Table Of Content1
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
CONTRATACIÓN DIRECTA
10 -01
INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA EN EL TRAYECTO DEL
RÍO MARÍA AGUILAR, EVALUANDO LAS ESPECIES EN
EXTINCIÓN Y CON PROPUESTA DE RESCATE,
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
Elaborado por:
Fundación Defensores de la Naturaleza
SAN JOSÉ
2001
2
INDICE
Resumen Ejecutivo 1
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 2
Presentación 3
Interpretación ambiental del sistema Río María Aguilar 5
Sector I 5
Sector II 10
Sector III 13
Metodología 18
Metodología en la colecta y Clasificación de la Flora 18
Metodología en la colecta y Clasificación de Hongos 19
Metodología en la colecta y Clasificación de la Fauna 20
Resultados y análisis de datos. 22
Flora del Río María Aguilar 22
Biodiversidad de Hongos a lo largo Río María Aguilar 32
Insectos del Río María Aguilar 34
La herpetofauna del Río María Aguilar 37
La avifauna del Río María Aguilar 39
La mastofauna del Río María Aguilar 44
Endemismo 47
Fuentes de agua del cauce del Río María Aguilar 49
Conclusiones 50
Recomendaciones 53
Referencias Bibliográficas 60
Glosario 62
Anexos 63
3
Resumen Ejecutivo
Inventario de flora y fauna en el trayecto del Río María
Nombre del Proyecto: Aguilar, evaluando las especies en extinción y con
propuesta de rescate, conservación y recuperación
Institución Ejecutora de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FUNDENA)
Consultoría:
Cédula Jurídica: 3-006-242831
Presidente de la Junta Directiva: M.Sc. José Rafael Quesada Jiménez
Director Ejecutivo: Jorge Fallas Cascante
Responsable del Proyecto: Jorge Fallas Cascante
Elaboración de la Propuesta: M.Sc. Dora Ingrid Rivera L.
M.Sc. Isaac Alonso Baldizón F.
M.S.c Jorge Montero M.
Ing. Biol. María Fernanda Cepeda G.
Bach. Francisco Durán A.
Fecha de elaboración de la Noviembre del 2001
propuesta:
Objetivo del proyecto: Identificar las especies de flora y fauna existentes
en Corredor Biológico Río María Aguilar; así como
la biodiversidad existente, evaluando las especies
que se encuentran en vías de extinción, con el fin
de diseñar la estrategia de rescate, recuperación y
conservación factible en el área de estudio.
4
Objetivo General
Identificar las especies de flora y fauna existentes en Corredor Biológico Río
María Aguilar; así como la biodiversidad existente, evaluando las especies
que se encuentran en vías de extinción, con el fin de diseñar la estrategia de
rescate, recuperación y conservación factible en el área de estudio.
Objetivos Específicos
Realizar un inventario de las especies de flora y fauna.
o Endémica.
o En peligro de extinción.
o Existente en la actualidad.
Hacer el levantamiento de zonas que se consideran áreas boscosas,
identificando las características que presentan actualmente.
Ubicación de fuentes de agua existentes en el área.
Evaluación de especies aptas para ser rescatadas o reincorporadas en
el área del proyecto.
Propuesta de manejo del área para la reinserción y mantenimiento de
especies endémicas.
Diseño y puesta en funcionamiento de la base de datos correspondiente
con mapas y características especificas del área.
5
I. Presentación
La Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San José,
preocupada por el estado actual de las microcuencas hidrográficas del
Cantón, ha diseñado una serie de planes, programas y proyectos que
permiten diagnosticar, evaluar y proponer acciones de protección y
recuperación de los sistemas lóticos de su jurisdicción.
Bajo este marco se crea “El Corredor Biológico Río María Aguilar”, el cual
incluye aproximadamente 21 Km de cauce. Este río transita por los distritos
de: San Ramón, Dulce Nombre, San Juan y Concepción de Tres Ríos todos
del Cantón La Unión; Curridabat, Granadilla y Sánchez del cantón Curridabat;
San Pedro, Sabanilla y San Rafael del cantón de Montes de Oca; Carmen,
Hospital, Catedral, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, Mata Redonda, Hatillo
y San Sebastián del cantón San José (Ver anexo 1).
