6.3.2.5. Onda Cero y Radio Blanca 306
6.3.2.6. Concesiones andaluzas para Blas Herrero 310
6.3.2.7. ONCE, ARI y adjudicatarios afines 311
6.3.2.8. Licencias con apoyo municipal 314
6.3.2.9. El factor político 315
6.3.2.10. Triple compromiso del gobierno andaluz 321
6.3.2.11. Clientelismo en lugar de pluralismo 329
6.4. Despliegue de las cadenas privadas nacionales 335
5
LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA EN ANDALUCÍA
6.4.1. Fusiones, compras, fracasos 338
6.4.2. Concentración a marchas forzadas 342
6.5. Postes emisores y mercado publicitario local 346
6.5.1. Crecimiento de la inversión publicitaria 346
6.5.2. El marketing llega a la radio 350
6.5.3. Antenas en lugar de emisoras 352
6.6. De Radio Cadena regional a Canal Sur Radio 355
6.6.1. Colaboración entre Junta de Andalucía y RTVE 356
6.6.2. Fracasa la regionalización de RCE 358
6.7. Creación de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) 361
6.7.1. Escuredo promete el tercer canal 361
6.7.2. Rodríguez de la Borbolla prefiere RTVE 362
6.7.3. Radio y tercer canal 366
6.7.4. Errática política audiovisual 368
6.8. Desarrollo de emisoras municipales y alternativas 371
6.8.1. Radios alternativas a debate en Andalucía 372
6.8.2. Contradicciones socialistas 374
7. RENOVACIÓN DEL OLIGOPOLIO EMPRESARIAL (1992‐2008) 379
7.1. Expo 92, California y Europa 379
7.1.1. La Expo como factor de desarrollo 380
7.1.2. Nuevas crisis, más dependencia 383
7.2. Radios públicas, radios gubernamentales 386
7.2.1. Canal Sur, eje de la política radiofónica regional 386
7.2.1.1. Extensión del modelo comercial 387
7.2.1.2. Plan Estratégico: más comercialismo 389
7.2.1.3. Canal Fiesta Radio como metáfora 391
7.2.2. RNE: centralización y control informativo 394
7.2.3. Emisoras municipales, al servicio de los alcaldes 398
7.3. Política radiofónica e intereses privados 402
7.3.1. Debate político: consenso básico y polémicas accesorias 402
7.3.1.1. Partidismo, arbitrariedad, opacidad 403
7.3.1.2. Acusaciones cruzadas e intercambio de posiciones 406
7.3.1.3. La coartada de la autoridad moral 409
7.3.1.4. Batallas político‐mediáticas 411
7.3.1.5. “La pinza” y el reparto del poder 413
7.3.2. Más frecuencias para las grandes cadenas nacionales 417
6
Description:frecuencias en comenzar a funcionar y lo hizo como Radiolé Almería; de su gestión se encargó. Enrique Martínez ochenta fueron pródigos en el lanzamiento de nuevos periódicos y en el cierre de muchos; de forma paralela, el