Desde el punto de vista biótico el 80% (según observaciones de campo) del
cauce del río, presenta sistemas ecológicos fragmentados y negativamente
impactados por la actividad humana. Esta actividad se traduce en el deterioro
de la calidad del agua del río, así como la acumulación inadecuada de
desechos sólidos en el cauce y sus riberas, con la concomitante reducción y/o
desaparición total de la cobertura vegetal en la mayor parte del trayecto del
río.
En puntos cercanos al nacimiento (en las instalaciones del Hospital Chacón
Paut) del río se aprecian desagües de aguas servidas, plásticos y otros
desechos antropogénicos, provenientes de la Urbanización Vista Hermosa.
Todos estos desechos son incompatibles con la “salud” ecológica del sistema.
A pesar de lo anterior, los 2,5 Km. iniciales del cauce del Río María Aguilar
(desde San Ramón de Tres Ríos hasta Calle Naranjo de Concepción), posee
condiciones bióticas que no se observan río abajo. Estas diferencias
obedecen a que los niveles de contaminación y alteraciones del medio, los
cuales son de menor intensidad en este primer sector.
En Calle Naranjo de Concepción de Tres Ríos, se aprecia un incremento
cualitativo en el nivel de contaminación, producto del aumento en el número
de viviendas y aumento en la intensidad de las actividades agrícolas y
ganaderas. Cuando el cauce transcurre por el centro de ésta comunidad
(Concepción) se observa un mayor impacto ambiental a ambos márgenes.
Esta condición de contaminación del agua del río, así como el aumento de la
cantidad de desechos sólidos se mantiene y/o agrava hasta que el río
desemboca aguas abajo, en el Río Tiribí (distrito de Mata Redonda). La
contaminación se han evaluado en diferentes estudios realizados, por parte
del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA, 2000).
6
Cualquier gestión de recuperación de estos sistemas lóticos, del cantón de
San José y de sus áreas de influencia, debería de iniciar por un conocimiento
exhaustivo de las condiciones abióticas y bióticas de estos sistemas.
Incluyendo, las actividades del entorno, que afectan directa o indirectamente
el cauce, los márgenes, la composición de la biodiversidad, así como el
desarrollo natural y normal de las diferentes especies. Conocimientos de la
tasa de recuperación; así como, de los requerimientos ambientales de las
diferentes especies de flora y fauna, son aspectos necesarios en el diseño y
operativización de las estrategias, planes y proyectos, orientados a la
búsqueda de soluciones a las actuales condiciones ambientales en que se
encuentran todos los ríos del cantón.
7
II. Interpretación ambiental del sistema Río María Aguilar
A partir de las observaciones de campo del análisis de los datos, de la
información recopilada; así como, la apreciación del nivel cualitativo de
alteración ecológica, la composición de las comunidades vegetales, la altitud y
la topografía del Río María Aguilar, se puede sectorizar este río en tres
segmentos claramente diferenciables (ver anexo 2). Esta división facilita la
interpretación ambiental del sistema; sin embargo, es importante no olvidar
que el Río María Aguilar debe de ser interpretado como un continum.
Sector I
Ubicación
El Río María Aguilar inicia su recorrido en tres puntos ubicados en el
distrito San Ramón de Tres Ríos. En la Hoja topográfica 3445 IV ISTARU
(ver anexo 3 y 8), se puede observar los tres puntos de afloramiento de
agua del río.
Este sector se ubica en la parte alta de la microcuenca, a una altitud de
aproximadamente 1500 m.s.n.m (cerca de este sector se aprecian se
ubican sitios con altura superiores a los 1800 m.s.n.m.) Abarca un tramo
del cauce que inicia en San Ramón de Tres Ríos hasta Calle Naranjo en
Concepción con aproximadamente 2,5 Km de cauce (ver anexo 2). Entre
ambos puntos se produce una diferencia altitudinal de aproximadamente
200 metros; suficientes para generar pequeños cambios en la composición
florística de zona.
Características bióticas y abióticas
Este sector del corredor biológico es atravesado por un pequeño segmento
del cauce total del río (12 %); a pesar de ello, alberga la mayor diversidad
biológica. En él se registra el 51% de la flora (165 especies), el 100% de
especies de helechos y epífitas (19 especies de helechos y 16 epífitas), el
95% de los hongos (55 especies observadas y esperadas), el 63% de los
insectos (38 especies), así como el 79% de mamíferos (15 especies), el
38% de anfibios y reptiles (15 especies) y el 89% de especies de aves
observadas (39 especies) para toda la zona estudiada (Río María Aguilar).
En términos globales en este Sector se encuentra representada el 61%
(362 especies) de toda la biodiversidad observada hasta el momento en el
Río María Aguilar.
8
No sólo desde el punto de vista de la diversidad biológica este sector es de
suma importancia, sino que se caracteriza además por exhibir la mayor
densidad biológica. Esta concentración de la biodiversidad en la zona alta
del Río María Aguilar, responde al manejo y uso del suelo en esta zona.
La Municipalidad de la Unión de Tres Ríos, el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Hospital Chacón Paut y el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE), además de iniciativas privadas han
conservado parcialmente la cobertura vegetal de esta zona. Estas
instituciones, cada una desde su perspectiva mantienen y propician las
actuales condiciones de los bosques de galería; sin embargo, la actividad
pecuaria lechera presiona las zonas de amortiguamiento de los bosques,
en un afán por ampliar su frontera. Este esfuerzo institucional de
conservación, aunado a la baja densidad poblacional (ver anexo 4), hace
que se den las actuales condiciones bióticas e hidrológicas.
Una de las características bióticas más sobresalientes de este sector, es la
presencia de los únicos parches de bosque (tipo galería) existentes en
todo el río (ver anexo 5). Estos bosques en conjunto con los sistemas de
bosques de galería ubicados en la parte alta del río Tiribí, (en San Ramón
de Tres Ríos) actúan, como zonas de recarga acuífera, los cuales son
aprovechados por el A y A para suplir las necesidades en el consumo
humano.
Los parches de bosque tipo galería que crecen en el sector I del Río María
Aguilar cubren una superficie de aproximadamente 7,500 m2 . Las
estaciones número 18, 19, 20, 21 y 22 (ver anexo 3), todas ubicadas en
San Ramón de Tres Ríos, se establecieron dentro de estos parches de
bosque.
La característica principal de estos parches de bosques, es que mantienen
ejemplares de la biodiversidad autóctona del sitio. Existen una serie de
árboles, herbáces, hongos y epífitas que no se encuentran en los otros
sectores del Río María Aguilar.
Eventualmente otra fortaleza biológica de esta zona, es que puede actúa
como vía de tránsito de varias especies de aves, mamíferos y reptiles e
incluso plantas. Lo que permite afirmar que sólo este sector del río,
eventualmente puede actuar como un verdadero corredor biológico.
Debido a lo anterior es de suma importancia integrar legal, administrativa y
ambientalmente este sector a la parte alta de la microcuenca del Río Tiribí,
la parte alta de la cuenta del Río Virilla y aquellas zonas que aun cuentan
con cobertura boscosa, así como pensar eventualmente en una estrategia
de conexión con los Cerro de la Carpintera (Tres Ríos).
9
Recuérdese que la unión física de varios parches de bosque no
necesariamente actúan ecológicamente como un corredor biológico, el
nivel de conectividad ecológica de tales parches es lo que en última
instancia determina si existe o no un verdadero intercambio de especies
para justificar un corredor biológico.
Las formaciones geomorfológicas de las microcuencas de este sector
pertenecen a la subunidad Volcánica Irazú según Víquez y Portilla (1991),
estas, presentan laderas con todo tipo de pendientes compuestas por
rocas volcánicas tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados,
ignimbritas, cenizas y también muchas corrientes de lodos y lahares, con
diferentes grados de meteorización. Lo anterior aunado a las
características geológicas (esta zona presenta materiales de los periodos
Terciarios y Cuaternarios) y los depósitos fluviales y coluviales de los
márgenes de las diferentes quebradas y ríos; así como, la gran cantidad de
sedimentos del Holoceno, obligan a mantener la cobertura boscosa, ya que
estos suelos son altamente vulnerables a la erosión, y por consiguiente se
convierten en una fuente potencial de contaminación (sedimentos en
suspensión) del agua superficial de las microcuencas ubicadas en esta
zona.
El régimen de lluvias (ver anexo 6 a y b) y las características climáticas
permiten determinar una época seca bien definida desde diciembre a
marzo y otra lluviosa de abril a octubre, con una precipitación anual
promedio de 2.656 mm para San Ramón y de 2.356 mm para Concepción,
frecuentemente con un veranillo en el mes de julio (Veranillo de San Juan).
La temperatura máxima promedio registrada en los últimos sesenta años
es de 22.1°C, la temperatura mínima promedio es de 11.1°C, con una
temperatura promedio anual de 16.6°C, para San Ramón. No existen
registros de fluctuación térmica para las estaciones muestreadas en
Concepción de Tres Ríos
Las condiciones anteriormente descritas, sumadas a las características
hidrológicas de este sector, así como su altitud (en promedio 1400
m.s.n.m.) y las pendientes (oscilan de cero a noventa porciento) (ver anexo
7) condicionan la biodiversidad existente. Algunas especies de aves como
el Trogon Collarejo (Trogon collaris) Psitaciformes, de reptiles como la
toboba de altura (Bothrops godmani) y de árboles como el jaul (Alnus
acuminata) se ubican únicamente en este sector del Río María Aguilar.
Es importante hacer mención que muchas especies de organismos
registrados en este sector; también se encuentran ubicados en todo el
recorrido del Río María Aguilar, entre las que podemos mencionar: Llama
del Bosque (Spathodea campanulata) Cedro amargo (Cederla odorata)
especie con categoría de amenazada (Jiménez,1998), Higuerones (varias
especies de Ficus), Guabas (varias especies de Ingas), el aguacatillo
10
(Cinnamomun cinnamonifolia) especie de valor ecológico por su
preferencia alimenticia por parte de aves y mamíferos. Todos los
murciélagos, vampiros, las ardillas, las ratas y ratones, el zorro pelón
(Didelphys marsupialis); así como, el sapo común (Bufus marinus) y la
rana de la especie Rana Taylori, registrados en este sector se distribuyen a
lo largo y ancho del río.
Uso del suelo
Desde hace aproximadamente cuatro décadas el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (A y A) hace uso de la zona de San Ramón
de Tres Ríos como un sitio de captación de agua para el consumo
humano, las condiciones litológicas arriba descritas favorecen la infiltración
del agua y además generan condiciones para el almacenamiento de aguas
subterráneas (Víquez y Portilla, 1991).
Esta acción ha protegido los bosques (tipo galería) existentes, y con ello la
biodiversidad en términos generales. Sin embargo, el crecimiento urbano
poco planificado donde no se han contemplado aspectos ambientales, ha
incrementado la presión sobre la frontera boscosa y del agua. Esta
presión se manifiesta en el nacimiento mismo del Río María Aguilar, en
donde se observa en el Hospital Chacón Paut (un punto de nacimiento del
río) la descarga directa y sin tratamiento previo, de aguas servidas;
provenientes de la Urbanización Vista Hermosa, la cual se encuentra a
escasos metros de esta institución.
Por otra parte aguas abajo hasta llegar a Calle Naranjo (en Concepción de
Tres Ríos) se observan pequeños parches de bosque y entre ellos algunas
viviendas las cuales intercalan con cultivos y ganadería lechera de
subsistencia (ver anexo 5).
Importancia
Existen varios aspectos que confieren gran importancia a este primer
sector del Río María Aguilar, los cuales se detallan a continuación:
1. Dado los afloramientos de agua (ver anexo 8) y los parches de
bosque tipo galería (ver anexo 13), este sector posee gran
importancia biológica e hidrológica.
2. Estos afloramientos de agua son comunes en esta parte alta de la
microcuenca, así como en la zona alta del río Tiribí (ver anexo 8),
ambos sectores se interconectan físicamente, por lo que existen
grandes posibilidades de que ocurra un intercambio de especies,
Description:propuesta de rescate, conservación y recuperación rescate, recuperación y conservación factible en el área de estudio. Objetivos R. funerea. X.